ANTECEDENTES
Los signos y síntomas de alarma durante el embarazo indican una situación de peligro.1 La Organización Mundial de la Salud informa que cada día mueren, aproximadamente, 830 mujeres en el mundo por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, adversidades susceptibles de evitarse con el control prenatal adecuado y el reconocimiento de los signos y síntomas de alarma que advierten la necesidad de acudir, de inmediato, a los servicios de atención médica obstétrica.2
En México, la Secretaría de Salud, en su informe semanal de vigilancia epidemiológica de la semana 52 del año 2022 reporta una razón de mortalidad materna de 30.4 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados. Las principales causas de fallecimiento son: la hemorragia obstétrica y la enfermedad hipertensiva del embarazo. El estado de Baja California es una de las entidades federativas con una razón de mortalidad materna mayor a la nacional.3
La enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal en el mundo. Sobreviene en el 6 al 8% de los embarazos, sobre todo en las primigestas ( 85%) y en los embarazos múltiples (14 al 20%).4 Reúne diferentes trastornos hipertensivos con manifestaciones clínicas que pueden ser asintomáticas o, incluso, graves. Lo preocupante es que su incidencia está aumentando debido al incremento de la edad materna, la obesidad, la diabetes y la enfermedad renal, entre otras.5
La prevalencia de preeclampsia y diabetes gestacional en Latinoamérica y el Caribe es del 6.6% (IC95%: 4.9-8.6) y el 8.5% (IC95%: 3.9-14.7%), respectivamente.6 Otras complicaciones del embarazo son las infecciones cervicovaginales y sistémicas, entre otras. La Guía de Práctica Clínica recomienda describirle a la paciente embarazada, y a su pareja, los signos y síntomas de alarma obstétrica (fiebre, edema, cefalea, fosfenos, acúfeno, hipomotilidad fetal, sangrado y salida de líquido transvaginal, entre otros) para que los reconozca y si advierte alguno de ellos acuda inmediatamente a un hospital o centro de salud más cercano para recibir la atención adecuada y oportuna.7
En estudios efectuados a mujeres embarazadas para medir el conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica predomina un nivel de conocimiento medio y alto8,9 González y colaboradores10 observaron que existe una relación entre los conocimientos y actitudes frente a los signos y síntomas de alarma durante el embarazo en pacientes hospitalizadas y encontraron que hay mayor conocimiento de estos signos y síntomas en las madres con mayor grado de escolaridad y más embarazos que en las primigestas.
Es fundamental que las mujeres embarazadas conozcan estos signos y síntomas de alarma obstétrica para que busquen una atención oportuna. En la clínica se desconoce esta información, por lo que el objetivo del estudio fue describir el nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica en las mujeres embarazadas que se atienden en la Unidad de Medicina Familiar 16 de Mexicali, Baja California.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de serie de casos prolectivo y descriptivo efectuado en la Unidad de Medicina Familiar 16, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de Mexicali, Baja California, entre los meses de enero a junio de 2022. Criterio de inclusión: pacientes que acudieron a la consulta prenatal de primera vez mediante un muestreo no probabilístico por cuotas. El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula de proporciones, con una confiabilidad del 95%, con base en el registro de 1086 pacientes embarazadas que acudieron a la consulta prenatal de primera vez en el año 2019. El valor esperado se basó en el estudio de Linares y colaboradores9 (efectuado en una unidad de medicina familiar de Puebla, con un nivel alto de 88.7%) por lo que el cálculo dio un mínimo de 135 pacientes, pero para mayor significancia se incluyeron 150 pacientes.
Variables de estudio: edad, escolaridad, ocupación, embarazos, semanas de embarazo a las que acudieron por primera vez a la consulta de control prenatal y nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica. Se les aplicó el cuestionario de González y su grupo10 que consta de 16 ítems: 8 de síntomas y 8 de signos de alarma obstétrica; tiene un α de Cronbach de 0.896. Los conocimientos se midieron con el método cuantitativo y los valores cualitativos se expresaron en: alto (hasta 37.3), medio (37.4-58.6) y bajo (58.7 a más). Figura 1
Las afirmaciones positivas cuentan: totalmente de acuerdo (1); de acuerdo (2), indiferente (3); desacuerdo (4) y totalmente en desacuerdo (5). Las afirmaciones negativas cuentan: Totalmente de acuerdo (5); de acuerdo (4), indiferente (3); desacuerdo (2) y totalmente en desacuerdo (1). Las que obtengan puntaje de hasta 37.3 puntos tendrán un conocimiento alto, de 37.4 a 58.6 puntos conocimiento medio y el puntaje de 58.7 o más tendrán un conocimiento bajo.10
El estudio se llevó a cabo conforme a la Declaración de Helsinki, con la aceptación del Comité de Investigación y Ética del IMSS (R-2021-204-049) y de las embarazadas, con firma del consentimiento informado. Se utilizó estadística descriptiva mediante el programa estadístico SPSS versión 24.
RESULTADOS
Se estudiaron 150 pacientes embarazadas. El bajo nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma se observó en 15 casos, el nivel medio en 47 casos y el nivel alto en 88 casos (58.7%). En cuanto a las características de la población, el rango de edad estuvo entre 20 y 34 años, la escolaridad secundaria ocupó el 47.3 % seguido de la preparatoria con el 35.3% y en cuanto a la ocupación el 80.7% refirió ser empleada. El 34% cursaba con el primer trimestre del embarazo y el 48.7% el segundo trimestre. Cuadro 1
Variable | Total n = 150 | Porcentaje |
---|---|---|
Nivel educativo | ||
17 | 11.3 | |
53 | 35.3 | |
71 | 47.3 | |
9 | 6 | |
Ocupación | ||
28 | 18.7 | |
121 | 80.7 | |
1 | 0.6 | |
Edad (rangos) años | ||
10 | 6.7 | |
123 | 82 | |
17 | 11.3 | |
Trimestre de gestación | ||
51 | 34 | |
73 | 48.7 | |
26 | 17.3 |
Respecto al nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma de las 40 en el primer embarazo, 22 tuvieron nivel alto, 13 nivel medio y 5 nivel bajo. De las 65 en el segundo embarazo, 41 tuvieron nivel alto, 20 medio y 4 bajo. De las de 5 y más embarazos predominaron el nivel de conocimiento alto con 4 y 2 casos y el nivel bajo con 2 y 1 casos, respectivamente. Cuadro 2
Embarazos | Nivel alto n = 88 (58.7%) | Nivel medio n = 47 (31.3%) | Conocimiento Bajo n = 15 (10%) | Total n = 150 (100%) |
---|---|---|---|---|
1 | 22 55 25 |
13 32.5 27.7 |
5 12.5 33.3 |
40 100 26.7 |
2 | 41 63.1 46.6 |
20 30.8 42.6 |
4 6.2 26.7 |
65 100 43.3 |
3 | 19 55.9 21.6 |
13 38.2 27.7 |
2 5.9 13.3 |
34 100 22.7 |
4 | 4 57.1 4.5 |
1 14.3 2.1 |
2 28.6 13.3 |
7 100 4.7 |
5 | 2 66.7 2.3 |
0 0.0 0.0 |
1 33.3 6.7 |
3 100 2.0 |
6 | 0 0.0 0.0 |
0 0.0 0.0 |
1 100 0.7 |
1 100 0.7 |
Medición con el cuestionario González et al.10
Referente al nivel de conocimiento según el grupo de edad, el nivel alto y medio predominaron en el grupo de 20 a 34 años con 73 y 40 casos, respectivamente. De acuerdo con el nivel de escolaridad, la preparatoria y secundaria predominaron en el nivel alto con 39 y 34 casos y el nivel alto predominaron en el primer y segundo trimestre de gestación con 25 y 42 casos respectivamente. Cuadro 3
DISCUSIÓN
El conocimiento de los signos y síntomas de alarma durante el embarazo es decisivo para identificar y prevenir tempranamente las complicaciones futuras que podrían ocasionar la muerte en la madre y en el feto o dejar secuelas en la embarazada.
Según la Organización Panamericana de la Salud,11 la edad favorable y recomendada para embarazarse es después de los 18 años y antes de los 35 años, pues es la edad en que física, psicológica y socialmente se ha madurado. Los límites de edad predominantes fueron 20 y 34 años, lo que concuerda con otros estudios.9,12 Con base en lo anterior es claro que la mayoría de las pacientes estudiadas estaban en límites de edad adecuados para el embarazo, excepto 9 de ellas que tenían más 35 años, lo que implica un embarazo de alto riesgo obstétrico, materno y perinatal.
De acuerdo con la UNICEF, en su Estrategia para América Latina y el Caribe, para contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna, neonatal e infantil13 son vulnerables las personas en situación de pobreza, con baja educación y que viven en áreas de difícil acceso. En los resultados del estudio aquí publicado el 94% tenían un nivel de escolaridad medio a alto, y viven en el área urbana de Mexicali, lo que representa un menor riesgo de mortalidad materna-fetal.
Los niveles de conocimiento más frecuentes fueron el alto y medio, similar a lo reportado por otros autores.9,10,14
Las pacientes en el segundo embarazo y en el segundo trimestre fueron quienes tuvieron el conocimiento más alto, similar a lo encontrado por Bogale y colaboradores15 y Guzmán y su grupo16 aunque el 34.1% fueron de primer embarazo y el 60% estaban en el tercer trimestre, esta diferencia quizá se deba a que el estudio lo efectuaron en el área de triage de un hospital. En el estudio de García y coautores17 observaron que el 92.9, 62.7 y 25% conocían los datos de alarma durante embarazo, parto y puerperio.
Cuevas y su equipo18 observaron la mejoría del nivel de conocimiento de signos de alarma obstétrica posterior a una intervención educativa efectuada a las embarazadas, al inicio el nivel fue bajo y posterior a la intervención el nivel fue alto.
Entre las debilidades del estudio, como en casi todos los que provienen de encuestas, están las preguntas confusas para las participantes. Se desconoció dónde obtuvieron el conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétricas las participantes. A pesar de ello, este estudio podría servir para dar seguimiento e intervenir con las embarazadas impartiendo pláticas alusivas a los signos y síntomas de alarma y que ellas puedan detectarlos oportunamente; es un tema de interés social y económico para las instituciones donde se atienden este tipo de pacientes.
CONCLUSIÓN
El nivel de conocimiento en las pacientes embarazadas atendidas en la unidad es alto y medio porque pueden reconocer los signos y síntomas de alarma durante el embarazo, sobre todo quienes cursan el segundo embarazo, en coincidencia con estudios nacionales e internacionales. El grupo predominante fue el de 20 a 34 años, con escolaridad media y superior. En este sentido debe continuarse con la prevención de la muerte materna y fetal mediante la información a las pacientes embarazadas de los signos y síntomas de alarma que les permitan acudir oportunamente a un servicio de atención médica.