1. Introducción
La Matriz de Contabilidad Social (MCS) constituye una herramienta contable útil y poderosa para el análisis económico, sobre todo, para la evaluación económica vinculada al crecimiento y desarrollo económico. Tomando como referencia las tablas de Quesnay (1894), Leontief (1941)1 desarrolló la idea del flujo circular de la economía en lo que denominó Matriz de Insumo-Producto (MIP) para analizar las transacciones económicas entre los sectores productivos de la economía. Esta matriz le permitió tener una imagen detallada de las relaciones económicas de los sectores productivos. Posteriormente, Stone (1956)2 incorpora a la MIP los sectores institucionales, que resultó en la conocida MCS. A diferencia del análisis con MIP, el uso de las MCS permite analizar específicamente la relación del sector productivo con hogares, gobierno, sociedades y resto del mundo.
El objetivo principal de este texto es mostrar la utilidad de una MCS para el análisis contable interinstitucional y su relación con el desarrollo de la economía mexicana. A partir de un análisis de las relaciones interinstitucionales de los agentes económicos se traza un puente entre el análisis de la producción y distribución del ingreso, incluyendo las transacciones realizadas desde el gobierno, sociedades y resto del mundo hacia los hogares. Aporta además, un enfoque metodológico para el análisis de la relación entre la MCS y el desarrollo económico, y combina la información disponible de los sectores productivos y del sistema de cuenta institucionales. La MCS-México 2013 que se presenta incluye 21 sectores económicos, cuatro tipos de industrias de bienes de importaciones y cuatro sectores institucionales subdivididos en hogares por tipo de ingreso (bajo, medio y alto), sociedades financieras y no financieras públicas y privadas, gobierno y resto del mundo. Hasta el momento no se ha publicado una MCS con el nivel de desagregación mencionado. Para elaborar la MCS se empleó la información de la MIP 2013 y del sistema de cuentas institucionales, así como información de datos de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) del INEGI y de la balanza de pagos publicada por el Banco de México.
El documento se organiza de la siguiente manera: después de la introducción se presentan cuatro secciones. En la segunda sección se hace un breve recorrido por la definición y características de una MCS. La tercera sección presenta la metodología seguida para elaborar la MCS-México 2013, finalizando con la presentación de la matriz. En la cuarta sección se realiza un análisis descriptivo de la economía mexicana tomando como referencia los resultados de la matriz que sirven como base para posteriores análisis interinstitucionales, y, finalmente, se presentan las conclusiones.
La MCS-México 2013 constituye, por su nivel de desagregación e información presentada, una herramienta metodológica útil para el análisis de desarrollo económico en México. La matriz propuesta permitirá elaborar y evaluar políticas públicas mejor focalizadas en atender no sólo el crecimiento económico, sino también, las formas de distribución de ese crecimiento entre los sectores institucionales de la economía.
2. Definición y características de la MCS-México 2013
La elaboración y formato de presentación de la MCS considera la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales (ONU, 1993 y 2016) y tiene una estructura similar a las MCS publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2019) y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (Breisinger et al., 2009). La MCS es una representación contable de las transacciones realizadas entre los sectores productivos e institucionales de la economía. Siguiendo el método de partida doble se obtiene una matriz cuadrada en la que cada registro contable tiene una fila (ingresos) y columna (gastos); el valor total de cada fila es igual al valor obtenido en cada columna; el total de los ingresos de cada sector se gasta (incluyendo al ahorro). Por el lado de la producción, la totalidad de los bienes ofertados son demandados por los sectores institucionales y no hay inventarios (Robinson et al., 2001).
En México se han desarrollado diversas MCS. Banegas y Blancas (2019) emplean una MCS agregada de 2011 para analizar los efectos del gasto público sobre el crecimiento económico y el bienestar social; Núñez y Romero (2020) analizan con una MCS para 2012 el efecto de aumentar el ahorro privado y otorgar subsidios al consumo de insumos nacionales; Casares et al. (2017) emplean una MCS de 2003 que desagrega la cuenta de hogares por deciles para observar el efecto de una política fiscal y de trasferencias gubernamentales en el ingreso de los hogares; mientras que Blancas (2010) desagrega en su MCS la cuenta ahorro/inversión por sectores institucionales respecto a la banca central, comercial y de desarrollo, que le permite analizar la relación entre los flujos de cuenta corriente y de capital a través de lo que denomina análisis interinstitucional. Cardona et al. (2018) estiman una MCS para determinar los sectores productivos clave de la economía. Por último, Chapa et al. (2019) utilizan una MCS para evaluar la efectividad esperada del programa de apoyo a adultos mayores. Sin embargo, estos trabajos no profundizan en la metodología para elaborar una MCS para México considerado la información disponible; por lo que es importante presentar una metodología clara y estandarizada en la elaboración de una MCS que sirva como base para el análisis del desarrollo económico en el país.
El análisis de la MCS-México 2013 tiene como objetivos exponer la relación entre el sector productivo nacional y el tipo de importaciones; incluir la relación entre los sectores productivos e institucionales; y desagregar el ingreso-gasto de los hogares en bajo, medio y alto. La elaboración de la matriz inicia con la información de la MIP3 2013 (INEGI, 2018a); las relaciones institucionales se calculan empleando los datos publicados del Sistema de Cuentas Nacionales-Cuenta por Sectores Institucionales (INEGI, 2013b); y empleando los resultados de la ENIGH 2014 (INEGI, 2014) se construye la estructura del sector institucional de los hogares.4 Las bases mencionadas agrupan un conjunto adicional de información oficial publicada por el INEGI (2013b y 2014).
La Tabla 1 muestra la MCS prototipo dividida en tres cuadrantes. El primero integra las transacciones por concepto de consumo intermedio, ingreso de factores, impuestos indirectos e insumos importados; el segundo comprende la información referente a la demanda nacional y extranjera de bienes y servicios finales; y el tercero incluye la información correspondiente a las transferencias interinstitucionales.
Transacciones intermedias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MCS 2013 | A | 211 | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | 521 | 5221 | 5222 | 5223 | 541 | 611 | L | M | N | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | UFOS | T-Ingreso | |
A - Sector primario agrícola y no agrícola | Cuadrante I | Cuadrante II | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
211 - Extracción de petróleo y gas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
B - Minería | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C - Construcción y servicios relacionados | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D - Industria alimentos y bebidas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E - Productos derivados del petróleo, química y plásticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
F - Industrias minerales y no metálicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
G - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H - Otras industrias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I - Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
J - Servicios de transporte y almacenamiento | Transacciones intermedias (consumo intermedio) | Consumo final | Consumo de gobierno | Exportaciones | Inversión | Demanda total | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
K - Telecomunicaciones | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
521 - Banca central | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
522 - Banca múltiple | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5222 - Instituciones financieras de fomento económico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5223 - Uniones de crédito e instituciones de ahorro | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
541 - Servicios profesionales, científicos y técnicos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
611 - Servicios educativos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
L - Servicios médicos y asistencia social | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
M - Sector público | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
N - Otros servicios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
22 | D.1 - Remuneración de los asalariados | Ingreso de los factores | Cuadrante III | Ingreso de los factores | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
23 | Excedente Bruto de Operación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
24 | Impuestos netos a la producción | Impuestos indirectos | Impuestos indirectos | Impuestos indirectos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
25 | MD - Industria alimentos y bebidas | Insumos importados | M Consumo final | Importaciones del gobierno | Importaciones de bienes de inversión | Importaciones totales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
26 | ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
27 | MG - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
28 | M0 - Otras importaciones | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
29 | Hogares_1 (ingreso bajo) | Cuadrante I | IPF* | Transferencias interinstitucionales | Instituciones | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
30 | Hogares_2 (ingreso medio) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
31 | Hogares_3 (ingreso alto) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
32 | Sociedades no financieras públicas | IPF* | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
33 | Sociedades no financieras privadas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
34 | Sociedades financieras | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
35 | Gobierno | IPF* | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
36 | Resto del Mundo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
37 | Ahorro | Depreciación | Ingreso por importaciones | Ahorro | Ahorro | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
U | UFOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Total-Gastos | Oferta total | Factores | Importaciones totales | Instituciones | Inversión |
Nota: * Ingreso por pago de factores.
Fuente: elaboración propia con base en los trabajos de Blancas (2006 y 2010), Núñez y Romero (2020), Casares et al. (2017) y Cardona et al. (2018).
Los sectores institucionales incluidos en la MCS-México 2013 son: Hogares, Sociedades financieras y no financieras públicas y privadas, Gobierno y Resto del mundo.5 La Tabla 2 muestra los intercambios (ingreso-gasto) realizados entre los sectores productivos e institucionales. La diferencia entre ingresos y gastos de los sectores institucionales se considera como ahorro-inversión.
Gastos | |||||
Ingresos | Sectores productivos | Hogares | Gobierno | Sociedades | Resto del mundo |
Sectores productivos | Consumo intermedio | Consumo de bienes y servicios | Consumo del gobierno | X | Exportaciones |
Hogares | Pago de remuneraciones y servicios del capital | Transferencias entre hogares | Transferencias sociales | Ingresos por el pago de dividendos | Pago de servicio de los factores de la producción en el exterior y transferencias |
Gobierno | Impuestos a la producción | Pago de impuestos, aprovechamientos y derechos | Transferencias entre entidades gubernamentales | Impuestos sobre ganancias y aprovechamientos | Aranceles a importaciones y transferencias |
Sociedades | Excedente bruto de operación | Adquisición de activos | Capitalización de empresas públicas y transferencias a empresas privadas | Transferencias entre sociedades (activos y pasivos) | Compra de activos o pasivos y reinversión de ganancias en posesiones de no residentes |
Resto del mundo | Importaciones | Pagos o transferencias | Transferencias y pagos de servicios (ayuda humanitaria, asesoría del exterior) | Pago de dividendos y descapitalización de las empresas hacia no residentes | X |
Fuente: elaboración propia.
3. MCS-México 2013
Información de la MIP en la MCS
El primer paso en la elaboración de la MCS consiste en incorporar la información de la MIP en el cuadrante I que representa la oferta total de la economía (insumos intermedios, factores productivos, importaciones totales e impuestos directos).
Las transacciones de los sectores productivos toman como base la información de la MIP que incluye 79 subsectores productivos, que se agrupan en 21 industrias dentro del cuadrante I de la MCS (véase Tabla 3). Los insumos intermedios en la MIP corresponden a la demanda intermedia de los sectores productivos.
Sector | Sector productivo (subsectores-SCIAN) | Clave-SCIAN | Producción (% PIB) |
Primario | A-Sector primario agrícola y no agrícola | 111-115 | 3.1 |
211-Extracción de petróleo y gas | 211 | 5.5 | |
B-Minería | 212-213 | 1.6 | |
Secundario | C-Construcción y servicios relacionados | 221-222 y 236-238 | 8.9 |
D-Industria alimentos y bebidas | 311-312 | 4.6 | |
E-Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 324-326 | 2.6 | |
F-Industrias minerales y no metálicas | 327, 331-332 | 2.0 | |
G-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 333-336 | 4.9 | |
H-Otras industrias | 31 3-31 6, 321-323, 337 y 339 | 1.8 | |
Terciario (servicios) | I-Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco | 431 y 461 | 16.8 |
J-Servicios de transporte y almacenamiento | 481-488 y 491-493 | 6.1 | |
K-Telecomunicaciones | 511-512, 515 y 517-519 | 2.0 | |
541-Servicios profesionales, científicos y técnicos | 541 | 1.9 | |
611-Servicios educativos | 611 | 4.1 | |
L-Servicios médicos y asistencia social | 621-624 | 2.4 | |
M-Sector público | 813 y 931 | 4.6 | |
N-Otros servicios | 5224-5225, 523-524, 531- 533, 551, 561-562, 71 1-713, 721-722, 81 1-81 2 y 814 | 20.9 | |
Terciario (financiero) | 521-Banca central | 521 | 0.1 |
5221-Banca múltiple | 5221 | 1.8 | |
5222-Instituciones financieras de fomento económico | 5222 | 0.3 | |
5223-Uniones de crédito e instituciones de ahorro | 5223 | 0.2 |
Fuente: elaboración propia con datos del SCIAN (INEGI, 2013a) y MIP (INEGI, 2018a).
Los factores productivos son el trabajo y capital disponible para la producción de bienes y servicios. El ingreso/pago a los factores de la producción (IPF-renglones 22 y 23) se descompone en remuneraciones de los asalariados (W) y en Excedente Bruto de Operación (EBO):
La información sobre importaciones se obtiene de la MIP de bienes y servicios importados por sector productivo. La MCS-México 2013 desagrega a las importaciones de la cuenta del resto del mundo. Un ejercicio similar realiza Blancas (2006) cuando desagrega la cuenta de ahorro-financiero con el objetivo de analizar la relación entre el sector financiero y la economía real.
La MIP desagregada por requerimientos importados permite identificar la demanda de importaciones. En la Tabla 4 se desagregan las importaciones en cuatro categorías: las primeras tres representan más del 92% de las importaciones totales y por su alta demanda de los hogares se incluye a MD-Industrias de alimentos y bebidas.
Industrias | SCIAN | Importaciones (% total) |
MD-Industria alimentos y bebidas | 311 y 312 | 4.34 |
ME-Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 324, 325 y 326 | 21.85 |
MG-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 333, 334, 335 y 336 | 66.44 |
M0-Otras importaciones | NA | 7.37 |
Fuente: elaboración propia con información de INEGI (2013a).
Las importaciones totales se integran en la MCS como la suma de las importaciones por tipo de demanda: bienes importados intermedios (M Int ), hogares (M Cons ), gobierno (M Gob ) e inversión o formación bruta de capital fijo (M FBKF ) .
La suma de los cuatro tipos de importación equivale al ingreso en la cuenta del resto del mundo. Para cumplir con la regla contable de partida doble de ingreso-gasto, la cuenta de importaciones se salda con ingresos por importaciones para el resto del mundo (véase Tabla 3, renglón 36, columnas 25-28).
Los impuestos y subsidios a la producción e importaciones registrados en la MIP corresponden a los impuestos indirectos (INEGI, 2018a); en la MCS se incluyen como Impuestos netos a la producción (renglón 24).
La suma de transacciones intermedias, ingreso de factores, importación de insumos e impuestos indirectos representa la oferta total de la economía (véase ecuación 3).
El cuadrante II integra el consumo intermedio de los sectores productivos (insumos), demanda de hogares, gobierno, exportaciones y formación bruta de capital fijo (FBKF). Las variaciones de existencias son valores que no se reportan en la MIP6 y se incluyen dentro de la MCS como UFOS (renglón/ columna 38).
Al sumar la demanda intermedia con la demanda por sectores institucionales e inversión (FBKF) se obtiene la demanda final por sector productivo. La suma de la demanda final por sector productivo representa la demanda agregada nacional.
Y como identidad contable o condición de equilibrio se comprueba que la oferta total es igual a la demanda total:
Información del Sistema de Cuentas Institucionales en la MCS
Para determinar los valores del cuadrante III se desagregan las transferencias monetarias realizadas entre sectores institucionales empleando la base de datos de la Cuenta por Sectores Institucionales (CSI).
El primer paso consiste en trasformar el pago total de los factores productivos en ingresos de los sectores institucionales (renglón/columnas 22 y 23). El pago de remuneraciones (W) se obtiene de la CSI como D.1-Remuneraciones de los asalariados e incluye las subcuentas D.11-Sueldos y salarios y D.12-Contribuciones sociales de los empleadores; la información se registra en la MCS como ingreso de hogares (renglones 29-31).
El pago a las subcuentas B.2b-Excedente bruto de operación (EBO) y B.3b-Ingreso mixto bruto se distribuye entre todos los sectores institucionales y la depreciación (véase información de la Tabla 5). La suma del EBO y los salarios reportados en la CSI es igual al valor reportado en la MIP.
Sector institucional |
B.2b-Excedente bruto de operación |
P.51c1-Consumo de capital fijo sobre excedente bruto de operación |
B.2n-Excedente neto de operación |
S.11001-Sociedades no financieras públicas | 1 222276 | 477211 | 745 065 |
S.1 1002,03-Sociedades no financieras privadasa | 4 416 063 | 1 388378 | 3 027 685 |
S.12-Sociedades financieras | 397751 | 22 402 | 375 349 |
S.13-Gobierno general | 8 657 | 8 657 | 0 |
S.14-Hogaresb c | 4 967 600 | 670 582 | 4 297 018 |
S.2-Resto del mundo | NA | NA | NA |
Notas: a S.1 1002 y S.1 1003-Sociedades no financieras privadas nacionales y de control extranjero; b Incluye B.3b-Ingreso mixto bruto, P.51c2-Consumo de capital fijo sobre ingreso mixto bruto y B.3n-Ingreso mixto neto; c Incluye a las S.15-Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH); NA: No Aplica. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2013b.
La cuenta de Impuestos netos a la producción (renglón 24) incluye los impuestos indirectos pagados por los hogares como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuestos por exportaciones e inversión; el valor total se transfiere al gobierno como ingreso (renglón 35/columna 24).
El valor agregado bruto generado en la economía se traslada a los sectores institucionales como pago de remuneraciones, impuestos netos a la produc ción y excedente bruto de operación (columnas 22-24). De igual manera, el pago por concepto de depreciación se resta del EBO y se transfiere a la cuenta de ahorro (renglón 33).
El siguiente paso en la construcción de la MCS es transferir el pago por importaciones de insumos intermedios, de capital y de consumo del sector productivo, hogares, gobierno e inversión (renglones 24-27) a la cuenta del resto del mundo (renglón 38/columnas 24-27).
Con el registro del pago de importaciones de los residentes al resto del mundo se concluyen los intercambios entre el sector productivo y los sectores institucionales; además, se concilió en la MCS la información de la MIP con la CSI. La forma en que se ha ordenado la información garantiza que la MCS sea cuadrada y que la suma del gran total de las columnas y filas sea igual.
Matriz de transferencias institucionales
Finalmente, se incluyen en el cuadrante III la Matriz de Transferencias Interinstitucionales (MTI). Esta matriz se construye agregando los intercambios interinstitucionales reportados en la sección II-Cuenta de distribución y utilización del ingreso y en la subsección II.1.2-Cuenta de asignación del ingreso primario del CSI. Se registran también los intercambios por el concepto de D.4-Renta de la propiedad, D.5-Impuestos corrientes sobre el ingreso, riqueza, etcétera, y D.7-Otras transferencias corrientes.
El método empleado para estimar los pagos entre sectores institucionales consiste en identificar sus transacciones respecto del resto de los sectores. Para determinar cada transacción se desagrega la CSI a nivel de subsector institucional y las subcuentas al máximo nivel de desagregación. A manera de ejemplo, sobre cómo se registra cada transferencia de la CSI, la Tabla 6 muestra las trasferencias de la subcuenta D.5-Impuestos corrientes sobre el ingreso, riqueza, etcétera, y se observa que los sectores institucionales transfieren recursos al sector S.13-Gobierno general por el concepto de impuestos corrientes.
Sector institucional | U-Usos | R-Recursos |
S.11001-Sociedades no financieras públicas | 10 642 | |
S.1 1002,03-Sociedades no financieras privadasa | 466 955 | |
S.12- Sociedades financieras | 28 342 | |
S.13- Gobierno general | 1 062 905 | |
S.14- Hogaresb | 556 966 | |
S.2-Resto del mundo | NA | NA |
Total | 1 062 905 | 1 062 905 |
Notas: a S.1 1002 y S.1 1003-Sociedades no financieras privadas nacionales y de control extranjero; b Incluye a las S.1-Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH); NA: No Aplica. Cifras redondeadas. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2013b.
Los intercambios de la cuenta D.5 se presentan de manera matricial en la Tabla 7, esta submatriz es un ejemplo del conjunto de submatrices que conforman la MTI.
S.11001 | S.11002,03 | S.12 | S.13 | S.14 | S.2 | Total | |
S.11001-Sociedades no financieras públicas | |||||||
S.11002,03-Sociedades no financieras privadas | |||||||
5.12- Sociedades financieras | |||||||
5.13- Gobierno general | 10 642 | 466 955 | 28 342 | 556 966 | 1 062 905 | ||
5.14- Hogares | |||||||
S.2-Resto del mundo | |||||||
Total | 10 642 | 466 955 | 28 342 | 556 966 | 1 062 905 |
Nota: cifras redondeadas.
Fuente: elaboración propia con datos de la Tabla 6.
La MTI se concluye sumando la información de cada submatriz (véase Tabla 8), la cual contiene la información requerida en el cuadrante III de la MCS.
Sector institucional | S.11001 | S.11002,03 | S.12 | S.13 | S.14 | S.2 | Total |
S.11001-Sociedades no financieras públicas | 836 | 9 988 | 6 633 | 8 015 | 4 159 | 563 | 30 195 |
S.11002,03-Sociedades no financieras privadas | 6 971 | 83 284 | 98 562 | 40 586 | 114176 | 55 775 | 399 353 |
S.12-Sociedades financieras | 25 630 | 292 938 | 180 930 | 162 800 | 386 054 | 43 159 | 1 091 511 |
S.13-Gobierno general* | 886 549 | 653 499 | 68 012 | 2 244 131 | 972 079 | 1 698 | 4825 968 |
S.14-Hogares | 14 786 | 2 672 026 | 318 587 | 1 357046 | 31 919 | 344 070 | 4 738 433 |
S.2-Resto del mundo | 24 320 | 412 414 | 66 469 | 143 225 | 12 841 | 0 | 659 269 |
Total | 959 092 | 4 124 148 | 739 192 | 3 955 804 | 1 521 228 | 445 264 | 11 744 729 |
Notas: S.1 1002 y S.1 1003-Sociedades no financieras privadas nacionales y de control extranjero; Incluye a las S.15-Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH). Cifras redondeadas. *En la cuenta de gobierno general (ingresos) se encontró un valor fuera de la matriz de 3 974. Este dato es reportado por INEGI en la subcuenta D.7-Otras transferencias corrientes.
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI (2013b) y Banco de México (2013).
Desagregación de la cuenta de hogares
De acuerdo con Cortés (2018) y Nava y Brown (2018) en México persisten problemas de distribución del ingreso, por lo que considerar un solo tipo de hogar supondría pensarlos homogéneos. Siguiendo la metodología de Blancas (2006 y 2010) y Casares et al. (2017) se desagrega el sector institucional de los hogares en los siguientes tres grupos: de ingreso bajo (deciles I-IV), medio (V-VIII) y alto (IX-X). Para desagregar la cuenta de hogares se toma como referencia la composición del ingreso/gasto por decil de la ENIGH 2014 (INEGI, 2014); se sigue una técnica de clasificación similar a la presentada por Leyva (2004, p. 30).
Desagregar la cuenta de hogares es fundamental para el estudio de la distribución del ingreso-gasto de los hogares y su vínculo con el desarrollo económico. En la actualidad se reconocen diversas investigaciones que abordan el problema de homogeneización y uso de los datos sobre distribución del ingreso; ejemplo de lo anterior son Bustos y Leyva (2017) quienes muestran las discrepancias en la medición de la distribución del ingreso por el lado de cuentas nacionales respecto de la ENIGH e incluso señalan un posible problema de subestimación de algunos datos. Para esta investigación se decidió tomar como referencia los datos de la ENIGH debido a que la estimación del ingreso de los hogares por el lado de cuentas nacionales se centra en la construcción de agregados macroeconómicos, mientras que la encuesta tiene un marcado uso para reconocer la distribución del ingreso entre los hogares (Villatoro, 2015, p. 11). Por esta razón, se emplea la información por decil de ingreso de los hogares de la ENIGH-2014 para formar tres grupos de hogares (bajo, medio y alto) agrupando los deciles de la encuesta por tipo de hogar (véase Tabla 9). Es importante señalar que los hogares "de ingreso bajo" tienen un saldo negativo de su ingreso-gasto corriente, por lo que la MCS-México 2013 refleja un ahorro negativo en este grupo.
Deciles | % de hogares | Ingreso corriente total | Gasto corriente total | Saldo |
I al IV | 19.2 | 183 027 | 209831 | -26 804 |
V al VIII | 36.1 | 432 166 | 394 935 | 37 230 |
IX al X | 44.8 | 642 752 | 490 520 | 152 232 |
Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH, 2014.
La desagregación por hogar de ingreso bajo, medio y alto en la MCS se resuelve multiplicando los valores de ingreso/gasto de la cuenta de hogares por el porcentaje de ingreso/gasto reportado en la ENIGH; se toma la composición porcentual del gasto de los hogares y se concilia con el valor absoluto del ingreso/gasto de la cuenta de hogares de la MCS.
Con los tabulados de la ENIGH 2014 se concilia la información del ingreso por tipo de hogar con las transferencias de recursos que reciben los hogares del resto de los sectores institucionales (véase Tabla 10); se construyen proxys de los valores reportados en la ENIGH que se incluyen dentro de la MCS. Por ejemplo, el pago de remuneraciones registrado en la MCS-México 2013 corresponde en la ENIGH al ingreso de los hogares por concepto de Remuneraciones por trabajo subordinado, Ingresos por trabajo independiente e Ingresos de otros trabajos. Por lo tanto, la proporción de este ingreso concentrada en los deciles I al IV (11.23%) es un proxy de la proporción de ingreso por concepto de Pago de Remuneraciones de los Hogares de Ingreso Bajo (renglón 25/columna 22). Leyva (2004, p. 30) realiza una estimación similar para ajustar la información de cuentas nacionales con la ENIGH.
Transferencias institucionales | Proxy ENIGH | % de ingreso por grupo de hogar | |||
Bajo | Medio | Alto | Total (%) | ||
Pago de remuneraciones | Remuneraciones por trabajo subordinadoa | 11.23 | 34.53 | 54.24 | 100 |
Ingresos por trabajo independientea | |||||
Ingresos de otros trabajosb | |||||
Excedente Bruto de Operación | Ingresos provenientes de cooperativas, sociedades y empresas que funcionan como sociedadesc | 1.73 | 6.77 | 91.50 | 100 |
Transferencias de sociedades | Renta de la propiedad | 18.38 | 29.39 | 52.23 | 100 |
Donativos en dinero provenientes de instituciones y otros hogares | |||||
Otros ingresos corrientes | |||||
Transferencias en especie de instituciones | |||||
Transferencias de gobierno | Jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario | 18.91 | 29.51 | 51.57 | 100 |
Becas provenientes del gobierno y de instituciones | |||||
Beneficios provenientes de programas gubernamentales | |||||
Transferencias en especie de instituciones | |||||
Transferencias de resto del mundo | Ingresos provenientes de otros países | 31.10 | 39.53 | 29.36 | 100 |
Transferencias de los hogares | Donativos en dinero provenientes de instituciones y otros hogares | 22.33 | 36.82 | 40.86 | 100 |
Ingreso corriente por autoconsumo | |||||
Transferencias en especie de otros hogares | |||||
Estimación del alquiler de la vivienda |
Notas: aIncluye sólo el ingreso por trabajo principal y secundario; b Incluye el ingreso de los trabajos 3 al 7 y el ingreso obtenido en el periodo de referencia por otros trabajos realizados fuera del periodo; c Incluyen las ganancias y utilidades de las empresas constituidas en sociedad, cooperativas y cuasi sociedades. Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH, 2014.
La estimación de los gastos por tipo de hogar sigue la misma desagregación de los ingresos (véase Tabla 11). Se consideran cuatro grupos: Gasto en bienes de consumo final nacionales, Importación de bienes de consumo final, Pago de impuestos indirectos y Transferencias al resto de los sectores institucionales que representan proxys del gasto de la cuenta de hogares de la MCS.
Consumo final | Proxy ENIGH | % de gasto por tipo de hogar | |||
Bajo | Medio | Alto | total (%) | ||
A-Sector primario agrícola y no agrícola | Alimentos, bebidas y tabaco (ABT) | 25.20 | 40.47 | 34.33 | 100 |
211-Extracción de petróleo y gas | NA | NA | NA | NA | NA |
B-Minería | Gasto total de los hogares en bienes de consumo (GTHBC) | 18.41 | 35.23 | 46.37 | 100 |
C-Construcción y servicios relacionados | Servicios y materiales para reparación, mantenimiento y/o ampliación de la vivienda | 14.37 | 26.00 | 59.63 | 100 |
D-Industria alimentos y bebidas | ABT | 25.20 | 40.47 | 34.33 | 100 |
E-Productos derivados del petróleo, química y plásticos | Vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles Artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos | 21.23 | 37.53 | 41.24 | 100 |
F-Industrias minerales y no metálicas | GTHBC | 18.41 | 35.23 | 46.37 | 100 |
G-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | Transporte; adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos; comunicaciones (TAMASVC) | 13.82 | 36.60 | 49.58 | 100 |
H-Otras industrias | GTHBC | 18.41 | 35.23 | 46.37 | 100 |
I-Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco | ABT | 25.20 | 40.47 | 34.33 | 100 |
J-Servicios de transporte y almacenamiento | TAMASVC | 13.82 | 36.60 | 49.58 | 100 |
K-Telecomunicaciones | GTHBC | 18.41 | 35.23 | 46.37 | 100 |
521-Banca central | NA | NA | |||
5221-Banca múltiple | Pago por tarjeta de crédito al banco o casa comercial | 2.12 | 14.21 | 83.67 | 100 |
5222-Instituciones financieras de fomento económico | Depósito en cuenta de ahorros, tandas, cajas de ahorro, etcétera | 8.55 | 18.21 | 73.24 | 100 |
5223-Uniones de crédito e instituciones de ahorro | Depósito en cuenta de ahorros, tandas, cajas de ahorro, etcétera | 8.55 | 18.21 | 73.24 | 100 |
541-Servicios profesionales, científicos y técnicos | GTHBC | 18.41 | 35.23 | 46.37 | 100 |
611-Servicios educativos | Servicios de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento | 11.27 | 28.28 | 60.45 | 100 |
L-Servicios médicos y asistencia social | Cuidados de la salud | 17.12 | 27.94 | 54.95 | 100 |
M-Sector público | GTHBC | 18.41 | 35.23 | 46.37 | 100 |
N-Otros servicios | GTHBC | 18.41 | 35.23 | 46.37 | 100 |
Importación de bienes de consumo final | |||||
Tipo de bienes importados | Proxy ENIGH | Bajo | Medio | Alto | Total |
MD-Industria alimentos y bebidas | ABT | 25.20 | 40.47 | 34.33 | 100 |
ME-Productos derivados del petróleo, química y plásticos | Vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles | 21.23 | 37.53 | 41.24 | 100 |
MG-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | TAMASVC | 13.82 | 36.60 | 49.58 | 100 |
M0-Otras importaciones | GTHBC | 18.41 | 35.23 | 46.37 | 100 |
Impuestos al consumo | |||||
Pago de impuestos | GTHBC | 18.41 | 35.23 | 46.37 | 100 |
Transferencias interinstitucionales | |||||
Transferencias institucionales | Transferencias de gasto | 8.42 | 28.57 | 63.01 | 100 |
Nota: NA: No Aplica.
Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH, 2014.
Con las Tablas 10 y 11 se completa la información necesaria para concluir la MCS-México 2013 (véase Tabla 12).
Sectores productivos | ||||||||||||||
SP1 | SP2 | SP3 | SP4 | SP5 | SP6 | SP7 | SP8 | SP9 | SP10 | SP11 | SP12 | SP13 | ||
A - Sector primario agrícola y no agrícola | 64 377 | 0.52 | 0.34 | 302 | 393 558 | 7 062 | 103 | 2.04 | 19 349 | 1.72 | 2.18 | 1.95 | ||
211 - Extracción de petróleo y gas | 82 | 494 197 | ||||||||||||
B - Minería | 784 | 351 | 6 670 | 36 292 | 2 278 | 7 140 | 162572 | 714 | 239 | 188 | 182 | 162 | ||
C - Construcción y servicios relacionados | 13 476 | 3 437 | 24 921 | 165 761 | 33 108 | 23 602 | 45 833 | 35 555 | 25 170 | 45 338 | 13 106 | 4 405 | 75 | |
D - Industria alimentos y bebidas | 67 660 | 25 | 19 | 235 | 174 159 | 1 629 | 185 | 222 | 5 506 | 2 481 | 100 | 98 | 13 | |
E - Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 38 152 | 28 639 | 41 350 | 152574 | 57 056 | 220 559 | 27 492 | 65 066 | 45 274 | 61 292 | 248 270 | 2 927 | 5 | |
F - Industrias minerales y no metálicas | 1 897 | 3 199 | 7 078 | 189 411 | 23 046 | 11 336 | 171 842 | 200 190 | 11 630 | 7 645 | 1 386 | 2 094 | 6 | |
G - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 2 046 | 770 | 3 885 | 28 588 | 2 254 | 2 314 | 4 523 | 189257 | 3 414 | 8 218 | 15 380 | 9 028 | 4 | |
H - Otras industrias | 2 262 | 939 | 3 531 | 21 505 | 14 851 | 12 842 | 9 471 | 32 683 | 123 517 | 32 166 | 2 010 | 755 | 1 274 | |
I - Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco | 44 348 | 11 465 | 15 058 | 137 531 | 173 396 | 122685 | 101 334 | 268 345 | 76 152 | 37 102 | 47 726 | 14 770 | 528 | |
J - Servicios de transporte y almacenamiento | 6 188 | 5 170 | 2 914 | 29 591 | 29 105 | 47 382 | 18 809 | 54 908 | 11 822 | 51 426 | 62 549 | 8 126 | 102 | |
K - Telecomunicaciones | 363 | 1 398 | 1 013 | 24 382 | 10 820 | 6 138 | 6 548 | 24 038 | 5 514 | 22 971 | 11 629 | 24 732 | 12 | |
521 - Banca central | ||||||||||||||
522 - Banca múltiple | 1 398 | 10 | 1 064 | 14 532 | 3 427 | 2 374 | 2 782 | 2 528 | 1 430 | 14 722 | 1 189 | 1 630 | 57 | |
5222 - Instituciones financieras de fomento económico | 31 | 106 | 214 | 2 354 | 40 | 129 | 130 | 199 | 11 | 345 | 33 | 1.47 | ||
5223 - Uniones de crédito e instituciones de ahorro | 61 | 16 | 27 | 71 | 19 | 86 | 12 | 16 | 304 | 23 | 0.55 | |||
541 - Servicios profesionales, científicos y técnicos | 605 | 18 655 | 10 002 | 25 367 | 15 890 | 19 767 | 9 740 | 28 739 | 7 090 | 20 334 | 9 277 | 14 046 | 204 | |
611 - Servicios educativos | 1.23 | 5 | 1.97 | 14 | 63 | 78 | 9 | 336 | 16 | 101 | 18 | 21 | 0.37 | |
L - Servicios médicos y asistencia social | 5 | 12 | 11 | 23 | 36 | 27 | 21 | 61 | 172 | 65 | 106 | 30 | 0.04 | |
M - Sector público | 20 | 13 | 58 | 988 | 390 | 266 | 215 | 345 | 599 | 1 076 | 810 | 848 | ||
N - Otros servicios | 4 030 | 28 499 | 27 570 | 60 552 | 60 278 | 84 342 | 44 314 | 114106 | 40 564 | 254 425 | 116894 | 76 512 | 101 | |
W | D.1 - Remuneración de los asalariados | 87 476 | 34 803 | 37 008 | 444 846 | 96 261 | 107 588 | 69 974 | 277 769 | 127324 | 417 291 | 304 755 | 55 149 | 2 044 |
K | Excedente Bruto de Operación | 423 414 | 857 768 | 222 962 | 1 002 718 | 637 071 | 301 015 | 257 929 | 508 935 | 160 621 | 2 309 816 | 708 515 | 268 289 | 13 834 |
TY | Impuestos netos a la producción | -4 148 | -609 | -2 323 | -4 156 | 11 492 | 7 081 | 2 980 | 13 567 | 2 945 | 13 068 | -24 913 | 1 345 | 58 |
M1 | MD - Industria alimentos y bebidas | 9 228 | 130 | 90 | 24 | 57 572 | 7 206 | 74 | 167 | 1 742 | 562 | 6 | 0.96 | 0.00 |
M2 | ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 26 547 | 26 590 | 6 899 | 23 258 | 32 517 | 571 835 | 22 912 | 121 879 | 49 751 | 20 340 | 73 019 | 1 531 | 0.14 |
M3 | MG - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 2 543 | 7 334 | 14 502 | 80 041 | 11 686 | 19 802 | 32 168 | 1 306 158 | 48 293 | 31 870 | 78 627 | 57 892 | 0.23 |
M4 | M0 - Otras importaciones | 17 945 | 4 252 | 12 125 | 113 718 | 99 921 | 27 926 | 136452 | 294 153 | 154886 | 32 318 | 23 588 | 6 185 | 55 |
H1 | Hogares_1 (ingreso bajo) | |||||||||||||
H2 | Hogares_2 (ingreso medio) | |||||||||||||
H3 | Hogares_3 (ingreso alto) | |||||||||||||
S1 | Sociedades no financieras públicas | |||||||||||||
S2 | Sociedades no financieras privadas | |||||||||||||
S3 | Sociedades financieras | |||||||||||||
G | Gobierno | |||||||||||||
RM | Resto del mundo | |||||||||||||
S | Ahorro UFOS | |||||||||||||
Total-Gastos | 810 711 | 1 032 962 | 436 639 | 2 550 560 | 1 940 345 | 2106340 | 1 128497 | 3 539 933 | 923 046 | 3 385 466 | 1 694 287 | 550 578 | 18 371 | |
SP14 | SP15 | SP16 | SP17 | SP18 | SP19 | SP20 | SP21 | W | K | TY | M1 | M2 | ||
Sectores productivos | ||||||||||||||
A - Sector primario agrícola y no agrícola | 0.75 | 421 | 64 | 18 | 4 671 | |||||||||
211 - Extracción de petróleo y gas | ||||||||||||||
B - Minería | 65 | 21 | 62 | 51 | 544 | |||||||||
C - Construcción y servicios relacionados | 1 332 | 185 | 802 | 7 218 | 1 5 240 | 12 843 | 22 161 | 47 588 | ||||||
D - Industria alimentos y bebidas | 47 | 23 | 3 | 170 | 1 153 | 2 026 | 7 369 | 38 378 | ||||||
E - Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 226 | 67 | 846 | 7 503 | 2 627 | 49 801 | 20 209 | 51 825 | ||||||
F - Industrias minerales y no metálicas | 62 | 18 | 5 | 619 | 176 | 147 | 722 | 12 560 | ||||||
G - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 70 | 13 | 4 | 530 | 231 | 610 | 727 | 19 405 | ||||||
H - Otras industrias | 4 486 | 245 | 94 | 4 229 | 3 116 | 11 009 | 9 250 | 26 498 | ||||||
I - Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco | 2 527 | 195 | 186 | 6 621 | 5 234 | 29 264 | 13 579 | 61 316 | ||||||
J - Servicios de transporte y almacenamiento | 1 996 | 1 178 | 41 | 5 583 | 3 974 | 5 706 | 10 508 | 24 347 | ||||||
K - Telecomunicaciones | 3 708 | 729 | 899 | 11 363 | 6 627 | 5 266 | 27 281 | 32 203 | ||||||
521 - Banca central | 10 726 | 3 579 | ||||||||||||
522 - Banca múltiple | 1 002 | 115 | 1 109 | 647 | 573 | 11 572 | 1 9 020 | |||||||
5222 - Instituciones financieras de fomento económico | 414 | 39 | 9 | 33 | 3 307 | 1 429 | ||||||||
5223 - Uniones de crédito e instituciones de ahorro | 0.85 | 0.04 | 0.01 | 2.30 | ||||||||||
541 - Servicios profesionales, científicos y técnicos | 10 722 | 3 701 | 2 880 | 8 609 | 6 589 | 10 986 | 44 587 | 92 424 | ||||||
611 - Servicios educativos | 34 | 41 | 2.08 | 123 | 1 413 | 188 | 3 064 | 291 | ||||||
L - Servicios médicos y asistencia social | 12 | 0.89 | 0.61 | 25 | 9 | 5 368 | 39 | 106 | ||||||
M - Sector público | 984 | 135 | 0 | 1 214 | 0.77 | 0.18 | 6 | 2 531 | ||||||
N - Otros servicios | 68 397 | 2 694 | 1 025 | 50 322 | 17 927 | 30 778 | 59 719 | 262 589 | ||||||
W | D.1 - Remuneración de los asalariados | 88 526 | 10 458 | 3 225 | 96 235 | 593 349 | 297 733 | 674 744 | 71 6 295 | |||||
K | Excedente Bruto de Operación | 199 071 | 42 023 | 34 118 | 214 985 | 69 403 | 75 139 | 30 804 | 2 673 915 | |||||
TY | Impuestos netos a la producción | 10 721 | 568 | -55 | 943 | 6 227 | 13 413 | 39 855 | 8 819 | |||||
M1 | MD - Industria alimentos y bebidas | 0.06 | 0.08 | 0.09 | 6 | 90 | 771 | 2 069 | 7 034 | |||||
M2 | ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 35 | 14 | 33 | 1 072 | 1 869 | 16 185 | 6 681 | 23 039 | |||||
M3 | MG - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 245 | 14 | 49 | 7 592 | 3 614 | 2 915 | 7 052 | 39 295 | |||||
M4 | M0 - Otras importaciones | 1 615 | 743 | 683 | 4 629 | 8 963 | 13 190 | 14 734 | 66 337 | |||||
H1 | Hogares_1 (ingreso bajo) | 511 565 | 74 265 | |||||||||||
H2 | Hogares_2 (ingreso medio) | 1 572 433 | 290 782 | |||||||||||
H3 | Hogares_3 (ingreso alto) | 2 470 172 | 3 931 971 | |||||||||||
S1 | Sociedades no financieras públicas | 745 065 | ||||||||||||
S2 | Sociedades no financieras privadas | 3 027 685 | ||||||||||||
S3 | Sociedades financieras | 375 349 | ||||||||||||
G | Gobierno | 721 986 | ||||||||||||
RM | Resto del mundo | 224 188 | 1 123 794 | |||||||||||
S | Ahorro | 2 567 230 | ||||||||||||
UFOS | ||||||||||||||
Total-Gastos | 405 957 | 67 665 | 44 963 | 430 799 | 748 921 | 584 039 | 1 010 109 | 4 232 463 | 4 554 170 | 11 012 348 | 721 986 | 224 188 | 1 123 794 | |
M3 | M4 | H1 | H2 | H3 | S1 | S2 | S3 | G | RM | I | UFOS | TI | ||
Sectores procuctivos | ||||||||||||||
A - Sector primario agrícola y no agrícola | 34 552 | 55 485 | 47 067 | 110 404 | 49 224 | 24 045 | 810 711 | |||||||
211 - Extracción de petróleo y gas | 539 826 | -1 143 | 1 032 962 | |||||||||||
B - Minería | 939 | 1 797 | 2 365 | 44 129 | 166 771 | 2 323 | 436 639 | |||||||
C - Construcción y servicios relacionados | 16 694 | 30 196 | 69 262 | 9 268 | 4 662 | 1 879 322 | 0 | 2 550 560 | ||||||
D - Industria alimentos y bebidas | 370 724 | 595 320 | 505 006 | 148 335 | 2 089 | 1 7 368 | 1 940 345 | |||||||
E - Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 126355 | 220 823 | 320 491 | 293 354 | 1 962 | 21 598 | 2 106 340 | |||||||
F - Industrias minerales y no metálicas | 14 510 | 27 768 | 36 552 | 348 481 | 53 971 | 2 148 | 1 128 497 | |||||||
G - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 101 219 | 268 009 | 363 006 | 2 538 103 | 302 942 | -324 617 | 3 539 933 | |||||||
H - Otras industrias | 61 073 | 116 881 | 153853 | 2 796 | 249 400 | 26 683 | -4 373 | 923 046 | ||||||
I - Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco | 375 627 | 603 193 | 511 685 | 468 493 | 256 911 | 197 | 3 385 466 | |||||||
J - Servicios de transporte y almacenamiento | 148 209 | 392 430 | 531 529 | 129509 | 111 184 | 1 694 287 | ||||||||
K - Telecomunicaciones | 57 501 | 110044 | 144854 | 622 | 2 549 | 7 375 | 550 578 | |||||||
521 - Banca central | 4 066 | 18 371 | ||||||||||||
522 - Banca múltiple | 6 849 | 45 929 | 270 399 | 1 602 | 405 957 | |||||||||
5222 - Instituciones financieras de fomento económico | 5 031 | 10 715 | 43 094 | 67 665 | ||||||||||
5223 - Uniones de crédito e instituciones de ahorro | 3 790 | 8 072 | 32 463 | 44 963 | ||||||||||
541 - Servicios profesionales, científicos y técnicos | 8 506 | 16 279 | 21 429 | 20 303 | 1 241 | 2 827 | 430 799 | |||||||
611 - Servicios educativos | 18 404 | 46 163 | 98 692 | 579 469 | 371 | 748 921 | ||||||||
L - Servicios médicos y asistencia social | 27 779 | 45 337 | 89 171 | 413 987 | 1 634 | 584 039 | ||||||||
M - Sector público | 9 858 | 18 866 | 24 834 | 945 847 | 205 | 1 010 109 | ||||||||
N - Otros servicios | 508 531 | 973 219 | 1 281 073 | 9 696 | 35 789 | 18 517 | 4 232 463 | |||||||
W | D.1 - Remuneración de los asalariados | 11 316 | 4 554 1 70 | |||||||||||
K | Excedente Bruto de Operación | 11 012 348 | ||||||||||||
TY | Impuestos netos a la producción | 111 992 | 214 328 | 282 126 | 0.57 | 1 6 662 | 721 986 | |||||||
M1 | MD - Industria alimentos y bebidas | 34 613 | 55 583 | 47 151 | 68 | 224188 | ||||||||
M2 | ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 19 235 | 33 996 | 37 357 | 7 202 | 1 123794 | ||||||||
M3 | MG - Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 33 170 | 87 828 | 118959 | 464 062 | 2 455 708 | ||||||||
M4 | M0 - Otras importaciones | 22 912 | 43 848 | 57 718 | 66 431 | 219 762 | 1 445089 | |||||||
H1 | Hogares_1 (ingreso bajo) | 600 | 2 036 | 4 491 | 2 717 | 491 070 | 58 550 | 256 670 | 107 019 | 1 508 983 | ||||
H2 | Hogares_2 (ingreso medio) | 989 | 3 358 | 7 405 | 4 346 | 785 380 | 93 641 | 400 494 | 136 016 | 3 294 843 | ||||
H3 | Hogares_3 (ingreso alto) | 1 098 | 3 726 | 8 218 | 7 722 | 1 395575 | 166395 | 699 882 | 101 035 | 8 785 795 | ||||
S1 | Sociedades no financieras públicas | 350 | 1 188 | 2 621 | 836 | 9 988 | 6 633 | 8 015 | 563 | 775 260 | ||||
S2 | Sociedades no financieras privadas | 9 610 | 32 622 | 71 944 | 6 971 | 83 284 | 98 562 | 40 586 | 55 775 | 3427038 | ||||
S3 | Sociedades financieras | 32 492 | 110303 | 243 259 | 25 630 | 292 938 | 180 930 | 162800 | 43 159 | 1 466860 | ||||
G | Gobierno | 81 814 | 277 741 | 612 524 | 886 549 | 653 499 | 68 012 | 2 244 131 | 1 698 | 3 974 | 5 551 928 | |||
RM | Resto del mundo | 2 455 708 | 1 445089 | 1 081 | 3 669 | 8 091 | 24 320 | 412 414 | 66 469 | 143 225 | 5 908 049 | |||
S | Ahorro | -2 377 676 | 289 346 | 3 595 612 | -184 209 | -696 733 | 469 526 | -388 291 | 386 484 | 3 661 290 | ||||
UFOS | -1 639 | 152 152 | 152 152 | |||||||||||
Total-Gastos | 2 455 708 | 1 445 089 | -131 571 | 4 746 099 | 9 644 299 | 774 883 | 3 427 416 | 1 208 719 | 5 551 928 | 5 911 094 | 3 436 410 | -37 079 |
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, con base en los trabajos de Blancas (2006 y 2010), Núñez y Romero (2020), Casares et al. (2017) y Cardona et al. (2018).
De la MCS-México 2013 se desprenden agregados macroeconómicos que al compararse con la información de Cuentas Nacionales corroboran el nivel de certidumbre de la matriz (véase Tabla 13).
Variable | MCS-México 2013 | Cuentas Nacionales-INEGI |
PIB | 16288503 | 16 277 187 |
Consumo intermedio" | 8091 685 | 8 091 685 |
Exportaciones | 4915878 | 5 068 030 |
Importaciones | 5248780 | 5 251 825 |
Oferta agregada | 27 642 648 | 27 642 648 |
Ahorro | 3436410 | 3 661 290 |
FBKF | 3 661 290 | 3 661 290 |
Nota: aNo se incluyen las importaciones intermedias.
Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013 e INEGI (2018c).
En la MCS-México 2013 por el lado del gasto (columna 39 T-Ingreso) se obtuvo un valor total de MXN$ 83 712 129 millones, similar al obtenido por el lado del gasto (renglón 39 T-Gasto); sin embargo, existe una discrepancia de MXN$152 mil millones, equivalente al 0.18% del valor total de los ingresos y gastos de la matriz, mismos que son registrados en la columna de UFOS. Lo anterior es resultado de que en algunos casos los valores de los renglones no tienen una coincidencia exacta con su respectiva columna.
Para solucionar la discrepancia entre el total de ingresos y gastos es necesario profundizar en al menos tres transacciones de cuentas que reportan inconsistencias de origen: las importaciones totales reportadas en la MIP respecto al valor de las importaciones en el SCI; el pago de remuneraciones del resto del mundo a los hogares (distinto al valor reportado por remesas); este valor se reporta en el SCI, pero no en la MIP; y las transferencias realizadas entre sectores interinstitucionales en la subcuenta D.759-Otras transferencias corrientes diversas; esta cuenta del sci es la única que no cumple con el principio de partida doble (Total de cargos=Total de abonos).
4. Análisis de los resultados
Los resultados de la MCS-México 2013 (véase Tabla 13) reflejan la situación de la estructura productiva y de los sectores institucionales de la económica mexicana. En la matriz se incluye además de la producción, la distribución del ingreso y el gasto de los sectores, con lo que se completa el puente de análisis que da lugar a una herramienta metodológica para el estudio del desarrollo económico desde una perspectiva interinstitucional de la estructura productiva mexicana.
Para mostrar la utilidad de la MCS-México 2013 se presenta un breve análisis contable de la economía mexicana. Cabe destacar que las actuales características de la estructura productiva y de distribución del ingreso son resultado de políticas neoliberales que, desde la década de 1980 del siglo XX, sesgaron la economía hacia el exterior promoviendo una fuerte dependencia de los mercados internacionales, de los insumos importados y de la inversión extranjera directa, provocando una salida del excedente económico a través de los déficits en balanza comercial, remesas de utilidades de las empresas extranjeras y fuga de capitales (Puyana, 2020; Romero, 2020; Blancas, 2015). Lo anterior se traduce en bajas tasas de crecimiento económico con alta concentración del ingreso y mayores niveles de pobreza y exclusión social de los sectores de población con menores niveles de ingreso y oportunidades sociales7 (Blancas y Aliphat, 2020).
En el cuadrante I de la MCS se observa que el consumo intermedio representa 29% de la oferta total, mientras que las importaciones constituyen 14%; una relación de casi 2 a 1 entre los insumos locales e importados. Además, 48% del total de las importaciones corresponde a bienes eléctricos, electrónicos y de transporte donde el subsector G-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte concentra 75% de la demanda de estos bienes importados.
La Tabla 14 evidencia la vocación exportadora de los sectores primario y secundario, más del 25% de su demanda corresponde a exportaciones, algo característico de las llamadas economías globales (List, 1997), que a diferencia de las economías nacionales no tienen como objetivo el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales. Dentro de una economía nacional, el objetivo es garantizar que la producción se destine a proveer el mercado interno y no las cadenas globales de producción. Por el lado de la producción, el problema se centra en las importaciones del sector secundario, ya que este sector en lugar de cumplir un papel como eje de integración entre el sector primario y terciario dentro de la economía nacional, se inserta como articulador en la eco nomía global acosta del sistema de producción nacional (Romero y Aliphat, 2019; Vázquez, 2020).
Sector económico | Demanda total | Oferta total | |||||
Nacional | Exportaciones |
Demanda total (%) |
Producción nacional |
Extranjera (importaciones) |
Oferta total (%) |
||
Insumos |
Consumo final |
||||||
Sector primario | 59 | 15 | 27 | 100 | 94 | 6 | 100 |
Sector secundario | 26 | 44 | 29 | 100 | 74 | 26 | 100 |
Sector terciario | 28 | 67 | 5 | 100 | 96 | 4 | 100 |
Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.
Desde la perspectiva de los sectores institucionales (véase Tabla 15), el rubro de sectores productivos e importaciones intermedias (15A) muestra que 64% de las importaciones corresponde a bienes y servicios intermedios destinados al sector secundario. Bajo las condiciones de la MCS-México 2013 una mayor demanda del sector secundario podría incrementar las importaciones; así como una política económica enfocada a promover una mayor demanda de bienes secundarios se traduciría en saldos deficitarios de balanza comercial con pocos efectos sobre la economía nacional.
Destino de las importaciones | Intermedio | Consumo | Inversión |
15A Sectores productivos | |||
Sector primario | 2.55 | ||
Sector secundario | 63.91 | ||
Sector terciario | 11.07 | ||
Subtotal | 77.53% | ||
15B Hogares | |||
Ingreso bajo | 2.19 | ||
Ingreso medio | 4.40 | ||
Ingreso alto | 5.19 | ||
Subtotal | 11.78% | ||
15C Inversión por tipo de bien | |||
MD - Industria alimentos y bebidas | 0.001 | ||
ME - Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 0.14 | ||
MG - Bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 9.23 | ||
M0 - Otras importaciones | 1.32 | ||
Subtotal | 10.69°% | ||
Total de importaciones | 100% |
Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.
Por el lado de los hogares (véase Tabla 15B), 11% de las importaciones totales corresponde a bienes de consumo y se encuentra una relación directa entre el ingreso de los hogares y la demanda de bienes de consumo importado. Promover que los hogares reduzcan su propensión a importar fortalecería la economía nacional y haría que las transferencias gubernamentales, además de tener un efecto positivo en la distribución del ingreso y reducción de la pobreza, fortalecieran mediante una mayor demanda de los hogares la estructura productiva nacional y con ello habría un mayor crecimiento económico.
En la Tabla 15C se observa que 10% de las importaciones totales corresponden a bienes de inversión, de las cuales los bienes eléctricos, electrónicos y de transporte son los más demandados en una relación 9 a 10. Se puede concluir que en México hay un mercado potencial para la producción de bienes de capital, equivalente a MXN$ 464 mil millones valor superior al consumo nacional de bienes del sector primario, según datos de la MCS.
La manera en que se distribuye el valor agregado entre los sectores institucionales, como resultado de la estructura productiva, es un aspecto central que la MCS-México 2013 permite visualizar. La Tabla 16 indica que 54% del pago de remuneraciones y 39% del EBO corresponde a los hogares de ingreso alto; mientras que 3.7% de las remuneraciones se destinan a los hogares de ingreso bajo. Lo que muestra que una estrategia de política económica centrada únicamente en el crecimiento económico resultará en una mayor concentración del ingreso con sus inevitables efectos en el crecimiento de la pobreza (Expósito et al., 2017).
Tipo de hogar | Remuneraciones | % | EBO | % |
Ingreso bajo | 511 | 11 | 74 | 0.6 |
Ingreso medio | 1 572 | 34 | 291 | 2.6 |
Ingreso alto | 2 470 | 54 | 3 932 | 35.0 |
Subtotal hogares | 4 554 | 100 | 4 297 | 39.0 |
Tipo de sociedad | EBO | % | ||
Sociedades no financieras públicas | 745 | 6.7 | ||
Sociedades no financieras privadas | 3 028 | 27.4 | ||
Sociedades financieras | 375 | 3.4 | ||
Subtotal sociedades | 4 148 | 38 | ||
Depreciación | 2 567 | 23.4 | ||
Total de valor agregado | 4 554 | 100 | 8 445 | 100.0 |
Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.
El valor agregado distribuido entre las sociedades, 27% (correspondiente al EBO), se destina a las sociedades no financieras privadas de control nacional o extranjero, mientras que sólo 3.4% se dirige a las sociedades financieras y 6.8% a sociedades no financieras públicas; se concluye que las sociedades no financieras privadas lideran la concentración del EBO (19% del valor agregado total). Para reposición del capital (depreciación) se emplea 23% del valor agregado total.
El ingreso total de los sectores institucionales se compone del pago de los factores productivos y por las transferencias interinstitucionales. Al desagregar el ingreso de sectores institucionales, los hogares de ingreso bajo reciben 17% de sus ingresos por concepto de transferencias del gobierno y 7% por concepto transferencias del resto del mundo (remesas) (véase Tabla 17). Los ingresos generados por las sociedades financieras tienen una alta relación con el gobierno (11% de sus ingresos). Además, el resto del mundo se encuentra estrechamente relacionado con las sociedades no financieras, lo que significa que cerca del 9% de sus ingresos corresponden al pago de utilidades o transferencias hechas por sociedades financieras nacionales en manos de no residentes.
Sector institucional | Ingreso por factores | Hogares | Sociedades | Gobierno | Resto del mundo | Ingreso total (%) |
Hogares (promedio) | 65 | 0.2 | 22 | 10 | 3 | 100 |
Ingreso bajo | 39 | 0.5 | 37 | 17 | 7 | 100 |
Ingreso medio | 57 | 0.4 | 27 | 12 | 4 | 100 |
Ingreso alto | 73 | 0.1 | 18 | 8 | 1.1 | 100 |
Sociedades (promedio) | 73 | 8.9 | 12 | 4 | 2 | 100 |
Sociedades no financieras públicas | 96 | 0.5 | 2 | 1.0 | 0.07 | 100 |
Sociedades no financieras privadas | 88 | 3.3 | 6 | 1.2 | 2 | 100 |
Sociedades financieras | 26 | 26 | 34 | 11 | 3 | 100 |
Gobierno | 13 | 18 | 29 | 40 | 0.03 | 100 |
Resto del mundo | 89* | 0.2 | 9 | 2 | NA | 100 |
Notas: * El resto del mundo recibe ingresos por importaciones de la economía nacional, que se registran en la tabla de pago de factores; NA: No Aplica.
Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.
Analizar la forma en que los sectores institucionales gastan sus recursos es esencial para entender el flujo de dinero de la economía y permite formular estrategias de transferencias gubernamentales con mayor efecto en el desarrollo del mercado interno. La Tabla 18 presenta el gasto por rubro de los sectores institucionales; los hogares destinan 4.7% de su ingreso al resto del mundo, principalmente por concepto de importación de bienes de consumo, siendo los hogares de ingreso alto los que mayor cantidad de recursos destinan al exterior (16%), cifra incluso superior a la proporción de gasto destinada al gobierno (14%). Los hogares de ingreso bajo destinan una mayor proporción de su ingreso al consumo, por lo que su gasto tiene un mayor efecto en el de sarrollo del mercado interno. Las sociedades no financieras privadas destinan 10% de sus ingresos a transferencias del exterior; los datos sugieren una fuga estructural de capitales en la economía mexicana. El gasto del gobierno se concentra en consumo (33%) y transferencias a hogares (22%). Por último, el resto del mundo concentra 92% de sus ingresos en consumo (exportaciones de la economía nacional), 6% en transferencias a los hogares y solamente 2% en transferencias a sociedades, cifra que contrasta con los ingresos que obtiene de las sociedades.
Sector institucional | Hogares | Sociedades | Total | Gob | Resto del mundo | |||||
Bajo | Medio | Alto | Total | No fin públicas | No fin privadas | Financieras | ||||
Consumo | 84 | 80 | 75 | 79 | 33 | 92 | ||||
Impuestos directos | 5.0 | 4.8 | 4.7 | 4.8 | NA | 0.0 | ||||
Importaciones | 4.9 | 5.0 | 4.3 | 4.6 | NA | NA | ||||
Transferencias | 6 | 10 | 16 | 12 | 100 | 100 | 100 | 100 | 67 | 8 |
Hogares | 0.1 | 0.2 | 0.3 | 0.25 | 2 | 65 | 43 | 52 | 23 | 6 |
Ingreso bajo | 0.03 | 0.05 | 0.07 | 0.06 | 0.3 | 12 | 8 | 9 | 4 | 2 |
Ingreso medio | 0.04 | 0.1 | 0.12 | 0.09 | 0.5 | 19 | 13 | 15 | 7 | 3 |
Ingreso alto | 0.05 | 0.1 | 0.14 | 0.10 | 0.8 | 34 | 23 | 27 | 12 | 2 |
Sociedades | 1.9 | 3.2 | 5.3 | 4.0 | 3.5 | 9 | 39 | 12 | 4 | 2 |
Gobierno | 3.6 | 6.2 | 10 | 7.6 | 92 | 16 | 9 | 28 | 38 | 0.03 |
Resto del mundo | 0.0 | 0.08 | 0.13 | 0.10 | 3 | 10 | 9 | 9 | 2 | NA |
Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Nota: NA: No Aplica.
Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.
Finalmente, en la Tabla 19 se analiza la composición de la inversión (FBKF) de la economía, 66% de la inversión se concentra en el sector secundario; sin embargo, 54% se dirige a construcción. Como se observa en la MCS, en México la inversión se traduce principalmente en edificios y no en maquinaria; 7.5% del gasto de inversión en el sector servicios se concentra en el sector I-Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco y sólo 0.2% se destina al sector K-Telecomunicaciones. Se gasta 70 veces más en FBKF para tiendas de bienes de consumo primario final que en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Inversión | Valor | % |
Sector primario | 215 994 | 6.3 |
Sector secundario | 2 266 968 | 66.0 |
C-Construcción y servicios relacionados | 1 879 322 | 54.7 |
D-Industria alimentos y bebidas | 2 089 | 0.1 |
E-Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 1 962 | 0.1 |
F-Industrias minerales y no metálicas | 53 971 | 1.6 |
G-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 302 942 | 8.8 |
H-Otras industrias | 26 683 | 0.8 |
Sector terciario | 399 023 | 11.6 |
I-Comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco | 256 911 | 7.5 |
K-Telecomunicaciones | 7 375 | 0.2 |
Importaciones | 537 763 | 15.6 |
MD-Industria alimentos y bebidas | 68 | 0.0 |
ME-Productos derivados del petróleo, química y plásticos | 7 202 | 0.2 |
MG-Fabricación de bienes eléctricos, electrónicos y de transporte | 464 062 | 13.5 |
MO-Otras importaciones | 66 431 | 1.9 |
Impuestos indirectos | 16 662 | 0.5 |
Total | 3 436 410 | 100.0 |
Fuente: elaboración propia con base en MCS-México 2013.
Sobre importaciones de bienes de inversión, la economía mexicana se abastece de bienes de capital principalmente del extranjero, el porcentaje de importaciones relacionadas con bienes eléctricos, electrónicos y de transporte equivale al gasto total por FBKF del sector secundario (con excepción del gasto en construcción). Con los datos de la Tabla 19 se concluye que por cada 100 pesos destinados a la inversión en México en 2013, 54 se emplearon en actividades de construcción, 15 en importar bienes de capital y solamente 11 en maquinaria y equipo nacional.
5. Conclusiones
El análisis contable que se deriva de la elaboración de la MCS-México 2013 permite profundizar en las relaciones intra e interinstitucionales de una economía sistémica, encontrándose una estructura productiva altamente vinculada al exterior y en la que persisten severos problemas de distribución del ingreso. La información que ofrece la MCS sugiere que las transferencias del gobierno a los hogares representan un incremento en las importaciones de bienes intermedios, lo que es un elemento trascendental en el estudio de la demanda efectiva y el crecimiento económico.
En materia de desarrollo económico, el análisis contable de la MCS-México 2013 evidencia que los hogares de bajos ingresos tienen una alta dependencia de las transferencias de gobierno y de recursos provenientes fuera de la economía (remesas); es necesario, pues, que esta categoría de hogares incremente sus ingresos obtenidos de la esfera productiva, ya sea mediante salarios más altos o en la medida de lo posible por EBO. Una propuesta que podría derivarse de este análisis es consolidar cooperativas que distribuyan entre los trabajadores al EBO generado.
Como resultado del análisis contable, el presente documento permitirá realizar futuros estudios del desarrollo económico que consideren el uso de la MCS-México 2013 y profundicen en el análisis interinstitucional a través de multiplicadores contables y/o modelos de equilibrio general computable.