INTRODUCCIÓN
Harrison (1995) reconoce a la lisa de Thoburn como Xenomugil thoburni (Jordan y Starks, 1896), mientras que para Thomson (1997), Froese & Pauly (2023) y Eschmeyer & Fricke (2023) el nombre válido para esta especie es Mugil thoburni Jordan & Starks 1896. Así mismo, según Durand et al. (2012) la ubicación de los haplotipos de X. thoburni dentro del subclado Mugil spp. implica que el género Xenomugil es un sinónimo del género Mugil.
Mugil thoburni, conocida coloquialmente como lisa agugú se considera una especie marina de talla máxima de 29.5 cm de longitud total que ha sido registrada principalmente para las Islas Galápagos con algunos registros en la costa pacífica de Centro América, desde Guatemala y Panamá hasta Perú en la eco-región tropical (según Spalding et al. 2007) del Pacífico (Harrison 1995; Barletta & Valenca-Dantas, 2016; Froese & Pauly 2023) y hasta las costas de Jalisco, Nayarit e Islas Revillagigedo de acuerdo con Robertson & Allen (2015), WoRMS (2014), CAS (2024) y OBIS (2024) en el Pacífico Oriental Tropical (Spalding et al., 2007), mientras que con el presente registro, se extiende esta distribución aproximadamente 850 km al norte de Nayarit en Santa Rosalía, Baja California Sur, dentro del Golfo de California en la eco-región templada del Pacífico norte (según Spalding et al. 2007). Según Froese & Pauly (2023), M. thoburni está presente en aguas someras principalmente con presencia de manglares con un intervalo de distribución entre 15oN-8oS y 95oW-78oO.
En el mes de junio de 2023 se recolectó un ejemplar de Mugil thoburni, de 45 cm de longitud total, en la captura comercial de la lisa M. cephalus Linnaeus, 1758, que se realiza en hábitats de manglar en la zona de Santa Rosalía, Baja California Sur (27° 19’ 39.36” N; 112° 15’ 5.76” O; Fig. 1). La captura se realizó con red agallera de 4 pulgadas caladas a cuatro brazadas (aproximadamente a 6.8 m de profundidad).
![](/img/revistas/hbio/v34n2//0188-8897-hbio-34-02-133-gf1.jpg)
Figura 1 Mapa de distribución de Mugil thoburni. La flecha negra señala la zona de recolecta más norteña del ejemplar Mugil thoburni encontrado en Santa Rosalía, Baja California Sur, México; la línea negra muestra la distribución según Harrison (1995) y las bases de datos WoRMS, CAS y OBIS.; la línea punteada marca la distribución potencial según Allen & Robertson (2023).
El ejemplar de Mugil thoburni fue identificado con las claves de Harrison, 1995; Schultz, 1946 y Jordan y Evermann, 1896 y Thomson, 1997, el cual fue depositado en la Colección Nacional de Peces del Instituto de Biología de la UNAM (CNPE) bajo el número de catálogo (CNPE-IBUNAM24183).
El espécimen recolectado presentó cabeza ancha con espacio interorbitario plano, cuerpo plateado con sus flancos sin estrías negras, dorso oscuro, y aletas muy pigmentadas hacia su borde distal (Fig. 2a), boca terminal relativamente pequeña, extremo anterior de la mandíbula inferior con un nódulo sinfisial, premaxilares protráctiles, dientes setiformes relativamente pequeños, labio superior levemente engrosado, con párpado adiposo (Fig. 2b); aleta anal con III espinas, número total de elementos anales 12 (Fig. 2c). Su altura es 4.6 veces la longitud estándar, número de escamas transversales 12 y 41 escamas en la serie longitudinal.
![](/img/revistas/hbio/v34n2//0188-8897-hbio-34-02-133-gf2.jpg)
Figura 2 Fotografía del ejemplar capturado de Mugil thoburni sensuEschmeyer & Fricke (2023). a. Cuerpo completo. b. Detalle del párpado adiposo y labio superior levemente engrosado. c. detalle de los 12 elementos de la aleta anal y su pigmentación.
DISCUSIÓN
El número de escamas en la serie lateral es la única característica de nuestro ejemplar que no coincide con la descripción de la especie. La clave de Harrison (1995) menciona que M. thoburni presenta entre 45 a 47 escamas en la línea lateral mientras que según Jordan y Everman (1896, pp 812) es a partir de 44 escamas. El número de escamas puede estar influenciado por cambios en la tasa de desarrollo o el tiempo en el que inicia el desarrollo de los individuos, es decir a la heterocronía (Gould, 1977), particularmente porque las condiciones ambientales del Golfo de California son distintas a las de la zona de Centro América e Islas Galápagos, localidades de donde provienen los ejemplares empleados en la descripción, lo que nos hace suponer cambios en la tasa de desarrollo ontogénico dando lugar a dicha diferencia fenotípica.
Las medidas se obtuvieron del ejemplar en fresco y se observan en la Tabla 1. Estas medidas coinciden con las reportadas por Thomson (1997).
Tabla 1 Caracteres morfométricos del ejemplar de Mugil thoburni recolectado en Santa Rosalía, Baja California Sur, México.
Medida (cm) | |
Longitud total | 45.0 |
Longitud estándar | 36.0 |
Altura del cuerpo | 7.5 |
Altura aleta anal | 3.87 |
Altura aleta pectoral | 5.8 |
Longitud de la cabeza | 8.4 |
Escama axilar pectoral | 1.54 |
Como se mencionó anteriormente, el ejemplar de Mugil thoburni se obtuvo de una recolecta comercial en una zona con presencia de manglar constituido por las especies Rhizophora mangle Linnaeus y Avicennia germinans Linnaeus lo que parece favorecer la presencia de esta especie. La distribución anteriormente reportada para M. thoburni abarca desde el norte de Perú y muy abundante en las Galápagos, en la zona del Pacífico Oriental Tropical, incluyendo la localidad de Tenacatita, Jalisco, México, en donde su presencia fue registrada por primera vez en 1932 (CAS, 2024). Sin embargo, Santa Rosalía, Baja California Sur se encuentra en el Pacífico Oriental Templado (Spalding et al. 2007) y, posiblemente la extensión del ámbito de distribución de M. thoburni sea debido a que en el año 2023 la temperatura superficial del agua de mar fue atípicamente más caliente, debido al fenómeno del Niño fuerte (NOAA, 2024) por lo cual podrían esperarse masas de agua más calientes en zonas relativamente templadas. Esta ampliación de ámbitos de distribución hacia el norte se ha mencionado para otras especies de peces en el Golfo de California y el Pacífico Tropical Oriental como Lutjanus inermis (Peters, 1896); Sphyraena idiastes Heller & Snodgrass, 1903; Holacanthus clarionensi (Gilbert, 1891); Stegastes leucorus (Gilbert, 1892) y S. acapulcoensis (Fowler, 1944) (Fernández-Rivera et al. 2015).