SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número153La agricultura familiar en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.39 no.153 Ciudad de México abr./jun. 2008

 

Editorial

 

El cuestionar la racionalidad categórica de la agricultura familiar en América Latina no es un reto simple y enhebrar su análisis dentro de la historia económica, mucho menos. El desafío emprendido por Marcello Carmanagni fortifica un terreno hasta ahora muy poco cultivado "teóricamente" por la literatura especializada en esta temática, la cual –como sabemos– es y ha sido también punto nodal para la gran mayoría de los países de esta región.

"El examen de los cambios que acontecen en la tipología de los productores rurales me permite llegar a la conclusión de que la aproximación conceptual de la tipología es inadecuada porque desdibuja la agricultura familiar rindiéndola ambigua... La ambigüedad del concepto de agricultura familiar se ve favorecida porque se considera a este tipo de agricultura como una novedad, sin pensar que puede tener una historia más que secular...". A partir del análisis de los censos agropecuarios de siete países latinoamericanos, el autor procede a especificar tal categoría con base en tres tesis que toman en cuenta la elaboración de estrategias para diseñar activos disponibles; no todas son estrategias necesariamente uniformes, y retoma por último la distancia existente entre las unidades productivas para calcular niveles de ingreso y egreso de la agricultura familiar "e identificar el modo de integrar las unidades productivas excluidas de esta forma de agricultura, considerada como un instrumento para superar la pobreza del agro". Este ensayo recorre una parte importante de la bibliografía existente y es una lente que enfoca con claridad uno de los problemas pendientes del crecimiento y desarrollo que quedan como tarea para el diseño de nuevas políticas públicas. Después de señalar detalladamente en sus conclusiones una variedad de dificultades por las que atraviesa este tipo de agricultura, finaliza al afirmar que "la agricultura familiar es una agricultura compuesta de múltiples actividades de mercado dotada de gran dinamismo porque encuentra su fundamento en las decisiones que adoptan los integrantes de la familia. Estas decisiones ponen en juego, de forma interactiva, la totalidad de activos tangibles e intangibles y dan vida a estrategias a breve, medio y largo lapsos. El activo que moviliza las estrategias es el trabajo y se visualiza en las estrategias productivas y de mercado cuyo objetivo es garantizar la reproducción y expansión social de la familia y de sus relaciones con la localidad y el desarrollo territorial".

Aunque cercano a estos problemas, el artículo "Mitos y realidades sobre la agricultura familiar en Argentina: reflexiones para su discusión", de Raúl Paz, inserta a la agricultura familiar dentro de otros límites bien diferentes de los señalados en el trabajo que lo antecede y al estudiar diferentes espacios de aquel país concluye que "una propuesta de desarrollo regional debe prever una nueva perspectiva acerca del territorio y de la diversidad de estilos de producción generados dentro del mismo. Allí entonces se hace necesaria la fuerte inclusión de forma activa de los actores sociales agrarios tradicionales (los campesinos), en donde la diversidad cultural, económica y formas de producir se constituyan más que en un problema a resolver a partir de políticas asistencialistas, en un nuevo estilo de desarrollo que hay que potenciar, con el incremento de su eficiencia y al ampliar sus efectos positivos en el entorno. Sin embargo, para ello hay que modificar la valoración que se tiene del espacio rural, dejándolo de considerar como una categoría residual frente a lo moderno y urbano".

"Distribución funcional del ingreso, un tema olvidado que reclama atención" es para Javier Lindenboim un problema crucial para rediseñar políticas públicas en nuestros países, y más concretamente en Argentina. A pesar de que el autor no cuenta con todos los datos categoriales seriados que le permitirían sellar sus hipótesis, sí realiza su investigación con datos recogidos ad hoc y a partir de aquí asevera que "la escasa participación del salario en la apropiación de la renta global es no sólo un signo de inequidad, sino que también se configura como el obstáculo real o potencial para el propio crecimiento económico. En otras palabras, aquí se dice no sólo que es un imperativo ético remediarlo, sino que además su no resolución traerá aparejado, más temprano que tarde, un freno a la sustentabilidad del crecimiento económico, con lo que volveríamos a un ciclo en el cual la disminución de la demanda de fuerza laboral acrecentaría nuevamente las evidencias de desigualdad que aún subsisten en grado preocupante".

En este trabajo, en donde se discurre con buen nivel explicativo, el autor reitera desde diferentes ángulos: "Son abundantes las evidencias acerca del carácter desigual de nuestras sociedades. América Latina, se sostiene con razón, es la región del mundo con mayor desigualdad. La brecha de ingresos de las familias, por no hablar de los contrastes en los patrimonios, nos otorga un triste privilegio. Precisamente el punto neurálgico, en nuestra opinión, es discutir más profundamente acerca de las diversas razones que generan inequidades de tamaña intensidad. De manera destacada allí se ubica lo relativo a la apropiación factorial del ingreso".

El crecimiento económico considerado como tal no nos lleva al desarrollo, por ello Joaquín Guzmán e Isidoro Romero analizan el problema como "Crecimiento económico, gobernabilidad democrática y desarrollo social: un enfoque integrador" que los coloca en el marco interpretativo de la teoría circular del desarrollo "desde la perspectiva interna de los propios países hipodesarrollados, afectados por situaciones de inestabilidad política o sometidos a regímenes autoritarios, y desde la visión de la gobernabilidad a escala global en el actual escenario de globalización dominado por las fuerzas del mercado [...] El modelo propuesto en la primera parte de este trabajo considera explícitamente la influencia de los factores externos sobre la dinámica circular del desarrollo. Ciertamente, en la etapa actual de la historia de la humanidad la dimensión global de los procesos económicos, sociales y políticos cobra más importancia de manera progresiva, frente a los condicionamientos y fenómenos a escala nacional o regional. Por tanto, cualquier estrategia global orientada al desarrollo de las zonas más desfavorecidas, por medio de la ruptura de los círculos viciosos que afectan a los países más pobres, debe tener presente los impactos que desde el exterior se ocasionan sobre los procesos sociopolíticos en las naciones hipodesarrolladas".

Al final los autores colocan su análisis al margen de otras teorías y mencionan que "las corrientes heterodoxas (economía marxista, teoría de la dependencia, estructuralismo, etcétera) adoptan una visión crítica de la repercusión que el orden internacional actual tiene sobre los países más desfavorecidos. Desde estos enfoques, se considera que las pautas actuales de inserción de las naciones hipodesarrolladas en la economía internacional contribuyen a la retroalimentación de su dinámica interna de empobrecimiento, dando lugar a un círculo vicioso internacional de la pobreza, que estaría intensificándose como consecuencia del modelo actual de globalización".

A partir de su estudio a determinados países desarrollados –que cuentan con fuentes estadísticas adecuadas– Víctor Bañuls y José Luis Salmerón realizan "una aproximación a las áreas clave para el desarrollo económico y social desde el análisis de la actividad internacional en materia de prospectiva tecnológica [y agregan] Es la primera vez que se realiza un análisis de esta magnitud con técnicas para el tratamiento de contenidos, por lo que la presente investigación supone una contribución al campo de la prospectiva tecnológica". Como se desprende de su propia bibliografía citada, los autores han estado y continúan trabajando estas temáticas aunque lamentablemente el enfoque aún es difuso para la región latinoamericana, para la que –por cierto– únicamente le dedican algunas reflexiones como "en el caso de América Latina, la actividad prospectiva ligada a órganos de poder ha sido promovida por divisiones específicas de organizaciones supranacionales. Al extrapolar otras acciones de organismos supranacionales como IPTS en Europa o APEC en Asia-Pacífico, se prevé que en los próximos años dicha actividad redunde en la asimilación de la prospectiva tecnológica por parte de los gobiernos latinoamericanos como una herramienta estable de inteligencia política".

En la actualidad los problemas del espacio financiero cobran un nuevo auge en nuevos ángulos de su tratamiento, sobre todo cuando se trata de analizar las repercusiones que muchos de éstos acarrean a los espacios de menor crecimiento. De ello se ocupan aquí Arturo Rodríguez, Sara Urionabarrenetxea y Nerea San Martín en su artículo "Crisis financieras y globalización: un análisis de sus factores determinantes" en el que parten de la tesis de que "en la era de la globalización financiera, y respecto a épocas anteriores, la imprevisibilidad de las crisis se ha incrementado... [y en consecuencia] la mejora en la supervisión y regulación gubernamentales es deseable para que las entradas de capital no provoquen un boom crediticio y, como consecuencia, una asunción excesiva de riesgos de las instituciones bancarias".

Los autores de este trabajo insisten, a lo largo del mismo, en justificar: "El grado de solidez del sistema financiero próximo a ser liberalizado condiciona de forma decisiva el éxito o el fracaso del proceso de apertura financiera... [además] la forma en que se desarrolla el proceso de integración financiera condiciona los efectos positivos o negativos que se vayan a derivar de éste, así como la dimensión de estos efectos". Por otra parte, y después de ejemplificar varios casos, aseveran: "Entre las distintas economías financieramente integradas se producen efectos de contagio de situaciones de inestabilidad, originados en factores no relacionados con la evolución de las variables económicas fundamentales, sino más bien con las características de las entidades y los mercados financieros y su conexión con los mercados financieros globales, generando un riesgo sistémico que resulta un elemento fundamental en el desarrollo de muchas de las crisis habidas en esta era".

Carlos Alberto Téllez Valencia también trata los temas financieros –aunque esta vez mucho más cercanos a los problemas del desarrollo para la región– en su artículo "Altas finanzas y geopolítica para la integración de América Latina", en donde estudia la coyuntura política de muchas naciones en cuestión y acorde a su entorno sociohistórico. De esta manera considera que aunque la región latinoamericana "también es territorio de grandes oportunidades para los propios países latinoamericanos, sólo que (así lo creemos) la opción del desarrollo para América Latina no está en la apertura de su sistema financiero en las condiciones hasta ahora prevalecientes –en donde las instituciones financieras internacionales privadas han venido protagonizando el control sobre las tasas de interés, el acceso al crédito o la cualidad de las reservas–, sino en una estrategia geopolítica no armada, no beligerante y sí crítica y de colaboración entre sus Estados.".

"Para América Latina la estrategia geopolítica puede ser, precisamente, de integración comercial y financiera. El punto es o asumen un proyecto geopolítico de largo plazo, o sus países serán avasallados por la era de altas finanzas, en donde seguirán sometiendo su política fiscal y monetaria en función de sus compromisos de deuda externa, de las tasas de interés externo a la región, o de la liquidez fijada fuera de sus bancos centrales; así como seguirán viéndose obligados a contener el empleo en sus países, a endurecer los impuestos recaudados, o a reducir las condiciones de seguridad social". Finalmente el autor realiza algunas recomendaciones en las que aclara: "Así, el ejercicio de la geopolítica requiere, desde luego, de un mínimo de solidez macroeconómica para no frenarse por algún problema de inflación, recesión o déficit de balanza de pagos. Es en buena medida el ejercicio de estrategias con miras a la ampliación territorial de los acuerdos económicos y políticos. En América del Sur se trata de un proyecto de consenso político y no de sometimiento económico o militar; en esto radica la firmeza que muestra hasta el momento y con la que avanza poco a poco".

Este número de nuestra revista también toma en cuenta otra arista –muy peligrosa en nuestro crecimiento latinoamericano–: la economía sustentable, tan descuidada en la mayoría de las aplicaciones de sus políticas públicas. La colaboración de Rosario Pérez Espejo y Alonso Aguilar Ibarra sobre "La contaminación del agua en México: retos y perspectivas" que se incluye en la sección de Comentarios y Debates, es una aportación muy novedosa en senderos aún no transitados suficientemente sobre un tema tan álgido como es el manejo y calidad del agua. Las conclusiones de los autores son muy elocuentes a este respecto cuando aclaran que "el control de la contaminación agrícola del agua en México requiere de un marco legal y regulatario de mayor precisión y de medidas de política ambiental que hagan operativas las disposiciones jurídicas. Pero emitir leyes y establecer normas de calidad del agua no es suficiente para controlar su contaminación; son necesarios incentivos económicos positivos que premien el cumplimiento y negativos que castiguen el incumplimiento, así como programas de educación, de asistencia técnica y de extensión. Es indispensable sujetar los apoyos de programas como los de Alianza para el Campo, al cumplimiento de la normatividad ambiental, tal como lo establecen las reglas de operación y analizar los efectos ambientales de programas como Procampo. Se requiere voluntad política y que la autoridad cumpla y haga cumplir las leyes".

 

In Memoriam

Dinah Rodríguez Chaurnet 1938-2008

En el sendero que coincidimos en esta tierra, Dinah representó siempre el ejemplo perenne de la tenacidad y la perfección extrema de cuanta actividad emprendió. A veces fue caminante solitaria; otras, líder férrea de grupos de trabajo, lo que permitía invariablemente alcanzar metas positivas. Pero ante todo, nunca modificó su esencia de compañera solidaria en una actitud callada de entrega desinteresada hacia todas las causas humanas.

Su pasión fue la enseñanza, misma que transmitía por todos los poros de la piel con perfección magistral, la cual lo mismo podía ser desde el conocimiento científico más complejo en ciencias sociales, hasta el acto menos formal de cómo cocinar un platillo chino. Muchos de sus trabajos "abrieron brecha " en temas que hoy forman parte de las prioridades universales del desarrollo como son Población, Ambiente, Problemas Alimentarios, Biotecnología y Género, además de una participación institucional activa en sus casi 40 años como investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Por tanto, como la más sencilla muestra de reconocimiento, sólo podemos expresar a Dinah que el cariño y la amistad la acompañe siempre en el transitar por otros firmamentos.

 

Felipe Torres Torres,
IIEC-UNAM.
CU, México, abril de 2008.

 

Nota

Si quisiéramos trazar una línea transversal a este número de Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, diríamos que ésta se encuentra en la conjugación de diferentes aristas de análisis teóricos que son comunes a los problemas del crecimiento y desarrollo para la región latinoamericana y que aquí encuentran tratamiento adecuado en la gran mayoría de los casos. De esta manera, agricultura familiar, inequidad en la distribución del ingreso, gobernabilidad democrática y desarrollo social, crisis financieras y globalización, altas finanzas y geopolítica en los procesos de integración, prospectiva tecnológica-desarrollo económico y economía sustentable, representada aquí por la contaminación del agua, son los temas que hoy nos ocupan.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons