Introducción
El dolor lumbar es actualmente un problema social que afecta a la mayoría de las personas, lo que lo convierte en un problema de salud pública. Es una de las primeras causas de asistencia sanitaria. Las actividades ocupacionales y laborales juegan un papel preponderante en su aparición. Se ha mencionado que 80% de las personas presentarán un dolor incapacitante durante su vida.1-4
Definición
La lumbalgia es el dolor o malestar en la zona lumbar localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a una o ambas piernas, que compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias, con o sin limitación funcional; dificulta las actividades de la vida diaria y puede causar ausentismo laboral.5
Factores de riesgo
Para el estudio del dolor lumbar es necesario identificar como base del origen a los factores de riesgo, dentro de los cuales se han citado un sinnúmero de causas: levantamiento de peso, carga axial aumentada, vibración, estrés postural, sedentarismo y obesidad. Existe una relación positiva entre la realización de actividades físicas y la disminución del dolor lumbar; así, el pobre acondicionamiento físico se considera como un potencial riesgo para el desarrollo de lumbalgia.
Es de importancia mencionar que las alteraciones psicosociales como la depresión, insomnio y estrés laboral se han asociado con el potencial incremento en la presentación de dolor lumbar.5-10
Costos socioeconómicos
La exigencia de una adecuada ergonomía del aparato locomotor, sumada a una adecuada fortaleza física, son factores importantes para prevenir el desarrollo de las lesiones. Por ello, países desarrollados han puesto atención en dicha patología, a fin de fomentar la pronta recuperación de los trabajadores y su reintegración a las actividades habituales y laborales.10-18
Los resultados obtenidos de este estudio serán importantes en el conocimiento del dolor lumbar en los elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como en el planteamiento de intervenciones preventivas, terapéuticas y de rehabilitación.
Material y métodos
El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo; fue realizado en un hospital de tercer nivel de atención del servicio de sanidad militar. La muestra se obtuvo de un total de 1,952 expedientes del archivo digital; de ellos, se seleccionaron sólo 938 que reunieron los criterios de selección en un periodo comprendido desde el mes de enero de 2010 a enero de 2012.
Se realizó una búsqueda de todos los expedientes con identificador de la clave M545, correspondiente al título «lumbalgia de tipo no especificado» de la Clasificación Internacional de las Enfermedades, en la base del archivo digital del Hospital Central Militar. Posteriormente, se elaboró una base de datos en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel Professional Plus versión 14.0 con las siguientes variables: género (masculino y femenino), edad (grupos de edad), peso (con base en el índice de masa corporal normal, categorizando en peso normal, sobrepeso, obesidad -según la OMS-), ocupación actual, potencial origen de la lumbalgia.
Análisis estadístico
Se analizaron los resultados utilizando el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 20, mediante el examen de medidas de tendencia central, usando la proporción como medida aritmética para expresar las frecuencias; las medidas de tendencia central se emplearon para conocer el promedio, y la media y mediana de las variables codificadas.
Como medidas de dispersión se empleó el rango y la desviación estándar para conocer la variabilidad presente en el conjunto de variables.
Resultados
De los expedientes evaluados se encontró un total de 1,952 expedientes del Sistema MedSys correspondientes al Área de Medicina de Rehabilitación, filtrados con el diagnóstico de lumbalgia de tipo no especificado (M545). De ellos, sólo 938 expedientes cumplieron con los criterios de inclusión al protocolo de estudio.
Peso y talla. La presentación del peso y talla del personal en los expedientes evaluados, con una media para el personal femenino menor que para el personal masculino (Cuadro 1).
Sexo | Peso y talla | n | Máximo | Media | Desviación estándar |
Femenino | Peso (kg) | 592 | 113.00 | 65.00 | 13.36 |
Talla (m) | 592 | 1.80 | 1.53 | 0.19 | |
Masculino | Peso (kg) | 379 | 109.00 | 72.82 | 16.80 |
Talla (m) | 379 | 1.90 | 1.62 | 0.30 |
Género. Al categorizar por sexo los expedientes, se evidenció mayor número para el sexo femenino, con un total de 578 pacientes (62%); para el masculino fueron 360 pacientes (38%).
Índice de masa corporal. El índice de masa corporal encontrado durante la revisión mostró mayor número de valoraciones en personas con sobrepeso, en un 32.4% (n = 302) (Cuadro 2).
n | Porcentaje | |
Peso normal | 452 | 48.5 |
Sobrepeso | 302 | 32.4 |
Obesidad I | 132 | 14.1 |
Obesidad II | 38 | 4.1 |
Obesidad III | 8 | 0.8 |
Total | 932 |
Patologías más frecuentes. Al categorizar por los padecimientos más comunes, evidenciamos con mayor frecuencia los tipos mecanoposturales, posquirúrgicos y radiculares (Cuadro 3).
n | Porcentaje | |
Lumbalgia mecanopostural | 566 | 60.4 |
Lumbalgia postquirúrgica | 157 | 16.7 |
Radiculopatía | 76 | 8.1 |
Lumbalgia postraumática | 58 | 6.2 |
Lumbociatalgia | 27 | 2.9 |
Disfunción sacroiliaca | 16 | 1.7 |
Ciatalgia | 13 | 1.4 |
Lumbalgia facetaria | 12 | 1.3 |
Canal lumbar estrecho | 8 | 0.9 |
Lumbalgia aguda | 3 | 0.2 |
Síndrome piramidal | 1 | 0.1 |
Espondilolistesis | 1 | 0.1 |
Totales | 938 | 100 |
El número de militares en el activo que acudieron a consulta fue un total de 276, así como 24 militares retirados. Los servicios más afectados fueron Sanidad (en un 20.9%), Infantería (en un 14.5%), y la Fuerza Aérea (11.4%).
Discusión
El presente estudio recogió una muestra de los pacientes valorados en el Área de Medicina de Rehabilitación del Hospital Central Militar en el periodo comprendido de enero de 2010 a enero de 2012. En relación con el género, se observó mayor tendencia en la atención médico-asistencial para el sexo femenino, con un total de 578 pacientes (62%), contra 360 pacientes (38%) del sexo masculino; estos datos se asemejan a lo reportado por Abdulbari Bener y sus colaboradores, quienes mencionaron una prevalencia mayor en personas del sexo femenino (53.9%) en comparación con su contraparte masculina (46.1%); así mismo, BjÖrck-van Dijken19 la reportó en un 54.6% en mujeres y 45.6% en hombres en un estudio realizado con una muestra de 2,377 pacientes.
Un hallazgo interesante que describió el citado autor es que las pacientes con lumbalgia refirieron menor actividad física durante el tiempo libre en comparación con las que no tenían lumbalgia; así, en su análisis apuntó que la baja actividad física durante el tiempo libre parece estar asociada con dolor lumbar, lo cual puede ser motivo de una evaluación subsecuente en la población en estudio.
Es preciso decir que no se ha evidenciado la realización de estudios de prevalencia en los servicios armados (Ejército y Marina) ni en servicios policíacos, donde se evalúe la aparición de lumbalgia de tipo no especificado, que por las características laborales supondría un elevado número de casos. En el Centro de Salud de Investigación Naval en San Diego, California, Andrew J. MacGregor y su grupo llevaron a cabo un estudio de prevalencia de la lumbalgia en los integrantes de dicho instituto armado y refirieron un mayor porcentaje en el sexo masculino, en las siguientes ocupaciones: electromecánicos, mecánicos de aviación e infantería (59.5%), personal administrativo (17.4%) y otros servicios (15.9%), lo cual no corresponde con los datos obtenidos en nuestra investigación; en el reporte realizado por Björck-van Dijken19 se evidencia que realizar trabajos físicamente demandantes y con baja actividad de esparcimiento se relaciona como factor asociado para el desarrollo de la lumbalgia (actividades en sedestación [n = 915], actividades de bajo trabajo físico [n = 1,506], moderado [n = 1,168] y alto [n = 265]), lo cual se puede vincular con el desarrollo de dicha enfermedad en las diferentes actividades efectuadas por los elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. El citado autor menciona que existe muy poca información publicada en cuanto a la actividad física y el dolor de espalda baja en la población, ya que no se ha definido el tipo, intensidad, frecuencia y duración de la actividad física en los estudios sobre el tema.
Conclusiones
La presente investigación permitió reconocer la situación actual de las enfermedades relacionadas con la lumbalgia en nuestra área de medicina de rehabilitación, con los siguientes hallazgos de interés:
Los padecimientos de la columna fueron más frecuentes en el personal femenino (n = 578), con una edad media de 65 años, en relación con el sexo opuesto (n = 360), con una edad media de 72.8 años.
Existe una mayor cantidad de atención médico-asistencial en el personal derechohabiente que en el militar.
El tratamiento recibido fue más frecuentemente conservador, a base de ejercicios.
El índice de masa corporal reportado con mayor frecuencia fue de sobrepeso (IMC: 25-29.9), en un 32.4% de la población estudiada.
Las patologías con mayor predisposición fueron las de tipo mecanopostural, postquirúrgica y radicular.
Los militares en el servicio activo más afectados fueron del Servicio de Sanidad.