Casos clínicos
Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (Call-Fleming) en el
puerperio: reporte de un caso
Reversible cerebral vasoconstriction syndrome (Call-Fleming) during
puerperium: A case report
Miguel Ángel Serrano-Berrones1
Georgina Centeno-Durán2
1 Coordinador médico. Unidad Médica de Alta
Especialidad, Hospital de Ginecología y Obstetricia Dr. Luis Castelazo Ayala
(IMSS), Ciudad de México.
2 Residente de cuarto año de Ginecología y
Obstetricia. Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Ginecología y
Obstetricia Dr. Luis Castelazo Ayala (IMSS), Ciudad de México.
Resumen
ANTECEDENTES:
El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, o síndrome de
Call-Fleming, es una alteración excepcional, de origen incierto,
caracterizada por cefalea, déficit neurológico y vasoespasmo cerebral
reversible. En cuanto a su mecanismo fisiopatológico, se señala la relación
con vasoconstricción segmentaria reversible en diferentes áreas
cerebrales.
CASO CLÍNICO:
Paciente de 34 años, sin antecedentes de importancia para el padecimiento
actual, de 40 semanas de embarazo, que ingresó a la unidad médica por
actividad uterina irregular, con cifras tensionales de 120-80 mmHg, pulso 80
por minuto, frecuencia respiratoria 20 por minuto y temperatura de 37 ºC; la
frecuencia cardiaca fetal fue de 140 latidos por minuto. Al no existir
progresión del trabajo de parto, se decidió su interrupción por vía
abdominal y se obtuvo un recién nacido sano. Durante el puerperio inmediato,
después de la administración de ergonovina, la paciente manifestó
hipertensión arterial y cefalea súbita relacionada con déficit neurológico,
por lo que requirió el ingreso a la unidad de cuidados intensivos hasta su
estabilización. Se estableció el diagnóstico de cefalea tipo “trueno”; la
tomografía computada no mostró alteraciones aparentes, el líquido
cefalorraquídeo fue claro, con concentración leucocitaria de 10
mm3 y eritrocitaria de 6 mm3.
CONCLUSIÓN:
El síndrome de Call-Fleming es una alteración poco frecuente durante el
embarazo y puerperio; por tanto, es importante conocer, identificar y
establecer el diagnóstico diferencial de la enfermedad.
Palabras clave: Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible; síndrome de Call-Fleming; embarazo; puerperio; ergonovina
Abstract
BACKGROUND:
Reversible cerebral vasoconstriction syndrome, or Call-Fleming syndrome, is
an exceptional disorder of uncertain origin, characterized by headache,
neurological deficit and reversible cerebral vasospasm. Regarding its
physiopathological mechanism, the relationship with reversible segmental
vasoconstriction in different brain areas has been postulated.
CLINICAL CASE:
A 34-year-old patient, in the 40 weeks pregnant, admitted to the medical
unit due to irregular uterine activity, with blood pressure figures of
120/80 mmHg, pulse 80/min, respiratory rate 20/min and temperature of 37 °
C; the fetal heart rate was 140 beats per minute. Due to the non-progression
of labor, it was decided to interrupt it by abdominal route, from which a
healthy newborn was obtained. During the immediate puerperium, after the
administration of ergonovine, the patient manifested arterial hypertension
and sudden headache related to neurological deficit, for which she required
admission to the Intensive Care Unit until stabilization. The diagnosis of
"thunder" type headache was established; the computed tomography
showed no apparent alterations, the cerebrospinal fluid was clear, and
leukocyte concentration of 10 mm3 and erythrocyte of 6
mm3.
CONCLUSION:
Call-Fleming syndrome is a rare condition during pregnancy and puerperium;
therefore, it is important to know, identify and establish the differential
diagnosis of the disease.
Keywords: Reversible cerebral vasoconstriction syndrome; Call-Fleming syndrome; Pregnancy; Puerperium; Ergonovine
ANTECEDENTES
El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, o síndrome de Call-Fleming, es
una enfermedad de origen incierto, pero asociada con múltiples factores. Esta
alteración fue descrita en 1988 por Call en 4 pacientes y Fleming en 19 casos, cuyas
manifestaciones se relacionaron con vasoconstricción arterial cerebral segmentaria y
reversible, cefalea aguda, con o sin déficit focal neurológico y convulsiones.1 La enfermedad se expresa como un
trastorno cerebrovascular, que consiste en constricción arterial multifocal,
generalmente de curación espontánea, con baja tasa de reincidencia. Hasta la fecha
se desconoce su fisiopatología; sin embargo, se ha reportado disfunción del control
del tono arterial, por una respuesta inadecuada del sistema simpático, que depende
de la actividad y sensibilidad de receptores vasculares; esta alteración suele
originarse por la estimulación de las terminales nerviosas perivasculares que rodean
los vasos craneales.2
CASO CLÍNICO
Paciente de 34 años, en curso de la semana 40 de su tercer embarazo, con control
prenatal adecuado, de 70 kg, talla 1.70 m e índice de masa corporal de 23.8. El
primer embarazo finalizó en aborto espontáneo del primer trimestre; el siguiente fue
normal y concluyó mediante parto eutócico, con un recién nacido masculino de 2800 g.
La paciente ingresó a la unidad médica por actividad uterina irregular, con cifras
tensionales de 120-80 mmHg, pulso 80 por minuto, frecuencia respiratoria 20 por
minuto y temperatura de 37 ºC; la frecuencia cardiaca fetal fue de 140 latidos por
minuto. Al no existir progresión del trabajo de parto, se decidió su interrupción
por vía abdominal. Nació una niña de 3270 g, Apgar 8-9 y talla 51 cm. Se administró
ergonovina (0.2 mg) por vía intramuscular, en dosis única, como tratamiento
profiláctico de hemorragia obstétrica. Posteriormente manifestó cefalea
fronto-temporal derecha de gran intensidad, punzante, acompañada de amaurosis. El
evento quirúrgico transcurrió sin complicaciones, manteniéndose normotensa en el
transoperatorio. Durante el posoperatorio registró cifras tensionales de 170-90
mmHg, por lo que se prescribió hidralazina (50 mg), alfametildopa (500 mg) y
nifedipino (50 mg), persistiendo con cefalea y amaurosis, para posteriormente
ingresarla a la unidad de cuidados intensivos (UCIA). El perfil bioquímico reportó
resultados dentro de los parámetros normales, sin proteinuria.
Durante su permanencia en la UCIA mostró cifras tensionales en los parámetros de
referencia, con esquema de antihipertensivos a dosis bajas; sin embargo, continuó
con el cuadro clínico referido anteriormente, que fue cediendo progresivamente
durante el puerperio mediato. A la exploración física se encontró alteración de la
conciencia (confusión, desorientación) y respuesta plantar extensora izquierda. Con
base en esto se estableció el diagnóstico de cefalea tipo “trueno”; la tomografía
computada no mostró alteraciones aparentes, el líquido cefalorraquídeo fue claro,
con concentración leucocitaria de 10 mm3 y eritrocitaria de 6
mm3.
DISCUSIÓN
El síndrome de Call-Fleming es una alteración caracterizada por cefalea súbita,
déficit neurológico focal fluctuante y vasoconstricción cerebral multifocal y
segmentaria detectada por angiografía, que suele revertirse, como límite máximo, en
tres meses.3 Ha recibido múltiples
epónimos médicos: síndrome de Call-Fleming, angiopatía posparto, cefalea tipo
“trueno” con vasoespasmo reversible, vasoespasmo migrañoso, vasculitis cerebral
aislada benigna, angiopatía benigna del sistema nervioso central, angiopatía o
vasculopatía cerebral inducida por drogas.1,5 En la actualidad existen datos epidemiológicos de series de
casos, que reportan mayor frecuencia en mujeres, especialmente en la cuarta década
de la vida. Sin embargo, se han descrito casos identificados desde la infancia hasta
adultos mayores (10-60 años).2,6
El mecanismo fisiopatológico, según la evidencia de los casos reportados, se origina
por vasoconstricción reversible segmentaria y multifocal de varios sitios vasculares
cerebrales asociados con isquemia focal. Este fenómeno se relaciona con diversas
enfermedades o factores precipitantes como: embarazo, puerperio, migraña, porfiria,
actividad sexual7 y sustancias
vasoactivas;8) sin
embargo, su etiopatogenia permanece en estudio.9 No obstante, se han postulado dos posibles mecanismos:
1) hipersensibilidad catecolaminérgica con alteración de los
mecanismos de vasoconstricción (factor constrictor derivado del endotelio,
serotonina, norepinefrina, prostaglandina E2, tromboxano A2, leucotrieno C4,
endotelina 1 y 3) y relajación endotelial (factor relajante derivado del endotelio,
bradicininas, histamina, acetilcolina, prostaglandina F2α, neurocinina Ay B),10) y 2)
Dodick y sus colaboradores señalan un mecanismo neurogénico, debido a la inervación
simpática extracerebral (ganglios simpáticos y cervical) e intracerebral (locus
coeruleus) de la circulación intracraneal.11
Entre las manifestaciones clínicas se han descrito: cefalea (94%) tipo “trueno”
(súbita y máxima intensidad que se instaura antes de 30 segundos), con recurrencia
en la primera semana del evento, acompañada de náuseas, vómito, con o sin déficit
neurológico (visión borrosa, hemiparesia, etc.). Algunos casos se han relacionado
con hipertensión arterial (33%) y convulsiones (3%).8,12
Desde 1988 se han informado casos de síndrome de Call-Fleming en diversos países,
donde los propios Call y Fleming identificaron esta alteración.1 A partir de entonces se han descrito pacientes de
España,8 América Latina10 y China,13) cuyo diagnóstico ha sido difícil de
establecer. El diagnóstico diferencial incluye: hemorragia subaracnoidea
aneurismática, disección arterial, trombosis de seno venoso, apoplejía pituitaria y
angeítis primaria del sistema nerviosos central.
CONCLUSIÓN
El síndrome de Call-Fleming es una alteración poco frecuente durante el embarazo y
puerperio; por tanto, debe considerarse en el diagnóstico diferencial de eclampsia,
trombosis de seno dural y hemorragia intracraneal, incluso cuando ya se hayan
descartado. En importante conocer, identificar y establecer el diagnóstico
diferencial de la enfermedad, puesto que el tratamiento y pronóstico son
diferentes.
REFERENCIAS
1. Call GK, Fleming MC, Sealfon S, et al. Reversible cerebral
segmental vasoconstriction. Stroke 1988;19:1159-70.
https://doi.org/10.1161/01.STR.19.9.1159
[ Links ]
2. Calebrese LH, et al. Narrative review: reversible cerebral
vasoconstriction síndromes. Ann Intern Med 2007;146:34-44.
[ Links ]
3. Neudecker S, et al. Call-Fleming Postpartum Angiopathy. Obstet
Gynecol 2006;107(2):446-9.
https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000187945.61146.e6
[ Links ]
4. Ducros A. Reversible cerebral vasoconstriction síndrome. Lancet
Neurol 2012;11:906-17.
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(12)70135-7
[ Links ]
5. Müller R, et al. Reversible cerebral vasoconstriction syndrome
after preeclampsia. Perspect Med 2012;1(11):443-445.
https://doi.org/10.1016/j.permed.2012.02.033
[ Links ]
6. Chen SP, et al. Recurrent primary thunderclap headache and benign
CNS angiopathy. Spectra of the same disorder? Neurology
2006;67:2164-2169.
[ Links ]
7. Singhal AB, Begleiter AF, Mark EJ, et al. Cerebral
vasoconstriction and stroke after use of serotonergic drugs. Neurology 2002;
58:130-133. https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000249115.63436.6d
[ Links ]
8. Valença MM, et al. Thunderclap headache attributed to reversible
cerebral vasoconstriction: view and review. J Headache Pain 2008; 9:277-288.
https://doi.org/10.1007/s10194-008-0054-6
[ Links ]
9. Moustafa RR. Call-Fleming syndrome associated with subarachnoid
haemorrhage: three new cases. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2008; 79:602-605.
https://doi.org/10.1136/jnnp.2007.134635
[ Links ]
10. Coral J, et al. Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible
con hemorragia subaracnoidea: reporte de caso. Acta Neurol Colomb
2009;25(3)137-143. https://www.acnweb.org/es/acta-neurologica/volumen-252009/71-volumen-25-numero-3-septiembre-2009/200-sindrome-de-vasoconstriccion-cerebral-reversible-con-hemorragia-subaracnoidea-reporte-de-caso.html
[ Links ]
11. Dodick DW, et al. Nonaneurysmal thunderclap headache with
diffuse, multifocal, segmental, and reversible vasospasm. Cephalalgia 1999;
19:118-123.
https://doi.org/10.1046/j.1468-2982.1999.019002118.x
[ Links ]
12. Ducros A, et al. The clinical and radiological spectrum of
reversible cerebral vasoconstriction syndrome. A prospective series of 67
patients. Brain 2007;130:3091-3101.
https://doi.org/10.1093/brain/awm256
[ Links ]
13. Chang G, et al. Basilar artery vasospasm in postpartum cerebral
angiopathy. Neurology 2000;55(10):1596-597.
[ Links ]