SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número175Potencialidades de desarrollo, políticas públicas y desarrollo territorial sustentableIntegración latinoamericana y caribeña: Política y economía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.44 no.175 Ciudad de México oct./dic. 2013

 

Reseñas

 

La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento, Guadalupe Mántey y Teresa López (coords.)

 

New Global Macroeconomics: Income Distribution, Employment and Growth, Guadalupe Mántey and Teresa López (coordinators)

 

Patricia Rodríguez

 

México, UNAM, FES Acatlán y DGAPA, 2013.

 

Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.

 

En las últimas décadas el mundo ha sido visitado varias veces por crisis financieras y económicas, siendo incapaz la teoría macroeconómica dominante de explicar sus orígenes y desarrollo, por lo que sus viejas propuestas de ajustes y soluciones sólo han maximizado los costos económicos y sociales para la inmensa mayoría de la población mundial. Las crisis financieras han arrojado en términos netos, contracción de la inversión y de la producción real, desencadenando altas tasas de desempleo, profundización de la pobreza y, en general, la pérdida de bienestar social.

Esta gran crisis internacional, oficialmente aceptada en el año 2008, continúa devastando las estructuras económicas nacionales, los sistemas públicos de salud y de educación, mientras que los organismos financieros internacionales a la par que los bancos centrales, no aceptan que el sistema monetario imperante es uno de los grandes responsables de esta situación, impulsando políticas monetarias, financieras y fiscales que sólo salvan y fortalecen a las grandes instituciones financieras y bancarias.

Por lo anterior resulta tan acertada la aparición de esta obra de autoría colectiva, ya que acomete temas de la más pertinente actualidad y relevancia para entender diversas propuestas y alternativas, todas basadas en argumentos teóricamente fundamentados y en análisis empíricos robustamente sustentados.

Una escueta lectura del índice, compuesto por 18 trabajos divididos en seis partes temáticas, permite reconocer a significativos escritores nacionales e internacionales, todos especialistas en temas macroeconómicos, financieros y monetarios. Por otra parte, los títulos muestran un amplio espectro de temas macroeconómicos de política monetaria y financiera, enfocándose en las nuevas características y estratificaciones de los mercados de trabajo y las repercusiones sobre la distribución del ingreso.

La estructura temática está correctamente formada para alcanzar los objetivos explícitos de la obra que son: 1) aportar elementos para llevar a cabo una reconstrucción teórica observando el comportamiento histórico de liberalización financiera, 2) proponer medidas de políticas que corrijan los efectos más negativos del marco institucional actual, con base en la investigación empírica y 3) señalar las reformas deseables en los actuales acuerdos monetarios internacionales.

Por consideraciones de espacio resulta imposible reseñar 18 trabajos, pero abordando el libro por orden temático exponemos también algunos de los autores. El primer tema trata sobre la precarización del empleo y el deterioro de la distribución del ingreso donde, Fernando Noriega presenta un artículo teórico en el cual expone el efecto de la diferencia de género en las políticas monetaria, cambiaria y fiscal para economías pequeñas y abiertas. Otro de los trabajos, escrito por María Elena Cardero y Espinosa, estudia la evolución del mercado laboral de México por medio del avance del empleo informal, probando el alto costo que éste tiene en términos sociales y de diferenciación de género, este trabajo conjuntamente con el de Jorge Feregrino, sobre la política de inflación y la flexibilidad laboral en México, logran explicar la nueva estratificación y precariedad que tiene el sector laboral en México.

El segundo gran tema se enfoca en los efectos deflacionarios y redistributivos de la apreciación cambiaria; Nora Ampudia explica teórica y empíricamente el proceso de traspaso inflacionario y los resultados de éste en la distribución del ingreso para los países miembros de la OCDE. Plinio Hernández con otro marco analítico presenta también los efectos del traspaso en la distribución del ingreso de América Latina. Mónica Mimbrera elabora para el caso de México un índice de presión sobre el mercado cambiario.

La tercera sección de la obra profundiza mediante los autores Arias, Bustamante y Sánchez, sobre las determinantes del consumo en México, partiendo del comportamiento negativo de los salarios y su repercusión en la concentración del ingreso. Así como Gabriel Gómez nos detalla que la estructura del sistema bancario mexicano explica el por qué su crédito al consumo se ha convertido en una transferencia real de riqueza.

Las restricciones a la política fiscal en economías abiertas y desreguladas son los temas que se desarrollan en la cuarta parte del libro, donde se expone un amplio marco teórico sobre política fiscal, básicamente de la escuela poskeynesiana, así como dos especificaciones para el análisis econométrico de Eduardo Rosas, Teresa S. López y Eufemia Basilio. Luis A. Ortiz estudia para México la relación entre los flujos de capital, la evolución de la deuda pública interna y la externa desde la crisis de 1982. Este trabajo detalla históricamente la administración de éstas en México y cómo su manejo se ha adecuado a partir de los objetivos de política monetaria, concluyendo que actualmente el manejo de esta variable es un mecanismo de estabilización monetaria, vía la esterilización.

La quinta parte se enfoca al estudio de los mercados financieros globalizados y la baja inversión productiva, en esta parte Guadalupe Mántey, haciendo una revisión teórica controversial, analiza las posibilidades de crecimiento de largo plazo de la economía mundial a partir de las políticas instrumentadas por los países centrales y de las propuestas del Fondo Monetario Internacional. Se enfoca en las determinaciones de inversión en capital fijo, proponiendo una especificación econométrica única, a partir de las características de las políticas económicas sobre todo de los llamados países fiscalmente independientes, dicha ecuación la prueba para tres grupos de países constituidos de la siguiente manera; 12 en desarrollo, siete de la eurozona y 11 desarrollados.

La sexta, y última parte, se enfoca en una consistente crítica al marco institucional y, en general, sobre el macroeconómico que sustenta el Sistema Monetario Internacional. Alma Chapoy analiza las vulnerabilidades de ese Sistema y algunas alternativas de reforma que aseguren su estabilidad. El papel del dólar en esta crisis y en los movimientos desestabilizadores de capitales entre grupos de países. Carlo Panico y Francesco Purificato detallan en su trabajo "El papel de los factores institucionales y políticos en la crisis de deuda europea" el declive europeo exponiendo los procesos de creación, intervención y funcionamiento de las principales instituciones financieras de Europa. Contextualiza el análisis con aspectos políticos de la región pero, sobre todo, del papel sobresaliente de Alemania como poder hegemónico. Plantea posiciones sobre el prestamista de última instancia que debería desempeñar el Banco Central Europeo en el manejo de las deudas nacionales, explicando el funcionamiento del sistema europeo de bancos centrales y el fracaso de la administración de las deudas nacionales a partir de las políticas adoptadas. Presenta puntualmente el proceso evolutivo de la crisis de Grecia, describiendo la trascendencia del concepto riesgo país en su caída, al pasar la tasa de interés de su bono de 10 años, de 6.46% en 2010 a 25.9 en 2012.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons