SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Comportamiento de mantenimiento y niveles de cortisol de toninas (Tursiops truncatus) en instalaciones cerradas y abiertasResistencia a antimicrobianos en cepas de Mannheimia haemolytica aisladas de exudado nasal de bovinos productores de leche índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Veterinaria México

versión impresa ISSN 0301-5092

Vet. Méx vol.43 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2012

 

Artículos científicos

 

Caracterización de la curva de crecimiento en dos especies de pez blanco Chirostoma estor, C. promelas y sus híbridos

 

Characterization of the growth curve in two species of silverside Chirostoma estor, C. promelas and their hybrids

 

Ana Carmen Delgadillo–Calvillo*, Carlos Antonio Martínez–Palacios**, José Manuel Berruecos–Villalobos*, Raúl Ulloa–Arvizu*, Reyes López–Ordaz*, Carlos Gustavo Vásquez–Peláez*

 

* Departamento de Genética y Bioestadística, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México, DF.

** Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Av. San Juanito Itzícuaro s/n, col. San Juanito Itzícuaro, 58337, Morelia, Michoacán, México.

 

Responsable de correspondencia:
Carlos Gustavo Vásquez–Peláez, correo electrónico: carlosgv@servidor.unam.mx.

 

Recibido el 28 de febrero de 2011
aceptado el 26 de septiembre de 2011

 

Abstract

The objective of the present study was to estímate growth curve parameters of length and weight in whitefish Chirostoma estor (EE), blacknose silverside Chirostoma promelas (PP) and their reciprocal hybrids (EP and PE) up to 300 days of age from a complete diallel cross under culture conditions in Morelia, Michoacan, Mexico. The length was measured monthly from hatching, while the weight was measured monthly from 120 days of age. The total number of each observation (samples) was analyzed for length 1006 (26), 771 (22), 513 (22) and 421 (21) for groups EP, PE, PP and EE, respectively. Total number of observations (samples) was analyzed for weight 630 (16), 521 (14), 263 (13) and 256 (13) for groups EP, PE, PP and EE, respectively. The growth curves for weight and length were estimated using nonlinear regression models. The group EE reached an estimated weight of 7.89 g at 300 days of age, 65% higher than the PP (4.78 g) and 57 % higher than the average of their hybrids (P < 0.01); EE had a length of 9.31 cm (14%) larger than PP (7.97 cm) and 13% larger than the average of their hybrids (P < 0.01). The four groups showed a positive allometric growth with values of 3.20 to 3.3 (P < 0.05). The results of this study are the first comparative estimates of growth characteristics up to 300 days of age for these species and their hybrids in captivity.

Key words: allometric coefficient, Chirostoma estor, C. promelas, growth curve.

 

Resumen

El objetivo del presente estudio fue estimar parámetros de las curvas de crecimiento del peso y la longitud en el pez blanco Chirostoma estor (EE), el pez blanco pico negro Chirostoma promelas (PP) y de sus híbridos recíprocos (EP y PE) hasta los 300 días de edad a partir de un cruzamiento dialélico completo bajo condiciones de cultivo en Morelia, Michoacán, México. La longitud se midió mensualmente desde la eclosión, mientras que el peso se midió mensualmente a partir de los 120 días. Los números totales de observaciones (muestras) analizadas para longitud fueron 1006 (26), 771 (22), 513 (22) y 421 (21) para los grupos EP, PE, PP y EE, respectivamente. Los números totales de observaciones (muestras) analizadas para peso fueron 630 (16), 521 (14), 263 (13) y 256 (13) para los grupos EP, PE, PP y EE, respectivamente. Las curvas de crecimiento para peso y longitud se estimaron con modelos de regresión no lineal. El grupo EE alcanzó un peso estimado de 7.89 g a los 300 días de edad, 65% mayor que el de PP (4.78 g) y 57% mayor que el promedio de los híbridos (P < 0.01); EE tuvo una longitud de 9.31 cm (14%) mayor que PP (7.97 cm) y 13% mayor que la del promedio de los híbridos (P < 0.01). Los cuatro grupos, mostraron un crecimiento de tipo alométrico positivo con valores de 3.2 a 3.3 (P < 0.05). Los resultados de este estudio son las primeras estimaciones comparativas de las características de crecimiento hasta los 300 días de edad para estas especies y sus híbridos en cautiverio.

Palabras clave: coeficiente de alometria, Chirostoma estor, C. promelas, curvas de crecimiento.

 

Introducción

El pez blanco Chirostoma estor y el llamado pico negro Chirostoma promelas, pertenecen a la familia de Atherinopsidae de origen marino.1,2 Ambas especies son consideradas nativas de los lagos de Pátzcuaro en Michoacán y Chapala en Jalisco, respectivamente, los cuales se encuentran localizados en la Mesa Central de México.2

Estas especies de peces blanco son consideradas de gran importancia económica y cultural para las localidades de origen,1 por la gran demanda que presentan en los mercados regionales, pero la pesca indiscriminada de peces de todas las tallas, incluyendo aquellas que alcanzan la edad reproductiva, ha provocado una disminución en las poblaciones, lo que generó el interés para desarrollar cultivos con el fin de conservarlas y estudiarlas.3,4

En estudios previos se menciona que la edad de madurez sexual en estas especies se tiene al año de edad con una longitud de 12 cm, y que la talla comercial (20 cm) se alcanza a los dos años,1,3 razón por la cual son consideradas de lento crecimiento; sin embargo, no se ha evaluado, ni comparado, el crecimiento de estas especies, ni de sus híbridos durante la etapa juvenil ni hasta al año de edad, lo que resulta importante para conocer la biología y las características de crecimiento que presentan estas especies en condiciones de cultivo.

La caracterización del crecimiento en los peces se ha realizado a través de medidas de peso y longitud5,6 y de la relación peso–longitud, mediante el coeficiente de alometría,7 para lo cual se han utilizado modelos no lineales.6 La estimación de los coeficientes de alometría permite evaluar la relación entre la evolución de la longitud y el peso en los peces, lo que deja precisar el tipo de crecimiento, factor importante que se puede utilizar como un índice práctico para evaluar la condición de los peces, la cual depende de varios factores tales como la disponibilidad de alimento, estado de salud de los peces, sexo, desarrollo de gónadas y periodo de desoves.8,9 Sin embargo, esta relación peso–longitud, también permite hacer comparaciones morfométricas entre y dentro de las poblaciones, así como evaluar la biomasa y la dinámica de las poblaciones utilizadas en pesquerías.10

Considerando lo anterior, el objetivo del presente estudio fue estimar los parámetros de las curvas de crecimiento del peso y la longitud en estas especies y de sus híbridos, hasta los 300 días de edad en cultivo, así como establecer si el crecimiento de estos grupos es alométrico o isométrico.

 

Material y métodos

Población base

A partir de 1999, se han mantenido en cultivo una población de C. estor y una de C. promelas, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (IIAF–UMSNH) en Morelia Michoacán, México. Las poblaciones se establecieron a partir de muestreos realizados en los lagos de Pátzcuaro y Chapala desde 1999 hasta 2001. En los muestreos se capturaron aquellos peces con una longitud superior a los 15 cm, los cuales fueron desovados y fertilizados in situ, para posteriormente incubar los huevos fecundados bajo condiciones de cultivo. Estas poblaciones han permanecido cerradas con apareamientos aleatorios dentro de especie desde 2001.

Diseño de apareamientos

El experimento se realizó en el año 2008, utilizando reproductores de 3 a 4 años de edad, de las dos poblaciones ya descritas, para realizar un cruzamiento dialélico completo con una relación 2:1 utilizando 110 y 55 , para producir cada grupo genético; C. promelas x C. promelas (PP), C. estor x C. promelas (EP), C. promelas x C. estor (PE) y C. estor x C. estor (EE). Los reproductores fueron sometidos a un programa de control del fotoperiodo (incremento de horas luz desde 12 horas de luz: 12 de obscuridad, hasta alcanzar 16 horas de luz: 8 de obscuridad), con el objeto de prolongar la época de desove.

Manejo y alimentación

Desde la eclosión y hasta los 30 días de edad, las larvas se mantuvieron en tinas de 15 l de capacidad con una salinidad de 5 a 10 g/l y una temperatura de 21 a 23°C. De la eclosión hasta los 5 días de edad, las larvas fueron alimentadas con neonato de rotífero de Brachionus plicátilis (70–100 µ); de los 6 a 15 días de edad, con rotífero adulto (100–160 µ) y de los 16 a 30 días de edad con nauplios de Artemia franciscana. A partir de los 30 días y hasta los ocho meses de edad, los peces fueron alimentados cuatro veces al día ad libitum con una mezcla comercial en hojuela básica para peces de agua dulce de la marca Azoo®* con 42% de proteína, y una vez al día con alimento vivo (nauplios de Artemia franciscana); a partir de esta edad, se alojaron en tanques (3 m de largo), con una capacidad de 180 l de agua dulce, en un sistema de recirculación. En la etapa final, de los ocho y hasta los 10 meses de edad, los peces se alojaron en estanques de 1.5 m de diámetro por 1 m de altura, con una temperatura promedio de 25°C y una alimentación similar a la descrita para el periodo anterior.

Datos

Las larvas se separaron en tres réplicas de acuerdo a la fecha de eclosión (mayo–junio, julio–septiembre y octubre–noviembre). Las mediciones de cada réplica se realizaron mensualmente en muestras obtenidas al azar, la longitud se midió desde la eclosión y hasta los 90 días de edad tomando una fotografía de un grupo de larvas en una caja Petri, con papel milimétrico en el fondo; a partir de los 120 y hasta los 300 días de edad, los peces fueron sedados utilizando benzocaína (50 mg/l) con una dosis de 5 ml/l durante cinco minutos, la longitud se midió individualmente con la ayuda de un ictiómetro, mientras que el peso (g) se obtuvo con una balanza granataria, el número total de observaciones (muestras) para longitud fueron 1006 (26), 771 (22), 513 (22) y 421 (21), mientras que para el peso fueron 630 (16), 521 (14), 263 (13) y 256 (13), para los grupos EP, PE, PP y EE, respectivamente. El sexo de los peces no pudo ser determinado, debido a que estas especies no presentan dimorfismo sexual antes de la madurez, la cual se alcanza hasta el año de edad.

Análisis Estadísticos

Curvas de crecimiento

Se estimaron los parámetros de un modelo de curva de crecimiento del peso definido como Pt = aebt, 11, donde Pt es el peso del pez a la edad t; a es el origen; e es la base de los logaritmos naturales; y, b es la pendiente o cambio de peso por unidad de tiempo (t). El modelo utilizado para estimar los parámetros para la longitud fue: Lt = k/(1+((k–n0)/n0)e–rt),12 donde Lt es longitud total a la edad (t), n0 es el valor esperado de longitud a la eclosión ( t=0); k es el valor estimado de la longitud a la edad adulta; r es el cambio en longitud por unidad de tiempo ( t) y e es la base de los logaritmos naturales.

La relación peso–longitud se estimó mediante la función alométrica P = aLb,6,7,13–15 donde P es el peso g y L la longitud en cm del pez, a es el origen de la función o factor de condición y b es el coeficiente de alometría, que es un indicador del tipo de crecimiento que exhibe una especie.7 El número de pares de observaciones para peso–longitud fueron 630, 521, 263 y 256 para los grupos EP, PE, PP y EE, respectivamente.

Un crecimiento de tipo isométrico se puede definir, cuando dos características como peso y longitud, crecen en la misma proporción con el tiempo. En los peces se ha encontrado que el volumen o masa total del cuerpo es directamente proporcional al cubo de su longitud (b = 3), el cual representa un crecimiento isométrico, por lo tanto, si b > 3 el crecimiento es alométrico positivo, y será alométrico negativo si b < 3.5,7,13,16 Para determinar el tipo de crecimiento, se utilizó una prueba de t 9,13 (H0: b = 3) con un nivel de confianza (α = 0.05).

Para determinar si existían diferencias entre los grupos a los 300 días de edad, se utilizó un modelo lineal como el siguiente Yijk = µ + Ri + Gj + eijk... donde: Yijkson las observaciones de las variables de respuesta (peso y longitud observados y estimados con las ecuaciones a los 300 días de edad, así como los estimados de los parámetros b y r) , u es la media de la población, Ri es el efecto fijo de la i–ésima réplica, G es el efecto fijo del j–ésimo grupo y eijk es el error. Se realizaron comparaciones múltiples de medias entre grupos con una prueba de Tukey.17

Los modelos fueron analizados con los procedimientos NLIN y GLM implementados en el programa estadístico SAS.18

 

Resultados

En el cuadro 1 se muestran los estimados de los parámetros b y r, pesos (g) y longitudes (cm) observadas y estimadas con los modelos a los 300 días de edad para las especies C. estor, C. promelas y sus híbridos recíprocos.

La función de crecimiento del peso explicó una proporción de varianza desde 0.86 para EP hasta 0.93 para EE. C. estor. Alcanzó un peso de 7.89 g a los 300 días de edad, 65% mayor (P < 0.01) que el de C. promelas (4.78 g) y 57% mayor que el promedio en híbridos. C. promelas presentó un peso semejante al de los híbridos (P > 0.05). En la Figura 1 se muestran las curvas de crecimiento para C. estor, C. promelas y sus híbridos. Se observa que EE tiene pesos superiores a los de los otros grupos, siendo estas diferencias crecientes a partir de los 210 días de edad.

Para la longitud, la función evaluada explicó 0.98 de la variación total en todos los grupos. La longitud de C. estor fue 9.31 cm a los 300 días de edad, 14% mayor (P < 0.01) que C. promelas (7.97 cm) y 13% más largo que el de los híbridos (P < 0.01), siendo semejantes estos últimos tres grupos (P > 0.05). En la Figura 2, se muestra la evolución de la longitud en los cuatro grupos estudiados. La diferencia de talla a los 210 días de edad, entre el grupo EE y los otros grupos va de 0.40 a 0.65 cm y permanece constante con el tiempo, a excepción de aquella para el grupo PP que a los 300 días de edad alcanza un valor de 1.1 cm. Desde los 210 días de edad C. estor, presentó una longitud promedio 8.43% mayor al resto de los grupos.

Las ecuaciones de la relación peso–longitud fueron P = 0.00413 L3.20, P = 0.004 L3.25, P = 0.00396 L3.25 y P = 0.00352 L3.31, para EP, PE, PP y EE, respectivamente, con un coeficiente de determinación (R2) de 0.98, para los cuatro grupos, mostrando valores para el coeficiente de alometría (b) significativamente mayores a 3 con valores de 3.20 (t = 10, P < 0.05), 3.25 (t = 12, P < 0.05), 3.25 (t = 12.5, P < 0.05) y 3.31 (t = 10.33, P < 0.05), para los grupos EP, PE, PP y EE, respectivamente, lo que indica un tipo de crecimiento alométri–co positivo en los cuatro grupos estudiados.

 

Discusión

La longitud de los cuatro grupos fue similar durante los primeros 90 días de edad, resultados semejantes a los encontrados por Martínez et al.,3,19 quienes estimaron el crecimiento de C. estor en diferentes niveles de salinidad, encontrando que la talla fue de 1.7 cm a los 30 días de edad para concentraciones de 0 a 5 g/l, mientras que a salinidades de 10 a 15 g/l la longitud fue de 2 cm, lo cual podría deberse al origen marino de esta especies.2

Sin embargo, en el presente estudio se observó que a partir de los 210 y hasta los 300 días de edad, el grupo EE, presentó un mayor incremento en peso y talla con respecto al grupo PP y sus híbridos. Además, se percibió que los grupos que provenían de madres C. es–tor (PE y EE), presentaban, en general, un crecimiento superior en comparación a los grupos EP y PP, por lo que se considera entonces que existe un posible efecto materno favorable de la especie C. estor en las características estudiadas.

El parámetro de alometría ( b) estimado a partir de la relación peso–longitud, tuvo valores de 3.20 a 3.31 indicando un tipo de crecimiento alométrico positivo, es decir, un crecimiento desproporcionado entre peso y longitud, por lo tanto, indican que la tasa de incremento en peso es mayor que el de la longitud, estos resultados fueron similares a los estimados en otras especies de la misma familia Atherinopsidae. Martínez et al.20 estimaron un coeficiente de alometría de 3.32, a través del peso seco medido en larvas de 30 días de edad. Resultados semejantes a los de este estudio han sido encontrados en Chirostoma humboltianum con un valor de 3.1021,22 para el pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis) con un valor de 3.12.23 El hecho de que estas especies presenten un crecimiento alométrico positivo, podría indicar una buena condición de estos peces, determinada por las condiciones de cultivo que resultó favorables.8,9,16

Las estimaciones de curvas de crecimiento para peso y longitud en estas especies y sus híbridos en cultivo hasta los 300 días de edad, son las primeras para estos grupos genéticos. El determinar la evolución de la longitud y el crecimiento en estos peces es importante para conocer la biología y el comportamiento que presentan estas especies en condiciones de cultivo, por lo tanto, aporta elementos para desarrollar mejores programas de manejo y alimentación y, en general, para mejorar el cultivo de estas especies.

 

Agradecimientos

Se agradece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (IIAF–UMSNH) y a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por las facilidades prestadas para realizar el experimento. Este trabajo fue parcialmente financiado por el proyecto PAPIIT– IN212508 (UNAM) y por CONACyT 080 420.

 

References

1. ROJAS CPM, SASSO YLF. El pescado blanco. Revista digital universitaria. [Serial online 2005 Aug 10] [Cited 2010 Aug 9]. Available from: URL        [ Links ]

2. BARBOUR DC. A biogeographical history of Chirostoma (Pisces:Atherinidae): A species flock from the Mexican plateau. Copeia 1973; 3: 533–566        [ Links ]

3. MARTÍNEZ PCA, RÍOS DMG, CAMPOS MA, TOLEDO CM, AGUILAR VMC, ROSS LG. Desarrollo tecnológico alcanzado en el cultivo del pez blanco de Pátzcuaro. En: ROJAS CP, editora. Historia y avances del cultivo de pescado blanco. México DF: Sagarpa, Insituto Nacional de la Pesca. 2003:169–190.         [ Links ]

4. MARTÍNEZ PCA, RÍOS DMG, CAMPOS MA, TOLEDO CM, ROSS LG. Avances en el cultivo del pescado blanco de Pátzcuaro Chirostoma estor estor. En: CRUZ–SUÁREZ LE, RICQUE–MARIE D, TAPIA–SALAZAR M, GAXIOLA–CORTÉS MG, SIMOES N. editores. Avances en Nutrición Acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola; 2002 septiembre 3–6; Cancún, Quintana Roo, México. Nuevo León (Monterrey) México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2002: 336–351.         [ Links ]

5. CSIRKE J. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO, Doc Téc Pesca, 1980;192:82.         [ Links ]

6. HOPKINS KD. Reporting fish growth: A review of the basics. World Aquaculture Soc 1992; 23: 173–179.         [ Links ]

7. RICKER WE. Computation and interpretation of biological statistics of fish population. Bull Fish Res Bd Can 1975; 191:82.         [ Links ]

8. LOPEZ CA, SIDERKEWICJ N. Age and growth of the largemouth perch Percichthys colhuapiensis in the Negro river, Argentine Patagonia. Fish Resh 2008; 92: 169–179.         [ Links ]

9. SANTOS MN, GASPAR MB, VASCONCELOS P, MONTEIRO CC. Weight–length relationships for 50 selected fish species of the Algarve coast (Southern Portugal). Fish Res 2002; 59: 289–295.         [ Links ]

10. RAMOS–CRUZ S. Relación longitud–peso y factor de condición en el barrilete negro Euthynnus lineatus (Kishinouye, 1920) (Perciformes: Scombridae), capturado en el litoral de Oaxaca, México. Rev Invest Mar 2009; 30:45–53.         [ Links ]

11. ZARZA MEA, BERRUECOS VJM, VÁSQUEZ PCG, ÁLVAREZ TP. Cultivo experimental de Robalo Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) y chucumite Centropomus parallelus (Poey, 1860) (Perciformes:Centropomidae) en agua dulce en un estanque de concreto en Alvarado, Veracruz, México. Vet Méx 2006; 37: 327–333.         [ Links ]

12. ZAMORA BG, VÁSQUEZ PCG, BERRUECOS VJM, SOTO RL. Estimación de algunos efectos genéticos de la trucha Arcoiris a partir de un cruzamiento dialélico completo de dos líneas. II. Crecimiento y producción. Vet Méx 1999; 30: 235–241.         [ Links ]

13. INFANTE GS, ZÁRATE GP. Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario. 2ª ed. México: Trillas, 1990: 643.         [ Links ]

14. ANDRADE HA, CAMPOS RO. Allometry coefficient variations of the length–weight relationship of skipjack tuna (Katsuwonus pelamis) caught in the southwest South Atlantic. Fish Res 2002; 55: 307–312.         [ Links ]

15. SANTOS MN, CANAS A, LINP PG. MONTEIRO CC. Length–girth relationships for 30 marine fish species. Fish Res 2006; 78: 368–373.         [ Links ]

16. JONES RE, PRETELL RJ, PAULY D. Using modified length–weight relationships to assess the condition of fish. Aquac Eng 1999; 20:261–276.         [ Links ]

17. SAXTON MA. Genetic analysis of complex traits using SAS. Cary, NC: SAS Institute Inc. 2004: 292.         [ Links ]

18. SAS, SAS ISTAT user gruide versión 8. SAS Institute cary, N.C. USA. 2001.         [ Links ]

19. MARTINEZ PCA, RACOTTA IS, RIOS–DURAN MG, PALACIOS E, TOLEDO–CUEVAS, ROSS LG. Advances in applied research for the culture of Mexican silversides. Biocell 2006; 30: 137–148.         [ Links ]

20. MARTINEZ PCA, BARRIGA TE, TAYLOR JF, RIOS DG, ROSS LG. Effect of temperature on growth and survival of Chirostoma estor estor, Jordan 1879, monitored using a simple video technique for remote measurement of length and mass of larval and juvenile fishes. Aquaculture 2002; 209: 369–377.         [ Links ]

21. MERINO SR, DÍAZ ZM, NAVARRETE SNA, GARCÍA MML, AYALA NF, FLORES AMD. Crecimiento, mortalidad y sobrevivencia del charal Chirostoma humboldtianum (Atherinopsidae) en el embalse San Miguel Arco, Soyaniquilpan, Estado de México. Revi Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente. 2006; 12: 151–154.         [ Links ]

22. FIGUEROA LG, GONZALEZ MO, HERNANDEZ RMC, BARRIGA SIA, RODRÍGUEZ CA, ARREDONDO FJL. Growth, survival and mandible development in the larvae ofthe shortfin silverside Chirostoma humboldtianum (Valenciennes) (Atheriniformes:Atherinipsidae) under laboratory conditions. Aquaculture 2004; 242: 689696.         [ Links ]

23. ESPINACHI RA, DOMANICO A. Growth of argentines silverside (Odontesthes bonariensis) stocked low oligohaline shallow lakes (Buenos Aires province, Argentina). Rev Invest Desarr Pesq. 2006; 18:75–80        [ Links ]

 

Nota

Este trabajo es parte de la tesis doctoral del primer autor.

*Azoo™. Azoo México SA de CV. Querétaro, México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons