SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número172Estudios regionales en México: Aproximaciones a las obras y sus autoresArquitectura de la crisis financiera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.44 no.172 Ciudad de México ene./mar. 2013

 

Reseñas

 

Por qué crecieron los países que crecieron, Julio Sevares

 

Why Certain Countries Have Grown, Julio Sevares

 

Ricardo Aronskind

 

Argentina, 2010

 

Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

Nos encontramos con un libro que aborda el problema del crecimiento. ¿Era necesario? Sí. Primera razón, porque el crecimiento no es un problema resuelto ni a nivel mundial ni a nivel latinoamericano. Se diría que a medida que avanza el siglo XXI, su concreción se vuelve crecientemente dificultosa.

Segunda: porque quizás el título del libro no dé plena cuenta de su contenido: Sevares no habla sólo del crecimiento, habla del desarrollo, ya que trabaja la problemática abordada en una dimensión cualitativamente diferente a la de la mera expansión de la producción. El autor piensa la cuestión en términos de progreso material y humano, despliegue de capacidades y potencialidades, autonomía de los países y libertad de los sujetos. Sevares es un economista, periodista e investigador heterodoxo, que ha recogido a través de numerosas lecturas e indagaciones un conjunto de informaciones e ideas relevantes sobre un tema que explora en diversas dimensiones con evidente solvencia.

El libro presenta un recorrido conceptual e histórico. Revisa las relaciones entre el Estado y el mercado, y el papel de la educación; analiza el éxito de las primeras potencias industriales, recorre otras experiencias de países que comenzaron tardía pero exitosamente el camino del desarrollo y finalmente reflexiona en torno a las raíces de la frustración latinoamericana.

El recorrido por una serie de casos relevantes está muy documentado y procesado desde una mirada crítica, en la que se articulan conocimientos históricos, económicos y políticos.

En un tono sereno, Sevares realiza afirmaciones fuertes, y en algunos casos contundentes. Destaca, para los países que luchan por mejorar su posición en el sistema mundial, la importancia del Estado, al mismo tiempo que condiciona su efectividad a una serie de requisitos indispensables, no siempre presentes en la experiencia latinoamericana. En relación a nuestro subcontinente, señala limitaciones y carencias que han disminuido nuestra posibilidad de crecimiento, y que aún siguen pendientes de resolución.

Sevares señala a la educación como un factor relevante como condición de cualquier intento de crecimiento/desarrollo. Cabe, de todas formas, avanzar en quitar ambigüedad al tema. En los años noventa, organismos como el Banco Mundial también han hecho énfasis en mejorar la calidad de la educación primaria en la periferia, como un paso en la dirección del crecimiento. Sin embargo, el pobre tejido productivo de estos países hace que esa mano de obra de mediana calificación sea finalmente un argumento para la atracción de capital multinacional, que valora no tanto ese nivel educativo, como la baratura del trabajo disponible en esas economías. Da la impresión de que la educación no es en sí misma un factor llave si no va acompañada, en paralelo, por una transformación del perfil productivo local, tarea que no se le puede demandar a las firmas multinacionales.

El libro hace el análisis de un conjunto de casos nacionales; tiene el mérito de echar luz sobre los aciertos que en cada caso permitieron el desarrollo, pero corre el riesgo de minimizar el efecto de la estructura económica y de poder internacional sobre las naciones periféricas, a través de múltiples mecanismos económicos, tecnológicos, financieros, institucionales e ideológicos.

Es cierto que cada caso es particular, incluso en su relación con el sistema mundial. Y también es correcto que cada sociedad periférica tiene, en todo caso, fuerzas para modificar sus propias estructuras internas, y no el orden global.

Pero también es pertinente preguntar si tiene sentido seguir pensando —en un mercado mundial extremadamente competitivo y saturado— en "vías nacionales" hacia el desarrollo, o sería más adecuado pensar en la profundización de esfuerzos en espacios regionales. Más ambicioso aún, pero no carente de sensatez, sería lograr un pacto global para reequilibrar las enormes disparidades acumuladas en la actual división internacional del trabajo.

Sevares tampoco pierde de vista el cruce entre los problemas medioambientales y el crecimiento. Si bien los señala en los comienzos del libro, la temática no tiene la misma presencia a la hora de las conclusiones. Pero si se avizoran graves problemas ecológicos en un horizonte no tan lejano —debido al actual paradigma de producción y consumo—, en un renovado proyecto de crecimiento/desarrollo periférico, ¿no convendría repensar la imagen de sociedad a la que se quiere arribar, que debería ser notablemente diferente al paradigma previo, diseñado a imagen y semejanza de las grandes naciones industrializadas?

Las conclusiones son intelectualmente audaces y muy poco frecuentadas por las explicaciones convencionales, tanto desde las visiones neoliberales como desde las estructuralistas o de izquierda.

Siendo un libro que se focaliza en un problema presuntamente económico —el crecimiento—, es notable que sus conclusiones avancen decididamente en el terreno socio-político: la importancia de los liderazgos desarrollantes, algo que no abunda, precisamente, en América Latina.

Sevares abre así, para ulteriores reflexiones, un nuevo conjunto de problemas poco explorados: ¿cómo se constituye una elite así? ¿Qué pasa si la elite local es débil, extranjerizada, o carente de "voluntad de poder"? ¿Puede el resto de la sociedad hacer algo frente a una elite dominante que no asume un papel desarrollista?

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons