SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número180Política tecnológica en México: La industria de los plásticosCrisis civilizatoria y superación del capitalismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.46 no.180 Ciudad de México ene./mar. 2015

 

Reseñas

 

Roldán, Genoveva (coord.)(2013), La globalización del subdesarrollo en el mundo del trabajo

 

The Globalization of Underdevelopment in the World of Labor, Genoveva Roldán (Coord.)

 

Armando Negrete *

 

Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México.

 

* Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.

 

Frente a la presente configuración de la reproducción social bajo el capital, la comprensión del cada vez más complejo universo del trabajo ha sido una de las principales necesidades académicas y sociales en la actualidad. El trabajo que ha realizado la Unidad de Investigación de Economía Política del Desarrollo ha conseguido presentar una obra, coordinada por la doctora. Genoveva Roldán Dávila, que analiza las profundas y diversas implicaciones que en el mundo laboral han tenido las transformaciones en la reorganización del trabajo, a partir de las políticas neoliberales de flexibilización y globalización de la reproducción ampliada del capital.

El libro La globalización del subdesarrollo en el mundo del trabajo contó con la colaboración de distintos investigadores que, con enfoques metodológicos y objetos de estudio diversos, conformaron en su conjunto una aproximación multiforme y amplia sobre los mecanismos que el proceso de globalización ha configurado para la subordinación y apropiación del trabajo. A través de éste, los autores realizan una aproximación general que permite comprender mejor la situación económico-política de las implicaciones que estas transformaciones han tenido en la reproducción social y, en particular, se advierte el panorama que se abre con el desenvolvimiento de estas tendencias para América Latina.

La obra se sitúa en oposición al proceso sobre el cual la imposición ideológica del capital ha conseguido, a partir de distintos mecanismos, reducir los criterios de pensamiento, metodologías y razón a planteamientos totalitarios en función de las particulares necesidades y justificantes de la realidad histórica que configuró el capital con las políticas neoliberales.

Esta publicación nos ofrece una visión crítica que visibiliza las diferencias y la diversidad de esta realidad, los distintos grados de desarrollo, técnico, económico, político, geográfico y laboral, y las contradicciones que sus relaciones sociales de producción, circulación y consumo engendran.

La coordinación de esta obra reunió ocho capítulos dedicados, desde distintos campos, al análisis y exposición de las transformaciones del ámbito laboral y las relaciones de reproducción del capital ocurridas durante los últimos 30 años, conformada por una Introducción del reconocido estudioso del mundo del trabajo Ricardo Antunes. Cada uno de los capítulos corresponde al tratamiento de alguna de las múltiples expresiones de las transformaciones, el deterioro y la flexibilidad laborales neoliberales, desde el común denominador de la profunda crisis que se creó en la reproducción social y la necesidad de comprender, desde una aproximación crítica, esta compleja realidad histórica.

En el primer capítulo "Formas de existencia del trabajo y la seguridad social en América Latina: caminos opuestos", de Juan Arancibia, se ofrece un análisis de la capacidad real que tienen las economías latinoamericanas de brindarle efectiva protección a sus trabajadores al término de su vida activa laboral. El autor pone especial atención en la comprensión de la relación que existe entre las nuevas formas que la fuerza de trabajo ha tomado, a partir de la identificación de tendencias a la precarización, la informalización e inestabilidad del empleo y la viabilidad o sostenibilidad de la seguridad social frente a las reformas privatizadoras del sistema de pensiones y el ahorro individual para el retiro.

En "Maquila, reestructuración industrial y trabajo", Josefina Morales plantea el desigual proceso de estructuración del capital e industria transnacional, la constitución de la producción industrial-maquiladora, las distintas formas que la internacionalización del patrón maquilador tomó y los cambios del proceso de trabajo resultados de la mundialización de la producción, a la luz de la conformación de una nueva división internacional del trabajo resultada de las transformaciones que el nuevo modelo neoliberal de acumulación generó en la economía global.

Genoveva Roldán Dávila en "La precariedad laboral de los trabajadores migrantes internacionales en la globalización", ofrece un análisis de las migraciones laborales, su naturaleza y origen, en relación con el desarrollo de la producción del capital y el movimiento que presenta éste, especialmente durante las crisis. En el texto o se pone en cuestión la llamada racionalidad económica y la libre decisión de migrar, al tiempo que analiza los mecanismos de precarización del trabajo presente en el destino de las migraciones internacionales, la criminalización de la migración y las contradicciones laborales que se desenvuelven en los países receptores, en particular Estados Unidos.

Investigaciones que muestran algunos de los efectos sociales y económicos, en casos particulares, que estas reformas neoliberales provocaron en el mundo del trabajo lo exponen Enrique Casáis Padilla en "Mercados laborales, neoliberalismo y globalización: los casos de Estados Unidos, Alemania y España"; María Teresa Rodríguez y Rodríguez en "Trabajo y empleo en China. Contexto interno e integración productiva regional" y Patricia Olave en "Flexibilidad y precariedad laboral en Chile". A través de sus trabajos es posible comprender histórica y empíricamente algunas de las experiencias y efectos del neoliberalismo, la flexibilización laboral, la liberalización comercial, la desregulación financiera, la deslocalización industrial, la reorientación de la producción y el consumo de la riqueza, los inéditos crecimientos productivos y económicos, etcétera, que se han generado en la economía global en los últimos 30 años.

Por su parte en Alejandro López Bolaños con "Financiarización, empleos, salarios y endeudamiento de los hogares en México" presenta una reflexión sobre los efectos que la crisis financiera tiene sobre la economía real. A partir de la revisión del concepto de financiarización y sus implicaciones, el autor expone cómo el sector financiero se apropió de los beneficios del trabajo y, a partir de las reformas neoliberales en México, cómo este sector comenzó a determinar el funcionamiento y deterioro de la actividad productiva nacional y transformó las relaciones laborales a partir de reformas y los cambios en el mundo del trabajo.

Finalmente, Cruz Álvarez Padilla presenta el capítulo "El origen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y sus Indicadores Estratégicos", en el que revisa los cambios metodológicos en los últimos 30 años que han tenido las encuestas en México sobre empleo y ocupación. En especial, el autor examina los instrumentos de captación de información (i.e. cuestionarios, clasificadores y manuales), modificaciones en las coberturas y tiempo de levantamiento, así como los procesos necesarios para adaptar los parámetros de las estadísticas nacionales a estándares metodológicos internacionales, con el fin de homogeneizar la información global y adecuar los indicadores demográficos y macroeconómicos para la evaluación general de la situación del laboral mundial.

En su conjunto, en estas investigaciones se avanza en la comprensión histórica de la globalización y las consecuencias de la implementación de las políticas neoliberales. Se demuestra cómo este proceso histórico ha creado –opuesto a lo que oficialmente se le atribuye: democracia, aumento de la productividad del trabajo, igualdad social, crecimiento económico, desarrollo industrial, etcétera– el crecimiento de la desigualdad social, la concentración de la riqueza y el capital, la profundización de sus contradicciones, el vaciamiento del salario social, el deterioro de las condiciones sociales del trabajo, la flexibilización del trabajo, la desprotección social de los trabajadores, el aumento en la precariedad del trabajo, la criminalización de la migración, la relocalización productiva desigual, la desregulación de los mercados financieros, la especulación y la volatilidad de los mercados, las transformaciones conceptuales y materiales en la clasificación social del empleo, subempleo, desempleo, multiempleo, empleo informal y otros fenómeno que, al mismo tiempo, en este trabajo se analizan como expresiones consecuentes a la reorganización que implicó la transformación del mundo del trabajo en la globalización.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons