Introducción
Cuando los pescadores ribereños del sur de Sinaloa disminuyen sus capturas de algunas especies de escama, crustáceos y moluscos de los recursos que explotan regularmente o si no pueden ser explotados durante los periodos de veda, se dedican a otras actividades, como la agricultura (Castañeda et al., 2012, Arzola et al., 2013) y la extracción de recursos acuáticos alternos entre los cuales, por su accesibilidad y fácil captura, destacan algunas especies de crustáceos de la franja intermareal de la costa, por ejemplo, el cangrejo roca Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758), que es utilizado localmente como complemento para la alimentación familiar (Arzola & Flores, 2008), además, los pescadores de la región lo aprovechan como carnada para la pesca de escama, entre los que destacan palometa Trachinotus ovatus (Linnaeus, 1758), botete Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) y pargo Lutjanus colorado (Jordan & Gilbert, 1882) durante todo el año (Arzola et al., 2010).
El cangrejo roca G. grapsus es una de las especies intermareales más comunes en las islas Lobos, Venados y Pájaros, de la bahía de Mazatlán. En la actualidad, son muy pocos los estudios referentes a G. grapsus en el noroeste de México, solamente se han incluido como parte de colecciones de referencia que aportan datos taxonómicos y de hábitat (Hendrickx et al., 2005; Arzola et al., 2010); en Sudamérica sólo se han estudiado algunos aspectos reproductivos (Guerao et al., 2001), asimismo, en las costas de Perú (Romero, 2003), y Freire et al., (2010) señalan aspectos importantes de la biología de G. grapsus, por ejemplo, su abundancia en las islas San Pedro y San Paul, al norte de Brasil. Respecto a las islas de Sinaloa, no existen investigaciones acerca de la estructura de tallas, clases modales, tamaño de la población y capturas de G. grapsus. Este estudio es básico para una evaluación pesquera de este recurso, sobretodo, por su fácil captura y accesibilidad sin un control por parte de los pescadores de la región (Arzola et al., 2010), situación muy distinta a la observada para otros crustáceos decápodos de esta área, en donde se han analizado diversos aspectos biológico-pesqueros (Ayón & Hendrickx, 2001; Pérez, 2011; Rodríguez et al., 2012; Ortega et al., 2016).
Por lo anterior, es necesario analizar la estructura de tallas de G. grapsus en la zona intermareal de las islas Lobos, Venados y Pájaros, donde constantemente se ha observado a los pescadores de la bahía de Mazatlán capturar a este cangrejo sin ningún tipo de monitoreo. Este estudio podría permitir posteriormente, entre otros parámetros biológicos pesqueros, el establecimiento de medidas reglamentarias con la finalidad de aportar información para su ordenamiento sobre su estatus pesquero, debido a que en nuestro país no existe ningún argumento legal para la extracción del cangrejo roca por los pescadores de la bahía de Mazatlán, Sinaloa.
Materiales y métodos
Las islas Lobos, Venados y Pájaros, se localizan entre los 23°13'20´´ y 23º15'17´´ N y los 106º27'59´´ y 106º28'41´´ O, al sureste del golfo de California, frente a la bahía de Mazatlán, Sinaloa, México (Fig. 1). Se realizó un muestreo preliminar para el establecimiento estandarizado de cada estación de recolecta, procurando que las características fueran muy similares principalmente en el tipo de sustrato (rocas, hendiduras y charcas mareales). Se realizaron muestreos mensuales durante el periodo de marzo de 2012 a febrero de 2013 en estaciones georeferenciadas con GPS en la zona intermareal en las islas mencionadas. La isla Lobos presenta la mayor cantidad y tamaño de las rocas de la franja litoral (Flores et al., 2012). La isla Venados tiene la zona de playa más alargada y son menores los promontorios rocosos y arcillosos. La isla Pájaros resalta por ser una zona rocosa-arenosa (Flores et al., 2007).
Los muestreos fueron nocturnos durante las mareas de sicigia en la fase de bajamar, de acuerdo con Freire et al. (2010) se utilizó un transecto de 2 x 25 m paralelo a la línea de costa y con el límite inferior en la línea de bajamar de cada estación, 30 organismos de G. grapsus por isla fueron extraídos de forma directa y completamente al azar, fueron depositaron en bolsas de plástico con agua de mar y hielo, para luego transportarlos al laboratorio en una hielera. Posteriormente se realizó la diferenciación considerando el dimorfismo sexual entre los organismos a través de la forma de la región abdominal ancha en hembras y estrecha en machos, además de la presencia de un par de pleópodos birrámeos (apéndices del abdomen) en hembras y pleópodos unirrámeos en machos.
A los organismos se les determinaron el ancho total (AN), longitud total (LT) y altura (AL) con un vernier digital (0.01 mm), mientras su peso fresco total (PT) se calculó con una balanza digital (0.1 g de sensibilidad). Con las mediciones de AN y PT, se realizaron histogramas de frecuencia por medio de un intervalo de clase modal de 5 mm de AN y 5 g de PT. La forma de crecimiento se verificó con la ecuación que describe la relación entre el ancho del cefalotórax y el peso fresco, asimismo, entre las longitudes. Por cada relación morfométrica, se obtuvieron los coeficientes de determinación (r2) mediante las siguientes ecuaciones:
y = a + bx, y = axb (Ricker, 1975).
Donde:
“y” |
corresponde al PT, AN o LT. |
“a” |
es la ordenada al origen. |
“b” |
es la pendiente. |
“x” |
es la LT o AN. |
Los datos del modelo potencial (PT-AN), se ajustaron usando el método de mínimos cuadrados y se realizaron las pruebas estadísticas del coeficiente de correlación de Pearson (Ricker, 1975). Previamente los datos fueron transformados en logaritmos y después se aplicó la prueba de t de Student para comparar la significancia de la pendiente (b) entre las longitudes y el peso de los cangrejos (Zar, 2009). Además, los datos por isla de AN y PT, fueron analizados mediante pruebas de ANOVA de una vía paramétrica o no paramétrica, de acuerdo con los resultados de las pruebas de normalidad (Lillieford) y homocedasticidad (Bartlet). Las diferencias se identificaron mediante pruebas de Student y Kruskal-Wallis y donde las medias resultaron significativas, se realizaron pruebas de comparaciones múltiples. En todas los casos se utilizó un nivel de significancia (α) de 0.05 (Zar, 2009) y el ajuste de medias se calculó con el paquete Statistica, V7.0 (StaSoft, 2004).
Resultados
En total se analizaron 926 organismos de las tres islas, 407 fueron hembras (44%) y 519 machos (56%), con una proporción sexual de 1:1.2. Por isla, el mayor porcentaje de captura resultó en Pájaros, seguido de Lobos y Venados, con 37.4, 34.2 y 28.4%, respectivamente. De la población de cangrejos roca, las mayores tallas corresponden a la isla Pájaros con 74.5 mm (AN), aunque el mayor PT corresponden a organismos de la isla Venados (138.2 g). La talla mínima de AN (13.9 mm) se registró en cangrejos roca de la isla Pájaros y de PT (1.09 g) en la isla Lobos. Los promedios obtenidos de AN, LT, AL y PT, fueron 41.4, 37.3 y 16.6 mm y 31.5 g, respectivamente. Al analizar los datos de AN, se determinó una diferencia significativa en las tallas promedio de los cangrejos roca entre las islas Lobos, Venados y Pájaros (ANOVA, de una vía, p = 0.009). De igual forma, las medias de PT, presentaron diferencias estadísticas entre las tres islas (ANOVA, de una vía, p < 0.015). Posteriormente, se realizaron pruebas de comparaciones múltiples entre las islas para las medias de AN y PT, lo que determinó las tallas promedio de G. grapsus con diferencias estadísticas en los organismos recolectados entre las islas Lobos y Pájaros, mientras las medias de los organismos de isla Venados, no presentaron diferencias significativas en sus tallas de AN y PT respecto a las islas Lobos y Pájaros (Tabla 1).
Isla | Variable | Max | Min | Promedio | Moda | ±D.E. |
---|---|---|---|---|---|---|
Lobos | AN | 70.4 | 13.9 | 39.9b | 32.3 | 11.0 |
LT | 61.9 | 11.6 | 36.0 | 37.5 | 10.1 | |
AL | 28.8 | 4.8 | 16.0 | 15.0 | 5.0 | |
PT | 133.3 | 1.1 | 28.4b | 45.7 | 24.1 | |
Venados | AN | 72.8 | 14.9 | 41.5ab | 59.7 | 12.2 |
LT | 65.5 | 12.5 | 37.4 | 27.7 | 11.0 | |
AL | 28.9 | 5.4 | 16.4 | 11.6 | 5.1 | |
PT | 138.2 | 1.1 | 32.3ab | 11.0 | 29.3 | |
Pájaros | AN | 74.5 | 22.4 | 42.8a | 42.4 | 11.0 |
LT | 66.1 | 19.4 | 38.5 | 55.9 | 10.2 | |
AL | 31.7 | 7.6 | 17.2 | 13.5 | 5.0 | |
PT | 129.5 | 3.4 | 33.8a | 12.8 | 27.0 |
Letras distintas indican diferencias significativas en los promedios de ancho y peso (Prueba de comparaciones múltiples de Dunn).
La Figura 2 muestra la distribución modal en AN y PT de la población de G. grapsus en las tres islas, en el primer caso la mayor incidencia de los organismos fue de entre 32.5 y 52.5 mm, mientras en el segundo entre los 11 y 21 g. Al analizar las modas en ancho y peso, los cangrejos roca incrementan sus tallas rápidamente en ancho del cefalotórax, pero al parecer en peso, su aumento es más lento a una misma talla. Lo anterior, debido a que la mayoría de los organismos ubicados en una clase modal de AN de 42.5 mm, corresponde a una mayor frecuencia de modas de PT de 11 g, en contraste, algunos cangrejos roca con las mayores modas de AN en 77.5 mm, presentan la mayor frecuencia modal en PT de 136 g, aunque la colecta de organismos con tallas mayores en el presente estudio fue en menor frecuencia.
Al correlacionar las variables del ancho, longitud y altura, y el peso de la población de G. grapsus, se obtuvieron en todos los casos ecuaciones resultantes de tipo potencial, y entre el ancho, longitud y altura de tipo lineal (Fig. 3). Los coeficientes de correlación (r2) en todos los casos se ubican por encima de 0.96, lo que indica una alta dependencia entre las variables morfométricas estudiadas de los cangrejos de roca en las islas Lobos, Venados y Pájaros (Fig. 3). Además, estadísticamente la pendiente (b) entre ancho y peso del cangrejo roca, presentó un crecimiento de tipo isométrico (p = 0.95).
Discusión
Por el total de organismos recolectados en las islas, éstas representan en la zona intermareal un hábitat importante para la población de G. grapsus. Por lo general, los organismos se recolectaron por encima de las rocas o entre oquedades durante las horas nocturnas, lo cual coincide con otros autores (Romero, 2003; Gianuca & Vooren, 2007; Arzola et al., 2010) quienes señalan que durante el día, los cangrejos de esta especie son muy activos y se localizan por debajo de rocas y entre pozas de mareas para evitar la deshidratación y depredación. Además, los organismos con las mayores tallas (adultos) preferentemente se localizan en las superficies rocosas y cantos próximos al rompiente de la zona supralitoral de las islas Lobos, Venados y Pájaros (Arzola et al., 2010). Inclusive, Fernández (2012) indicó que los cangrejos roca mudan fuera del agua y que en ocasiones cuando los adultos se encuentran amenazados se introducen inmediatamente al agua marina.
Por el contrario, los cangrejos de tallas medianas o juveniles (los más abundantes sobre la franja intermareal) utilizan ambientes protegidos (superficies rocosas, charcas mareales y la zona infralitoral somera). Por otro lado son menos resistentes a la desecación. Adicionalmente, los juveniles no soportan mucho tiempo la inmersión. Todo lo anterior contribuye a que sean frecuentemente capturados por los pescadores. De acuerdo con Romero (2003) y Freire et al. (2010) los juveniles del cangrejo roca cambian de color su cefalotórax conforme aumentan su talla, siendo los de menor talla (juveniles) en tonalidades verdes y los de mayor talla (adultos) rojos, lo cual fue corroborado en el presente estudio. Aunque estos últimos autores indican que para G. grapsus no es muy notoria la diferenciación del color del cefalotórax en hembras pero sí para los machos.
En esta investigación las tallas máximas y mínimas de ancho del cefalotórax de G. grapsus con colectas similares se ubican por encima de las mayores tallas (61.6 mm) reportadas por Freire et al. (2010), mientras que Romero (2003) señala valores muy similares (79.8 y 74.6 mm AN) en organismos colectados en las costas de Perú. En otras especies como Grapsus adscencionalis (Osbeck, 1765) Hartnoll (2009) indicó para estos cangrejos tallas menores de 69 mm de AN. Las tallas aquí señaladas de G. grapsus no representan un interés comercial en comparación con otros crustáceos decápodos como las especies del género Callinectes spp. (Rodríguez et al., 2012; Ortega et al., 2016) y Callapa convexa De Saussure (Ayón & Hendrickx, 2001) las cuales se capturan con frecuencia en el intermareal y submareal de la bahía de Mazatlán, ya que ambas alcanzan mayores tallas y pesos que G. grapsus. Sin embargo, el cangrejo roca por su alta abundancia en la zona intermareal de las islas Lobos, Venados y Pájaros, podría representar un recurso potencial para los pescadores de la bahía de Mazatlán (Fischer et al., 1995; Arzola et al., 2010).
Los porcentajes obtenidos entre los sexos del cangrejo de roca en las islas, representa un argumento importante para la conservación de la población, debido a que no ha sido afectada drásticamente por los porcentajes de captura hacía la preferencia de algún sexo (machos o hembras) de la población de G. grapsus por los pescadores de la bahía de Mazatlán, es decir, las capturas son independientemente del sexo del cangrejo.
El modelo del análisis de frecuencia de tallas, permite una mayor visualización de la estructura de tallas de la población de G. grapsus y ha sido aplicado en otras especies de crustáceos para su estudio biológico pesquero como en cangrejos calapas (Ayón & Hendrickx, 2001), camarones peneidos (Montgomery et al., 2010) y jaibas portunidos (Rodríguez et al., 2012), ya que en ocasiones, la media no representa la mejor opción de análisis de la distribución de las tallas para una población, sino resulta más conveniente la interpretación modal para su evaluación, e inclusive, en el presente estudio ambas variables (media y moda) no coincidieron en AN y PT para la población del cangrejo de roca intermareal de las islas Lobos, Venados y Pájaros.
Los promedios obtenidos en AN y PT indicaron diferencias estadísticas en los cangrejos de roca colectados entre las islas Lobos y Pájaros, aunque no resultaron significativas sus medias en ambas variables entre la isla Venados, respecto a Lobos y Pájaros. Lo anterior, está relacionado con características geográficas entre las islas debido a que las islas Lobos y Venados al parecer corresponden a una sola isla, ya que cuando se presenta la bajamar, prácticamente quedan unidas por pequeños promontorios rocosos, de tal forma que las tallas promedio de los cangrejos de roca entre estas islas no resultaron con diferencias estadísticas, pero sí entre Lobos y Pájaros, las cuales geográficamente se encuentran más alejadas. En contraste, en la isla Venados, que se localiza entre Lobos y Pájaros, sus medias no resultaron significativas ni en AN ni PT, respecto a estas dos últimas.
En general, en los estudios de biología pesquera las relaciones longitud-peso son de mayor utilidad interpretativa que las de longitud-longitud. Sin embargo, en el caso particular del cangrejo de roca todas estas relaciones son necesarias debido a que los organismos colectados no son comercializados ni tampoco aprovechados en su totalidad, y solamente son utilizados sus apéndices torácicos como alimento familiar (sustento) o para carnada, por lo que para fines de evaluación futura del recurso se hace necesario transformar las tallas y pesos a sus correspondientes valores totales. De tal manera, que para cubrir esta información faltante (estructuras), se procedió a establecer los principales tipos de relaciones biométricas requeridas para los fines expuestos, además, para G. grapsus no existen antecedentes referentes en esta zona.
Sin embargo, al correlacionar la AN y PT, los datos resultantes de la pendiente (b) fueron analizados mediante la prueba de t de Student (Zar, 2009), bajo el supuesto de que si la pendiente es igual a tres, los organismos de G. grapsus crecen de forma isométrica, es decir, proporcionalmente entre ambas variables (von Bertalanffy, 1976; Margalef, 2005), lo cual coincide en el presente estudio con Freire et al. (2010) en la población de cangrejos roca crece en proporción de AN y PT. Además, en otros cangrejos como Chaceon chilensis Chirino-Gálvez & Manning, 1989 (Guerrero & Arana, 2009) y Austinixia aidae Righi, 1967 (Peiro et al., 2011) determinaron mediante estos modelos que los organismos crecen isométricamente en longitud y peso.
Al no existir estudio que anteceda al presente sobre la estructura de tallas del cangrejo roca en esta zona, esta investigación representa las bases fundamentales para la estructura de tallas del cangrejo roca G. grapsus sobre las capturas irregulares en la zona intermareal de las islas del sur de Sinaloa. Además, las tallas (AN = máxima 74.5, mínima 13.9 y promedio 41.4 mm), pesos (máxima 138.2, mínima 1.1 y media 31.5 g) y tipo de crecimiento isométrico aquí señalados, pueden ser utilizados en un futuro como elementos que permitan entre otros factores, una mejor administración y manejo de las capturas de G. grapsus por los pescadores de esta zona.