SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número162Revisitando el desarrollo: los nuevos imaginarios son desafíos civilizatorios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.41 no.162 Ciudad de México jul./sep. 2010

 

Editorial

 

Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía confronta el pensamiento ortodoxo desde una perspectiva rigurosa y crítica. En sus primeros artículos Fernando Carmona, José Luis Ceceña, Ricardo Torres Gaitán y Alonso Aguilar se refieren a la problemática que enfrenta América Latina ante la penetración extranjera y los grupos de poder. Analizan el capitalismo y el subdesarrollo desde un enfoque keynesiano y ponen en debate el pensamiento de John Kenneth Galbraith, junto con el de Bettelheim, Gunder Frank, Consuega, Maza Zavala, Mejía-Ricart y Sweezy.

Desde la publicación del primer número de nuestra revista en octubre-diciembre de 1969 hasta el día de hoy, el objetivo fundamental ha sido reflexionar y discutir la problemática en torno al desarrollo económico. Las diferentes plumas que han colaborado con nosotros a lo largo de cuatro décadas han intentado encontrar un rumbo propio a la teoría del desarrollo desde diferentes enfoques críticos a la ortodoxia. En esta nueva etapa de Problemas del Desarrollo, los esfuerzos se dirigen específicamente al análisis de los paradigmas del capitalismo en el espacio del pensamiento latinoamericano.

Hoy, en que el sistema capitalista enfrenta una caída después de una frágil recuperación del ciclo económico, los autores de este número tratan temas medulares en torno al desarrollo. En "Revisitando el desarrollo: los nuevos imaginarios son desafíos civilizatorios", Oscar Mañán identifica al menos dos corrientes dominantes: neoliberal y neodesarrollista, y en el marco del pensamiento de Celso Furtado plantea los desafíos civilizatorios para la región.

El artículo de Sergio Tezanos Vázquez y Aitor Martínez de la Cueva Astigarraga, "América Latina y El Caribe: Ayuda Oficial al Desarrollo en el punto de inflexión del milenio", analiza los distintos flujos de financiación externa que los países de la OECD envían a la región, los donantes bilaterales y multilaterales, así como la necesidad de construir un sistema más eficiente de recepción de ayuda en un contexto de crisis.

Facundo Barrera y Emiliano López realizan un análisis comparativo del proceso de valorización del capital entre una economía central y una periférica. En "Estimación de las categorías marxianas mediante tablas de insumo-producto. Un análisis comparativo de Argentina y Estados Unidos", su interpretación de las tablas de insumo-producto de los países citados durante 1997 y 2004 los conduce a interesantes conclusiones. En Argentina, el valor producido "se realiza crecientemente en el mercado mundial, mientras que en los Estados Unidos ocurre exactamente lo contrario". Esto demuestra las divergencias estructurales entre ambos países, a la luz de las categorías marxianas utilizadas para analizar ambas economías.

El artículo "Respuestas y opciones de los productores de subsistencia a las señales de política pública ambiental: un enfoque de análisis multisectorial" es el espacio donde Javier Becerril García y Lilian Albornoz Mendoza recurren a una Matriz de Contabilidad Social para investigar el impacto social de la promoción del uso del maíz en una comunidad rural de Yucatán. Para ello, se simula un aumento exógeno de la demanda de maíz para elaborar bioetanol y, como segunda opción, la demanda exógena de miel. Al final, se pone en evidencia que la política pública ambiental de producir bioetanol aumentando la demanda de maíz, en el caso de pequeños productores agropecuarios no es una opción de desarrollo sustentable para disminuir la pobreza; en cambio, sí lo es la apicultura.

"Autosuficiencia alimentaria en China" de María Teresa Rodríguez y Rodríguez, es una reflexión en torno a la necesidad de garantizar alimentación a cerca del 20% de la población mundial, ubicada en un territorio que representa el 7% de la tierra cultivable del planeta. La autora realiza un recuento detallado sobre la seguridad alimentaria como principio fundamental en el desarrollo de China, desde las bases del socialismo de Mao hasta las reformas al campo dirigidas a incentivar la producción de alimentos en el marco de un desarrollo rural integral y el proceso de apertura que ha ampliado la productividad en ese ámbito.

Valentina Viego, en "Rendimientos crecientes, costos de transporte, eslabonamientos verticales y asimetrías regionales persistentes", describe la estructura productiva y el dinamismo económico en Argentina. Utiliza el modelo de Kaldor-Dixon-Thirwall y se inspira en los modelos de la "nueva geografía económica" para "reproducir la mayor parte de las regularidades empíricas constatadas sobre la distribución espacial y la dinámica de crecimiento de la actividad productiva en Argentina". Finalmente, enfatiza en la "necesidad e importancia de avanzar en la elaboración de cuentas nacionales [para] calibrar nuevos ejercicios de simulación del modelo sobre valores próximos a los reales".

Nuestra sección Comentarios y Debates ofrece el trabajo de Alejandro Valle Baeza e Iván Mendieta Muñoz, "Apuntes sobre la teoría marxista de la tasa de interés", en el que se analiza la tasa de interés como uno de los principales ejes metodológicos entre lo que ha sido el proceso de acumulación de capital y el mundo financiero, que se expresa en el análisis de Marx, así como en el realizado por Keynes 70 años después. Con esta discusión, los autores convocan a los académicos a proseguir con el debate sobre el avance teórico y empírico de un sistema capitalista complejo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons