SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número166Desarrollo latinoamericano en el marco de la globalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.42 no.166 Ciudad de México jul./sep. 2011

 

Editorial

 

Editorial

 

Hoy más que nunca no podemos entender el desarrollo como una categoría de análisis científico social y como aspiración de los pueblos, sin tomar en cuenta la relación que existe entre los mercados financieros y la democracia en los países latinoamericanos. Los proyectos alternativos de los últimos diez años en la región han mostrado la necesidad de cambiar las reglas de elección de los gobernantes cuando la voz de los que han sido rezagados del modelo económico se ha levantado. El clamor por equidad, por inclusión, pero también por justicia económica y social se está expresando en las urnas, a pesar e incluso en contra de la dominación de medios de comunicación y de la ideología del libre mercado. Trabajo y justicia podrían ser las palabras que resumen las demandas por un nuevo modelo económico en la región, pero implican confrontar las reformas impuestas por décadas, ampliamente destructoras precisamente de empleo e instituciones. Las políticas del Consenso de Washington implementadas durante los noventa han demostrado ser un fracaso, así lo prueba su más reciente evaluación en las elecciones democráticas al inicio de la primera década del presente siglo en nuestra región. En primer lugar fue Argentina con el fin del Consejo Monetario y el cambio de política monetaria; posteriormente fueron Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay. Un camino nuevo en el recorrer de los países está dando un respiro a los excluidos, aunque las resistencias han sido muy poderosas, especialmente las procedentes de los mercados financieros externos que quieren continuar dictando políticas e imponiendo a las autoridades económicas sus decisiones. Ésa es la confrontación democrática, en la que los pueblos eligen a sus gobernantes y pretenden construir su propio camino frente a la reacción de los mercados financieros que pretenden seguir conduciendo estas economías en función de sus propios intereses. Aunque son aún muy pocos años para establecer un nuevo modelo económico y social, para vencer las poderosas resistencias internas y externas, puede decirse que un buen número de gobiernos en la región están comprometidos con la ruptura del viejo modelo empobrecedor e injusto, buscando creativamente sus propios caminos. De esta manera, la heterogeneidad de América Latina nos muestra un equilibrio entre las diferentes fuerzas económicas y políticas que conducen cada país.

Prioritaria es para estos gobiernos alternativos la búsqueda de políticas sociales distributivas del ingreso, que es una demanda de los votantes. El empleo y la reactivación del mercado interno han sido determinantes para emprender la realización de políticas sociales de mayor profundidad. El crecimiento económico y el boom del precio de los commodities, determinado por los mercados financieros, todavía es signo de fragilidad del modelo económico latinoamericano imperante más que resultado del llamado "éxito" de las reformas económicas.

Al cierre de este número la situación por la que pasa América Latina pone en evidencia la importancia de los mercados financieros en la definición del proyecto de desarrollo y de sus políticas económicas y financieras. La lucha está claramente planteada lo mismo en América Latina que en Europa e incluso en los Estados Unidos, ya que tal parecería que la elección de un gobernante no está definida por la democracia entendida como la facultad de los habitantes de un país de votar a sus dirigentes al parlamento sino por la rentabilidad que las inversiones locales y extranjeras otorgarán a los grandes bancos e inversionistas institucionales. La democracia, la justicia social y la libertad por tanto estarían determinadas por la ganancia de los grandes corporativos y no por el avance en los derechos humanos sociales, políticos y económicos.

Una muestra de la relación entre democracia y mercados financieros es el ejemplo que no puede dejarse de lado al cierre de la presente edición de la Revista Problemas del Desarrollo. El resultado de los comicios en el Perú cuando las demandas principalmente de las zonas más excluidas de este país dieron el apoyo a Ollanta Humala sobre la población que se ha visto beneficiada por el precio de los minerales en los mercados financieros. El castigo a la elección fue evidente al caer la bolsa un día después en 12 puntos y el cierre del mercado para evitar un desplome mayor. Perú es el segundo productor mundial de cobre después de Chile que satisface la tercera parte de la oferta mundial de este metal rojo y por arriba de China e Indonesia. Hoy difícilmente podríamos imaginar una caída del precio del cobre o el embargo del cobre peruano como lo fue la experiencia del Chile de Allende, pero los grandes bancos y corporaciones tienen nuevos y efectivos métodos para "disciplinar" a los gobiernos democráticos, sólo falta voltear a ver lo que les está sucediendo a Grecia, Portugal, España, Egipto y tantos otros.

En este número invitamos a los lectores a introducirse en la temática del desarrollo con el artículo de los autores Germán Pinazo y Pilar Piqué titulado "Desarrollo latinoamericano en el marco de la globalización" donde hacen un recuento del debate en torno al desarrollo desde la visión estructuralista hasta un pensamiento heterodoxo latinoamericano. Invitan al debate de las transformaciones políticas de la realidad económica latinoamericana.

Enrique Casais Padilla, en torno a la problemática de la crisis en la Unión Europea y el camino hacia un sendero sin crecimiento nos introduce en la situación de la crisis española. Su artículo "La respuesta a la crisis en la UE: España camino de su 'década perdida'" basa, entre una de las causas de la crisis, la desregulación financiera y cuestiona el milagro económico al señalar si éste fue sólo un espejismo.

Importante es la dinámica que ha cobrado el abasto de alimento en México y para ello Felipe Torres en "El abasto de alimentos en México: hacia una transición económica y territorial" muestra cómo el abasto de alimentos responde a las transformaciones del consumo en el actual modelo de desarrollo económico. Se podría decir que del estanquillo se pasó a las grandes empresas globales distribuidoras de alimentos en las zonas metropolitanas.

El artículo de Pablo José Lavarello y Evelin Goldstein, que se titula "Dinámicas heterogéneas en la industria de maquinaria agrícola argentina", tiene una gran importancia porque demuestra que el sistema agronómico impulsado por nuevos paquetes biotecnológicos y la competencia metal mecánica durante la industrialización sustitutiva de importaciones permitieron que este sector industrial fuera de los pocos eslabonamientos especializados agrícolas, no obstante que al interior hubiera una dinámica heterogénea.

Mylène Gaulard, en "Balance sobre la cuestión de las desigualdades en Brasil" cuestiona el desenvolvimiento de un país caracterizado por una de las mayores desigualdades en sus ingresos, y cómo este proceso ha sido resultado de la "desindustrialización" relativa más que de las reformas emprendidas por Lula. La autora habla sobre el excedente primario y cómo éste se logró disminuyendo la mayor parte de los gastos sociales sin enfrentar el pago de la deuda.

Jorge A. Paz y Carolina Piselli, con su artículo "Trabajo infantil y pobreza de los hogares en la Argentina", toman una de las premisas más importantes que es la relación entre pobreza, ingreso y trabajo infantil. La relación de causalidad que existe entre ellas es de gran importancia a pesar de la prohibición existente del trabajo infantil. La virtud de este artículo es que analiza los diferentes modelos teóricos en relación a la temática y plantea la necesidad de seguir profundizando en ella.

Ramón Martínez Escamilla nos deleita con el comentario titulado "Algunos enfoques económicos pertinentes de la teoría económica contemporánea", donde a través de diez cuestionamientos nos lleva de la mano a una profunda reflexión de las categorías de la teoría económica. Desde la visión latinoamericana busca contextualizar el desarrollo a través de grandes preguntas y breves respuestas.

Por último, las reseñas de las novedades editoriales sobre formaciones regionales comparadas, futuro de los alimentos, la gestión comunicativa de los recursos naturales y las quiebras financieras son temas relacionados con la problemática del desarrollo objeto de nuestra revista.

Alicia Girón
Directora de la Revista
Ciudad Universitaria, junio 2011

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons