Introducción
La fuerza para agarrar y manipular objetos influye en las funciones de la mano, su deterioro afecta las labores cotidianas. La fuerza Manual de Agarre (HGS-Handgrip Strength) y de Pellizco (PS-Pinch Strength) influyen al momento de realizar funciones manuales prensiles con un alto grado de demanda y para la ejecución de actividades musculares diarias en las cuales intervengan el uso de músculos de potencia y precisión, dispuestos a manipular los dedos de la mano de forma constante1)(2. La medición de HGS y PS se efectúa con dinamómetros especializados y en diferentes posturas.
Existen tres pruebas estándar utilizadas para realizar un estudio de fuerza PS: Pellizco palmar (palmar pinch - PP), Pellizco de la llave (key pinch - KP) y Pellizco de punta (tip pinch -TP). La fuerza PP es un apriete intermedio entre la yema del dedo pulgar y la yema de los dedos medio e índice3. Esta fuerza requiere la acción de los músculos flexores superficiales de los dedos índice y medio, juntamente con los músculos tenares para estabilizar las falanges media y proximal del pulgar en flexión, respectivamente4. El PP Se usa en el 60 % de las actividades de la vida diaria, un ejemplo de este tipo de fuerza es cuando se utiliza un bolígrafo5.
La fuerza KP se realiza entre la yema del dedo pulgar y la cara lateral de la falange media del dedo índice, como si se metiera una llave en una cerradura4)(5. Este pellizco requiere la utilización de la musculatura aductora del pulgar. La fuerza TP es la más fina y precisa de los pellizcos realizados por los dedos, se logra utilizando la yema de los dedos pulgar e índice y se utiliza para agarrar objetos pequeños4.
Los estudios de fuerza en miembros superiores se han especializado en la medición de fuerza de agarre y fuerza pinch, encontrando menor número de reportes de esta última. Los reportes muestran la posible correlación de la fuerza de agarre con diferentes variables: género6, edad7, dominancia de la mano8, actividad física diaria9)(1, ocupación11, estado de salud12, factores antropométricos13)(14, postura15, y estado nutricional de la persona16.
En Colombia, se han realizado reportes en publicaciones arbitradas y no arbitradas que han desarrollado diferentes diseños metodológicos encaminados a determinar la relación de la fuerza manual de agarre asociándolas a variables como la talla, peso, edad, género y dominancia manual10)(17)(18)(19)(20)(21)(22. Sin embargo, son estudios aislados, de diferentes regiones del país, y que adicionalmente utilizan diferentes metodologías y equipos para dimensionar la fuerza lo cual no permite una unificación ni generalización de resultados en el momento de pensar en la población colombiana a nivel general ni tampoco a nivel específico.
Objetivo
En cuanto a la fuerza pinch, existe escasez de datos y análisis en población colombiana. El objetivo del pre-sente estudio fue determinar la influencia de las covariables género, edad, altura, peso, índice de masa corporal (IMC), dominancia y medidas antropométricas de la mano durante la realización de fuerza de pellizco palmar (PP) y de llave (KP).
Materiales y métodos
Los participantes provinieron de una convocatoria abierta en diferentes centros empresariales y oficinas en Bogotá, Colombia. La característica de los sujetos del estudio fue finita y discreta. El total de los incorporados fue de 681 personas durante el lapso de enero a junio de 2022, de los cuales 333 pertenecieron al género femenino y 348 al masculino. Fueron excluidos de la investigación los participantes que presentaran antecedentes de desórdenes músculo esqueléticos, diagnósticos médicos en miembros superiores y entrenamiento físico en miembros superiores. Los inscritos fueron todos colombianos y con las características descritas en la Tabla 1.
Género | Femenino (48.9 %) |
Masculino (51.1 %) | |
Mano dominante | Derecha (89.1 %) |
Izquierda (7.5 %) | |
Ambas (3.4 %) | |
(IMC) | 24.661, DS=3.805 |
Edad | Femenino 35.641, DS 12.790 |
Masculino 32.327, DS 11.704 | |
Altura (cm) | Femenino 160.14, DS 6.189 |
Masculino 171.88, DS 6.857 | |
Peso (Kg) | Femenino 62.93, DS 11.23. |
Masculino 74.10, DS 11.55 |
La recolección de la información en campo se realizó mediante dos formularios. El Formulario (1) de Consentimiento Informado, aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ingeniería de la Pontifica Universidad Javeriana Nro. 12. El formulario 2 de Recolección de Información que incluye los datos demográficos y condiciones de salud auto reportadas. Adicionalmente este formulario se registraban los resultados la fuerza PP y KP. Estos instrumentos no presentaron estudios psicométricos y fueron creados por el equipo de investigación del Centro de Estudios de Ergonomía de la Pontifica Universidad Javeriana Bogotá.
Dimensionamiento Antropométrico y Postura
Las dimensiones antropométricas de las manos de los participantes se realizaron con cinta métrica, calibrador pie de rey y un cono antropométrico. Las técnicas de medición antropométricas fueron seguidas de acuerdo con estudios similares11)(23)(24)(25)(26; establecidas por NASA 1024 (Anthropometric Source Book II - 1978)27.
El dimensionamiento sigue la metodología reportada por Mohammad26 y señala los pasos para realizar el dimensionamiento antropométrico: i) dos longitudes (longitud máxima de mano (1) y longitud palmar (2)), ii) dos anchos (ancho de la mano (3) y ancho máximo de la mano (4)), iii) el espesor de la mano (5), iv) el diámetro de agarre (6) y v) dos dimensiones de circunferencia (circunferencia máxima de la mano (7) y circunferencia de la mano (8)). En la Figura 1 se muestra la forma en la cual se realizó el dimensionamiento de la mano.
La postura para realizar la medición de la fuerza PP y KP fue definida de acuerdo a las indicaciones dadas por la ASTH (American Society of Hand Therapists) y que ha sido utilizada por otros estudios3)(6)(8: Las pruebas se deben realizar con la persona sentada, utilizando una silla que permita tener soporte lumbar y los pies deben estar totalmente apoyados en el piso, por otro lado, el brazo debe estar cercano al cuerpo y el antebrazo y codo flexionado a noventa grados, pero sin tener ningún tipo de apoyo que interfiera con las extremidades corporales, en esa misma dirección, se debe encontrar las muñeca.
Dimensionamiento de las Fuerzas
La medición de la fuerza PP y KP fueron realizadas con un dinamómetro de pinch marca Jamar, calibrado antes de iniciar las mediciones bajo la Norma ABNT-NBR-8197:2012. Para cada una de las fuerzas los participantes realizaron tres mediciones con la mano derecha y tres con la mano izquierda. El primer intento se realizaba con la mano derecha e inmediatamente después se realizaba con la mano izquierda y así sucesivamente hasta completar las tres mediciones en cada mano. La persona debía sostener la fuerza durante tres segundos y el tiempo de descanso para cada medición de fuerza era de cinco segundos. En la Figura 2 se observa la forma en la cual las personas manipularon el dinamómetro.
Análisis Estadísticos
Los datos recolectados fueron almacenados en Excel, luego procesados en SPSS versión 28 y analizados bajo la segmentación del género, para PP y KP; tanto para mano dominante y no dominante. Los análisis incluyeron tres fases: (a) descriptiva, (b) bivariada (ANOVA y t de student) y (c) multivariante a través de una regresión lineal.
Resultados y discusión
Teniendo en cuenta la escritura como mano dominante, el 90.1 % de los participantes femeninos y el 88.2 % de los masculinos fueron diestros, el 5.4 % de las mujeres y el 1.5 % de los hombres fueron zurdos, el 4.5 % de las mujeres y el 2.3 % de los hombres fueron ambidiestros. Esta última condición fue considerada y medida para este estudio como diestros para todos los sujetos.
Características Antropométricas
Las siguientes son las características antropométricas de los participantes de acuerdo al género. El promedio de estatura en los hombres es mayor que el de las mujeres (M= 171.81 cm, DS= 6.85 vs M= 160.14 cm, DS= 6.18). Respecto al peso se observa mayor valor entre los hombres (M= 74.10 kg, DS= 12,1 vs M= 62.93 kg, DS= 11,9;). Con relación a la circunferencia de la mano se presenta menor valor en las mujeres (18.42 cm, DS= 1.58 VS 21.11 cm, DS= 1.88), igual sucede en cuanto a la circunferencia máxima de la mano (21.77 cm, DS= 1.42 vs 24.77 m, DS= 1.58). Así mismo, se observó valores menores en las mujeres respecto a los hombres en cuanto a: espesor de la mano (2.59 cm, DS= 0.5 vs 2.97 cm, DS= 0.5), ancho de la mano (7.67 cm, DS = 1.10 vs 8.55 cm, DS= 1.05), ancho máximo de la mano (9.02 cm, DS= 1.26 vs 10.13 cm, DS= 1.18), longitud palmar (10.12 cm, DS= 1.83 vs 11.20 cm, DS= 2.02) y longitud máxima palmar (16.94 cm, DS= 1.31 vs 18.44 cm, DS= 1.31).
Desarrollo del Protocolo de Estudio
El análisis de los datos y productos de esta investigación se realizaron teniendo en cuenta la dominancia de la mano y el género:
FPPD: Fuerza Palmar Pinch en mano dominante en género femenino.
MPPD: Fuerza Palmar Pinch en mano dominante en género masculino.
FPPND: Fuerza Palmar Pinch en mano no dominante en género femenino.
MPPND: Fuerza Palmar Pinch en mano no dominante en género masculino.
FKPD: Fuerza key Pinch en mano dominante en género femenino.
MKPD: Fuerza key Pinch en mano dominante en género masculino.
FKPND: Fuerza key Pinch en mano no dominante en género femenino.
MKPND: Fuerza key Pinch en mano no dominante en género masculino.
En cuanto al género, los resultados indican que existe mayor fuerza PP no dominante (kgf) en el género mas-culino (M=8.27, DS=1.42) vs el género femenino (M=6.0, DS=1.42). Sucede lo mismo para la fuerza PP dominante (kgf) (Mmasculino= 8.57, DS=1.48) (Mfemenino =6.27, DS=1.44). Respecto a la fuerza KP (kgf), también existen mayores valores en el género masculino vs el femenino, tanto para la mano dominante como para la no dominante: Mano no dominante (Mmasculino =9.42, DS=1.60) (Mfemenino =6.62, DS=1.22) y mano dominante (Mmasculino =8.82, DS=1.51) (Mfemenino =6.19, DS=1.22) (Tabla 2).
Variables | PPND | P | PPD | P | KPD | P | KPND | P | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
IMC (kg/m2) | M | 0.133* | 0.013 | 0.041 | 0.449 | 0.198** | <.001 | 0.238** | <.001 |
F | -0.013 | 0.854 | 0.190 | 0.727 | 0.179** | 0.001 | 0.018** | <.001 | |
Edad | M | -0.007 | 0.895 | -0.123 | 0.021 | 0.106 | 0.049 | 0.040 | 0.453 |
F | -0.318** | <.001 | 0.307** | <.001 | 0.158** | <.001 | 0.173** | <.001 | |
Altura (cm) | M | 0.061 | 0.253 | 0.093 | 0.085 | 0.082 | 0.129 | 0.044 | 0.416 |
F | 0.155** | 0.005 | 0.162** | 0.003 | 0.129* | 0.019 | 0.124** | 0.002 | |
Peso (Kg) | M | 0.150** | 0.005 | 0.080 | 0.136 | 0.220** | <.001 | 0.240** | <.001 |
F | 0.590 | 0.283 | 0.032 | 0.557 | 0.220** | <.001 | 0.222** | <.001 | |
Circunferencia de la mano (cm) | M | 0.206** | <.001 | 0.186** | <.001 | 0.334** | <.001 | 0.329** | <.001 |
F | 0.003 | 0.962 | 0.019 | 0.727 | 0.160** | 0.004 | 0.199** | <.001 | |
Circunferencia máxima de la mano (cm) | M | 0.189** | <.001 | 0.150** | 0.006 | 0.367** | <.001 | 0.367** | <.001 |
F | 0.047 | 0.397 | 0.110 | 0.838 | 0.156** | 0.004 | 0.165** | 0.003 | |
Espesor de la mano (cm) | M | 0.155** | 0.005 | 0.173** | 0.002 | 0.280** | <.001 | 0.285** | <.001 |
F | 0.001 | 0.979 | 0.180 | 0.738 | 0.117* | 0.033 | 0.111** | 0.043 | |
Ancho de la mano (cm) | M | 1.105 | 0.055 | 0.060 | 0.272 | 0.180** | <.001 | 0.177** | 0.001 |
F | -0.105 | 0.057 | -0.011 | 0.003 | 0.023 | 0.680 | 0.046 | 0.405 | |
Ancho máximo de la mano (cm) | M | 0.087 | 0.111 | 0.033 | 0.546 | 0.143** | 0.009 | 0.1337* | 0.012 |
F | -0 075 | 0.171 | -0.080 | 1.147 | 0.060 | 0.274 | 0035 | 0.524 | |
Longitud palmar (cm) | M | 0.107 | 0.051 | 0.125** | 0.022 | -0.108* | 0.049 | -0.122* | 0.040 |
F | 0.194** | <.001 | 0.212** | <.001 | 0.051 | 0.359 | 0.111** | 0.004 | |
Longitud máxima palmar (cm) | M | 0.067 | 0.224 | 0.076 | 0.164 | 0.149** | 0.006 | 0.051 | 0.348 |
F | 0.50 | 0.354 | 0.034 | 0.533 | 0.106 | 0.053 | 0.137 | 0.001 | |
Correlación de Pearson, (*) significativa a nivel de 0.01 y (**) significativa a nivel de 0.001. |
La correlación entre la fuerza y todas las variables independientes se exploró con base en un análisis bivariado de Pearson y se cumplieron todos los supuestos de independencia de observaciones, relación lineal entre las variables, ausencia de valores atípicos, homocedasticidad, normalidad de los residuos, colinealidad a través de VIF y Durbin-Watson (Tabla 2).
Fuerza Palmar Pinch (PP)
En referencia al grupo PP no dominante en el género femenino no se encontraron relaciones estadística-mente significativas con: IMC, peso corporal, circunferencia de la mano, circunferencia máxima de la mano, espesor de la mano, ancho de la mano, ancho máximo de la mano y longitud máxima palmar. Se encontraron asociaciones con las variables género, longitud palmar R2=3.6 %, altura R2=2.4 %, Edad R2=10.1 % (Figura 3) y ancho máximo palmar R2=0.6 % (Tabla 2).
En cuanto al género masculino se encontraron diferencias significativas y modelos explicativos en el modelo de regresión lineal con respecto a: IMC R2=1.8 %, ancho máximo de la mano R2=0.8 %, circunferencia de la mano R2=4.2 %, circunferencia máxima de la mano R2=3.6 %, espesor de la mano R2=2.4 % y peso corporal R2 =2.2 %. No se reportan relaciones con la edad, altura, ancho de la mano, longitud palmar y longitud máxima palmar.
En lo correspondiente al grupo PP dominante en el género femenino no se encontraron asociaciones con la variable mano dominante, IMC, circunferencia de la mano, circunferencia máxima de la mano, espesor de la mano, ancho máximo de la mano y longitud máxima palmar. Sin embargo, se reportan relaciones con: edad R2 =9.4 % (Figura 3), la longitud palmar R2=4.5 %, la Altura reporta R2=2.6 % y el ancho de la mano R2=1.4 %.
Respecto al género masculino no se reportan relaciones con la mano dominante, IMC, altura, peso corpo-ral, ancho de la mano y longitud máxima palmar. Por otro lado, se presentan relaciones con las siguientes variables de acuerdo al modelo de regresión lineal: circunferencia de la mano R2 = 3.5 %, espesor de la mano R2 = 3 %, circunferencia máxima de la mano R2= 2.2 %, edad R2= 1.5 %, longitud palmar R2 =1.16 % y ancho máximo de la mano R2=0.1 % (Tabla 3).
Variables | PPND (media) | Significancia estadística | PPD (media) | Significancia estadística | KPD (media) | Significancia estadística | KPND (media) | Significancia estadística | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Género | M | 8.278 | t de Student | 8.577 | t de Student | 9.272 | t de Student | 8.823 | t de Student |
-20.783 (p<0.001) |
-20.493 (p<0.001) |
-25.696 | -24.803 (p<0.001) |
||||||
F | 6.000 | 6.277 | 6.624 | (p<0.001) | 6.192 | ||||
IMC (kg/m2) | M | 8.285 | F 6.212 p=(0.013) |
Sin relación | 9.430 | F 19.923 p=(0.001) |
8,83 | F 11.117 p=(0.001) |
|
F | Sin relación | 6.626 | F 13.986 p=(0.001) |
6.195 | F 20.655 p=(0.001) |
||||
Edad | M | Sin relación | 8.577 | F 5.356 p=(0.001) |
9.429 | F 3.901 p=(0.049) |
Sin relación | ||
F | 6.000 | F 37.252 p=(0.001) |
6.275 | F 34.276 p=(0.001) |
6.626 | F 8.494 p=(0.004) |
6.195 | F 10.172 p=(0.002) |
|
Altura (cm) | M | Sin relación | Sin relación | Sin relación | Sin relación | ||||
F | 6.010 | F 8.126 p=(0.005) |
6.286 | F 8.920 p=(0.003) |
6.630 | F 5.586 p=(0.019) |
6.193 | F 5.185 p=(0.023) |
|
Peso (Kg) | M | 8.285 | F 7.900 p=(0.005) |
Sin relación | 9.430 | F 17.416 p=(0.001) |
8.830 | F 17.013 p=(0.001) |
|
F | Sin relación | Sin relación | 6.626 | F 16.798 p=(0.001) |
6.195 | F 20.972 p=(0.001) |
|||
Circunferencia de la mano (cm) | M | 8.759 | F 14.711 p=(0.001) |
8.550 | F 11.970 p=(0.001) |
9.442 | F 40.500 p=(0.001) |
7.400 | F 41.900 p=(0.001) |
F | Sin relación | Sin relación | 6.190 | F 9.170 p=(0.001) |
5.830 | F 8.610 p=(0.001) |
|||
Circunferencia máxima de la mano (cm) | M | 8.795 | F 12.320 p=(0.001) |
8.555 | F 7.644 p=(0.001) |
9.442 | F 7.640 p=(0.001) |
7.850 | F 51.830 p=(0.001) |
F | Sin relación | Sin relación | 6.190 | F 13.510 p=(0.001) |
6.111 | F 8.200 p=(0.001) |
|||
Espesor de la mano (cm) | M | 8.797 | F 8.140 p=(0.001) |
8.554 | F 10.230 p=(0.001) |
9.493 | F 29.240 p=(0.001) |
8.610 | F 28.250 p=(0.001) |
F | Sin relación | Sin relación | 6.190 | F 4.110 p=(0.001) |
6.340 | F 4.577 p=(0.001) |
|||
Ancho de la mano (cm) | M | Sin relación | Sin relación | 9.442 | F 10.760 p=(0.001) |
8.410 | F 11.090 p=(0.001) |
||
F | 6.266 | F 4.588 p=(0.001) |
Sin relación | Sin relación | |||||
Ancho máximo de la mano (cm) | M | 8.795 | F 51.874 p=(0.001) |
8.554 | F 7.645 p=(0.006) |
9.442 | F 51.833 p=(0.001) |
8.250 | F 12.328 p=(0.001) |
F | 6.190 | F 13.512 p=(0.001) |
Sin relación | 6.621 | F 8.280 p=(0.004) |
Sin relación | |||
Longitud palmar (cm) | M | Sin relación | 8.555 | F 5.310 p=(0.001) |
9.442 | F 4.260 p=(0.001) |
8.795 | F 3.890 p=(0.001) |
|
F | 6.000 | F 3.833 p=(0.001) |
6.000 | F 15.555 p=(0.001) |
6.180 | F 4.088 p=(0.004) |
6.372 | F 4.081 p=(0.044) |
|
Longitud máxima palmar (cm) | M | Sin relación | Sin relación | 9.442 | F 7.566 p=(0.006) |
8.260 | F 7.560 p=(0.001) |
||
F | 6.18 | F 6.260 p=(0.004) |
Sin relación |
Fuerza de Pellizco de Llave (KP)
En razón al grupo KP no dominante se encontraron diferencias respecto al género. En lo que respecta en particular al género femenino, no se reportan relaciones con la mano dominante, ancho de la mano, y lon-gitud máxima palmar. Los resultados indican relacio-nes con las variables: IMC R2= 4.9 %, circunferencia máxima de la mano R2=2.4 %, circunferencia de la mano R2= 2.6 %, edad R2= 2.5 %, altura R2 = 1.7 %, espesor de la mano R2= 1.4 % y longitud palmar R2= 1.2 % (Tabla 3).
En lo concerniente al género masculino no se encontraron asociaciones con la mano dominante, edad y altura. Por otro lado, sí se encontraron asociaciones con circunferencia máxima de la mano R2 =13.5 %, circunferencia de la mano R2= 11.2 %, espesor de la mano R2 =8.01 %, IMC R2= 4.8 %, ancho de la mano R2= 3.2 %, ancho máximo de la mano R2= 2.2 %, longitud máxima palmar R2= 2.2 %, longitud palmar R2=1.12 % y edad R2=1.10 % (Tabla 3). El comportamiento de la fuerza KP de acuerdo al género y la edad se puede ver en la Figura 4.
Finalmente, el grupo KP dominante reporta al igual que en el grupo no dominante diferencias en cuanto al género. El género femenino presentó relación con circunferencia máxima de la mano R2= 4 %, IMC R2= 3.2 %, edad R2= 2.5 %, circunferencia de la mano R2= 2.7 %, longitud máxima palmar R2=1.9 %, altura R2=1.5 %, espesor de la mano R2=1.2 %, longitud palmar R2=1.2 % y ancho máximo de la mano R2=0.4 %. No se reportan asociaciones respecto a la mano dominante, IMC, rangos de edad, ancho de la mano y ancho máximo de la mano.
Respecto al género masculino se encontraron asociaciones con espesor de la mano R2=8.01 %, ancho de la mano R2= 3.10 %, longitud palmar máxima R2=2.2 %, circunferencia máxima de la mano R2=1.30 %, ancho máximo de la mano R2= 1.9 %, longitud palmar R2= 1.13 %, la circunferencia de la mano R2= 1.08 % y edad R2= 0.8 %. Las demás variables altura y mano dominante no presentan relación alguna.
Resultados Predictivos
Las siguientes ecuaciones (1 a 8) muestran los efectos de las variables independientes que influyen en cada una de las fuerzas de estudio dependiendo del género; fueron realizadas con base en un modelo de regresión lineal. Estas ecuaciones permiten estimar un valor específico para cada caso de las variables dependientes y tienen su fuente en la recolección de los datos entre los sujetos de esta investigación. Los valores de R2 se encuentran entre 4 % y 18.2 %, con características significantes p<=0.05.
Discusión
El presente estudio se realizó con el fin de determinar la influencia de las covariables género, edad, altura, peso, índice de masa corporal, dominancia, ocupación y medidas antropométricas de la mano respecto al pellizco palmar (PP) y de llave (KP) en una población que desempeña diferentes actividades laborales en la ciudad de Bogotá.
Los principales hallazgos se encuentran representados en que los esfuerzos PP y KP fueron significativamente más altos en los hombres que en las mujeres. Adicionalmente, los resultados de la fuerzas PP y KP, son congruentes con los encontrados por Dianat1 y Gachette14, ya que las fuerzas fueron mayores en la mano dominante al compararlos con la mano no dominante.
Con respecto a la edad y al género, en los hombres, la mayor fuerza PP en mano dominante se realiza en entre los 25 y 30 años y a partir de esa edad, comienza a decrecer, en cuanto a la fuerza PP en la mano no dominante los mayores valores de fuerza máxima ocurren entre los 20 a 25 años. En cuanto a la fuerza KP en mano dominante los mayores valores de fuerza se encuentran entre los 30 a los 35 años y en la fuerza KP no dominante se encuentran entre los 20 a los 25 años. El estudio realizado por Werle7 reporta que la mayor fuerza pinch KP en los hombres sucede entre los 25 a 29 años y entre los 40 y 44 años en mano dominante, en la mano no dominante se encuentra entre los 35 a 44 años.
En las mujeres, los mayores valores de fuerza PP en mano dominante y PP en mano no dominante ocurren entre los 25 y 30 años. Los mayores valores de fuerza KP en mano dominante ocurren entre los 27 y 30 años, mientras que para la fuerza KP en mano no dominante los mayores valores fueron registrados entre los 20 y 30 años. En el mismo estudio de Werle7 menciona que en las mujeres, la mayor fuerza KP en mano dominante ocurre entre los 35 y 39 años, mientras que en la mano no dominante ocurre entre los 30 y 39 años.
El desarrollo de esta investigación determinó que la fuerza pinch PP y KP en mano dominante y no dominante en el género femenino tiene correlación con la edad y la altura. Este hallazgo se encuentra acorde con el reporte realizado por Rostamzadeh2 quien en el estudio realizado para población adolescente también reporta correlaciones con la edad y la altura de las personas en los mismos tipos de fuerza; Aunque Gachette14 no discrimina el tipo de la fuerza pinch, también determina correlación para la edad y la altura.
Por otro lado, las variables que guardan correlación en el género masculino son el espesor de la mano y la fuerza pinch PP y KP en mano dominante y no dominante. Aunque el estudio de Rostamzadeh2 no reporta directamente resultados respecto al espesor de la mano, si reporta valores de profundidad de mano que podrían compararse y menciona que no existe correlación entre la profundidad y ninguno de los dos tipos de fuerza pinch dimensionados.
De acuerdo con la revisión literaria realizada hasta 2021, esta es una primera aproximación que buscó caracterizar esfuerzos de pellizco teniendo en cuenta diferentes poblaciones laborales en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, es indispensable tener cuidado al aplicarlos en un caso de estudio debido a que los resultados solo se pueden generalizar a la población estudiada. Es pertinente adelantar otros estudios complementarios en los cuales se pueda tener en cuenta otro tipo de variables como por ejemplo el pellizco de punta (tip-pinch) y variables antropométricas que pertenezcan al brazo y al antebrazo.
Conclusiones
El presente estudio tuvo en cuenta el dimensionamiento de 7 variables antropométricas de la mano, adicionalmente se incluyó la estatura, el peso corporal, el IMC asociado a cada persona y la edad con el fin de determinar su relación en el desarrollo de las fuerzas PP y KP en mano dominante y mano no dominante, lo que permitió el planteamiento de 8 modelos predictivos divididos por tipo de fuerza, género y dominancia.
De los modelos predictivos descritos, se pudo observar que en ninguno se encuentra el uso de las variables IMC, ancho de mano, ancho máximo de mano y longitud máxima palmar. Las variables que más se repiten, en su orden son: edad, circunferencia de la mano, circunferencia máxima de la mano y el espesor de la mano, mientras que las que menos se repiten son altura, longitud palmar y peso.
En futuros estudios de fuerza de pellizco se sugiere adicionar la fuerza TP (Tip pinch), determinar la fuerza en los diferentes tipos de pellizco como por ejemplo PP (palmar pinch), KP (key pinch) y TP (Tip pinch) debido a que los valores de fuerza presentan diferentes asociaciones entre la postura, el género, la edad, el peso y la ocupación que desempeñe la persona. Adicionalmente se sugiere evaluar personas en un mayor número de actividades con lo cual se podrían proponer ecuaciones predictoras para poblaciones generales y específicas. La medición, caracterización y predicción de la fuerza de pellizco determinaría la posible pérdida de fuerza y adicional permitiría cuantificarla de manera adecuada teniendo en cuenta las variables mencionadas.