SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número167Políticas de apoyo a las PYMES en América Latina: Entre avances innovadores y desafíos institucionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.42 no.167 Ciudad de México oct./dic. 2011

 

Reseñas

 

Pensamiento poskeynesiano: de la inestabilidad financiera a la reestructuración macroeconómica, Girón, Alicia et al

 

Post-Keynesian thought from financial instability to macroeconomic restructuring, Girón, Alicia et al

 

Irma Irene Bernal

 

1a ed., México, UNAM-IIEC, 2010, 311 p., ISBN 978-607-02-1337-3

 

Posgrado de la Facultad de Economía UNAM.

 

El libro Pensamiento poskeynesiano de la inestabilidad financiera a la reestructuración macroeconómica es un compendio de trabajos de diferentes autores que rescatan y aplican tanto el pensamiento económico de John Maynard Keynes y de los poskeynesianos más representativos en materia de Teoría y Política Monetaria así como de la Economía Financiera. Con esta compilación se pretende restablecer la vigencia del pensamiento keynesiano ante el esquema económico mundial actual, su validez y debate frente al marco teórico monetarista, que aparece de manera oportuna de cara a los momentos de crisis financiera y los resultados de aplicación de la política económica neoliberal. Gran parte de la validez de este trabajo es que reúne en un solo libro alternativas teóricas y prácticas que ayudan e invitan a la profundización sobre los temas que se abordan. Se puede considerar que es una faceta nueva y fresca de la academia moderna keynesiana, tenemos así un renacer de Lord Keynes.

El libro se ha dividido en tres apartados. La primera sección se titula: "Inestabilidad financiera, tasas de interés, política fiscal y mercado de valores". Se encuentran aquí los trabajos de la autoría de Malcom Sawyer, Jorge Ludlow, Alicia Girón y Josefina León; los trabajos critican al modelo económico vigente: el neoliberal; son comunes en ellos las alternativas teóricas y prácticas cuyo centro de atención son los objetivos sociales macroeconómicos, se recuperan los conceptos de tasa de crecimiento económico, la teoría de los ciclos económicos, "se acepta la hipótesis de la inestabilidad financiera como elemento teórico-conceptual para explicar las recientes crisis financieras tanto en Estados Unidos, como en América Latina y Asia" (Girón: 74); se rescata el debate para América Latina conforme a las reformas económicas y financieras; se regresa a postular la necesidad de un gobierno o Estado fuerte y el papel del Banco Central como prestamista en última instancia y para neutralizar o detener la inflación. Los nombres claves en estos trabajos son desde luego Keynes, Minsky, Schumpeter, Kalecki, Hawtrey, Kregel y Wray así como su relación con Charles Kindlerberger. Es realmente innovador encontrar trabajos que reúnan las posturas keynesiana y poskeynesiana además de las ideas de autores como Hawtrey, que se convierten hasta cierto punto en la inspiración e influencia de Keynes.

La segunda parte se titula "Poskeynesianos y monetaristas: empleo, inflación y dinero endógeno". Aparecen en esta sección los análisis de Patricia Rodríguez, Sergio Cabrera, Nora Ampudia y Teresa López. Se muestra muy actual la controversia entre el monetarismo y poskeynesianismo respecto a la curva de Phillips, y señala a partir de ella "la inestabilidad económica de la economía capitalista, dado que el equilibrio económico es tan sólo un caso particular" (Rodríguez: 148). Se niega por parte de la corriente poskeynesiana la síntesis neoclásica keynesiana. Otro elemento teórico de importancia central dentro de la crítica y el debate actual es la teoría de la tasa de interés respecto a la cual: "Keynes logra concluir que la escuela clásica ha tenido dos teorías de ésta, una basada en la teoría del valor y la otra basada en la teoría monetaria" (López: 206).

Una característica de esta sección es un análisis profundo de la Teoría General de Keynes dado que se matiza el significado de la tasa de interés, así como la eficiencia marginal del capital y la famosa preferencia por la liquidez.

Los nombres importantes de los poskeynesianos en este apartado son Roy Harrod, Joan Robinson, Kaldor, Sraffa, Thorstein Veblen, Kenneth Galbraith, Rochon y Lavoie. Se retoma como una propuesta central la política fiscal, y se centra en importancia la variable ingreso y su distribución. Al igual que en la sección anterior se vuelve a tomar la trascendencia y valor que tiene el Banco Central, sin olvidar los principios rectores de su creación y sus mecanismos, se critica abiertamente el uso exclusivo y excesivo de las políticas procíclicas como inhibidoras del crecimiento económico de las naciones; ejemplifica de manera contrastante para el caso mexicano con Banxico, evidenciando las verdaderas razones de ajuste legal para su autonomía, cuyo objetivo principal es la búsqueda de la estabilidad donde la actividad especulativa se encuentra sobre la productiva. También es posible encontrar los objetivos históricos de la política macroeconómica: el crecimiento económico y el empleo, para con ello evitar las recesiones; sin embargo se deja muy en claro que se ha adoptado la política monetaria como un instrumento básico de control de la inflación, donde se ha desplazado la política fiscal por la monetaria; y se demuestra que "sí existe una relación entre la inflación y el sector real con la determinación de los precios y la distribución del ingreso" (Ampudia: 188).

La tercera parte se denomina "Flujos de capital y financiamiento de las empresas"; aparecen los trabajos de Noemí Levy, César Salazar de manera conjunta con Mildred Espíndola y Jorge Feregrino además del trabajo de Eugenia Correa. Esta sección contrasta la hipótesis de Minsky de la Inestabilidad Financiera con la realidad de los países latinoamericanos. En los tres trabajos encontramos elementos similares respecto a la crítica de la política económica vigente, la cual consideran ha sido rebasada y totalmente ajena a la realidad económica actual; hay elementos no sólo empíricos sino también teóricos que manifiestan el rechazo a la política monetaria, que indudablemente ha conducido a un desmantelamiento de la esfera productiva y consecuentemente al empobrecimiento de las naciones, principalmente las dependientes, emergentes o subdesarrolladas; "las decisiones de política monetaria inducen a mayores tasas de interés para estabilizar el tipo de cambio y de este modo generar ganancias financieras (y restablecer la confianza del sector financiero) para, indirectamente, reducir la actividad económica y equilibrar la cuenta corriente, reforzada por menores salarios" (Levy: 232). Pese a la diferenciación de los temas a tratar existen elementos de política económica alterna; por un lado Levy estudia los flujos de capital externo, la liquidez y los precios; propone la asociación de la inversión extranjera directa al sector productivo, para evitar reducciones en la liquidez, la no sobrevaluación del tipo de cambio sino una política industrial para reducir la dependencia y ligarla al aparato productivo. Salazar, Espíndola y Feregrino analizan el financiamiento de empresas y la Bolsa Mexicana de Valores; la propuesta que generan es referida a considerar la etapa del ciclo económico que se está viviendo para poder realizar un correcto apalancamiento financiero que tienda hacia el fortalecimiento de la economía y sienta las bases del crecimiento económico; se critica la política macroeconómica procíclica y a cambio se sugiere una política contracíclica. Se finaliza con el análisis de Eugenia Correa titulado "Pensiones y Reformas Financieras en América Latina", parte de su propuesta está en función de proteger a la clase trabajadora dadas las restricciones a que ha dado lugar el sistema de reparto, constituyendo un verdadero problema la baja cobertura; el reparto requiere de una dinámica creación de empleo y de crecimiento de los salarios reales, además de cambios paramétricos para su sustentabilidad. Ella misma finaliza: "Las políticas neoliberales fueron imponiendo en América Latina la dinámica de la contracción, empezando por el gasto público, continuando con los salarios y con el empleo. El abandono de dichas políticas por algunas naciones de la región está abriendo paso a nuevas ideas y a la configuración de un proyecto de desarrollo propio..." (Correa: 309).

En síntesis es muy recomendable este libro para estudiantes y estudiosos de la economía, dado que encontrarán conceptos y personajes olvidados, pero que nuestra realidad económica hoy los vuelve a mirar para interpretar y sanear la economía recesiva y en crisis que nos toca vivir. Sigue siendo Keynes el centro de debate, a favor o en contra, lo que lo convierte en el mejor economista del siglo XX y sus discípulos lo comprueban precisamente en la transición de la inestabilidad financiera a la reestructuración macroeconómica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons