SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número163Russia after the Global Economic Crisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.41 no.163 Ciudad de México oct./dic. 2010

 

Reseñas

 

Desarrollo y transformación. Opciones para América Latina,Vidal, Gregorio, Arturo Guillén y José Déniz (coordinadores)

 

Antonio Mendoza Hernández

 

FCE, Madrid, 2010, 492 pp.

 

 

Profesor Titular, Facultad de Economía, UNAM, Correo electrónico antoniom@economia.unam.mx

 

La crisis económica y financiera global en curso, que en muchos sentidos —como se apunta en la parte introductoria de la obra que aquí reseñamos— es inédita y multifacética, "como sucede en la historia del capitalismo con las grandes crisis". Hoy, las crisis globales "se entrelazan con la crisis ecológica y con el fin de un paradigma energético y de un modo de consumo basado en el uso y abuso de los combustibles fósiles".

Hasta ahora las respuestas ante la crisis en el G20 "están lejos de atacar las causas de fondo". Las acciones de los países desarrollados no han "logrado modificar sustancial-mente el marco de incertidumbre en que se desenvuelve la economía mundial", más aún las prácticas comunes entre estos gobiernos están orientadas a la "defensa de las políticas neoliberales de apertura comercial y financiera. En especial, se reivindica la libre movilidad de los capitales, con el objeto de mantener a la periferia anclada en el orden dominado por el capital financiero globalizado". Se trata de medidas que ignoran el carácter, dinámica y dimensión del desarrollo de la actual crisis.

En la introducción del libro se señala que en el momento en que fueron por primera vez discutidos y sometidos a la crítica los artículos que integran la obra, mayo de 2008, la crisis global comenzaba a manifestarse; "ésta comenzó como crisis financiera en Estados Unidos durante 2007, y rápidamente arrastró al mundo a una recesión generalizada a partir de la segunda mitad de 2008".

Las contribuciones contenidas en la obra adquieren una mayor relevancia en el contexto actual, ya que las temáticas tratadas por los autores tienen como propósito "discutir las opciones para el desarrollo en los países de América Latina". Además, se destaca la presencia de nuevos movimientos sociales y expresiones políticas que han derivado en las transformación del mapa político de la región: "en el curso de pocos años han triunfado en 12 países movimientos políticos-sociales y partidos que se reivindican progresistas, de izquierda o democráticos", que ejecutan políticas económicas y sociales que se distancian en diversa medida de las propuestas del Consenso de Washington (CW). Se trata —como se destaca en su declaración— de una obra que aspira a proponer un programa de investigación "que no sea diseñado en los cubículos", sino que resulte de la interacción positiva entre académicos, profesores y sujetos sociales que están actualmente en el campo de los movimientos sociales y de los actores que gobiernan. Este programa debe ser discutido en el entorno actual e implicarlo como parte activa de las estrategias que algunos responsables de la conducción de la economía pretenden responder a los efectos de la actual crisis.

La obra es el resultado de un esfuerzo colectivo de colaboración académica y de investigación acordado entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los coordinadores de la obra ofrecen veinticuatro capítulos (I-XXIV) que pueden agruparse en cuatro momentos.

Las primeras siete contribuciones (I-VII) examinan los contenidos contemporáneos de la agenda para el desarrollo de América Latina y analizan algunas propuestas sobre la teoría del desarrollo y el posible contenido de una opción de socialismo para la región. "El punto de partida es establecer el carácter endógeno del proceso de desarrollo" y con él "identificar los elementos que impulsan y le dan coherencia al proyecto, que necesariamente, en tanto producto de la acción de sujetos sociales, son político-culturales". Desde esta perspectiva "se examinan los elementos mínimos a considerar para hacer posible el afianzamiento de una identidad cultural propia, que es pieza necesaria para el impulso a la creatividad". Pero también, "se toman en cuenta las condiciones materiales para que los sujetos que integran las sociedades de la región participen en las actividades económicas a partir del conjunto de sus capacidades de producción".

El análisis de los problemas más específicos de la región como la importancia de la banca pública, la seguridad social, las estructuras económicas, la emigración, entre otros, es el contenido principal de los siguientes siete capítulos (VIII-XIV) que se abordan en tres dimensiones. En la primera se estudia el papel y las funciones del Estado. "Hoy sigue siendo un desafío definir, diseñar y ejecutar las funciones que deberá cumplir el Estado en esta etapa histórica, luego de quedar en evidencia que su vaciamiento no significó nada positivo para la economía y la sociedad latinoamericana". La segunda dimensión, trata sobre el financiamiento del desarrollo que —como se destaca— "ha sido y es clave para cualquier estrategia y en cualquier país". Además de llamar la atención en el quehacer bancario, las contribuciones se detienen en el análisis de las políticas fiscales. "El gasto público en la región aún se mantiene por debajo del que tienen los países desarrollados. Sin embargo, la mayoría de ellos no ha abandonado el objetivo de que el presupuesto sea equilibrado o superavitario, como recomiendan los organismos multilaterales incluso en las condiciones de la crisis actual". Una de las conclusiones señala que "la discusión reside en si un superávit presupuestal no constituye un freno a la expansión económica". Los procesos de integración regional son el tema de la tercera dimensión. Se apunta que algunos son de larga data en diferentes grados y formas que "han estado presentes en todas las opciones para el desarrollo latinoamericano desde los años sesenta del siglo pasado, prácticamente a la par de los procesos como el que se llevó a cabo en Europa".

Los cuatro siguientes capítulos (XV-XVIII) examinan algunas experiencias nacionales en los países que están ensayando caminos distintos a la ortodoxia. En las contribuciones "se advierten problemas, tareas nuevas y dificultades de diversa dimensión que los proyectos tienen para poder continuar", pero también se destaca "la continua referencia a la integración de la región sobre bases nuevas, como un elemento necesario para avanzar en el desarrollo". Del mismo modo se sostiene que es sustancial fortalecer los sistemas regionales de comercio a partir de los espacios regionales diferenciados: MERCOSUR, el ALBA y el UNASUR.

En la parte final de la obra, en los seis restantes capítulos (XIX-XXIV) se evalúa el comportamiento económico de México, que mantiene hasta la fecha una política económica a partir de las propuestas del CW. Algunos autores realizan esta evaluación comparándolo con otras economías y países. Uno de los aspectos sustanciales de varios de los textos "es el análisis del agotamiento del proyecto de crecimiento fundado en la exportación de manufacturas". Se enfatiza que en las condiciones de la crisis es particularmente grave que no se estén diseñando y poniendo en práctica otras opciones de políticas macroeconómicas.

Las opciones para el desarrollo estudiadas en la obra y la resistencia de movimientos sociales con la construcción de alternativas políticas que se destacan en la región, deben contextualizarse en momentos en los que se ha declarado estado de emergencia para la humanidad. Pensar que estamos ante una nueva era política, muy diferente a la hasta ahora existente, aparece no sólo como necesaria, sino urgente y posible. La configuración de relaciones sociales alternativas a la racionalidad de la ortodoxia dominante pasa por establecer diálogos y mediaciones entre la realidad y la teoría, que busquen en el horizonte su encuentro y reconocimiento mutuamente sustentado en la solidaridad y soberanía de los pueblos, por lo que la obra aquí reseñada y su declaración por una América democrática y desarrollada se ubica en dicho horizonte.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons