Introducción
La histerectomía es considerada la cirugía ginecológica que más se realiza. La histerectomía total abdominal (HTA) fue realizada por primera vez en 1863 y es un procedimiento cruento con gran daño tisular que origina un dolor severo, así como múltiples complicaciones1,2. En estudios previos se demostró la eficacia anestésica del fentanilo en la anestesia multimodal intratecal (AMI) por su acción sobre las fibras nerviosas tipo C, debido a que por su liposolubilidad y a que la sustancia blanca está constituida por lípidos en 80%, tiene mayor afinidad por estos y de ahí es aclarada al plasma con rapidez por lo que no llega a su receptor medular; y que, concentraciones de bupivacaína hiperbárica al 0.1% son adecuadas para cirugía abdominal, pero por una vida media más reducida resultan mejores concentraciones al 0.125 y 0.15%3-5. La buprenorfina es un opioide agonista lipofílico con mayor afinidad sobre los receptores mu y antagonismo de los receptores kappa y delta, con una potencia 30 veces mayor que la morfina tras su administración sistémica6. La información científica respecto al uso de ésta a nivel subaracnoideo es muy poca; sin embargo, ya desde 1984, Jacobson reporta su uso7. La falta de conocimiento sobre su seguridad, farmacocinética y farmacodinamia, así como, una interpretación incorrecta de los términos «actividad intrínseca», «eficacia» y agonista «total o parcial» ha hecho que muchos médicos pasen por alto su uso; además, la buprenorfina presenta un efecto techo para la depresión respiratoria, pero no para la analgesia8. Su alta liposolubilidad, gran afinidad por los receptores mu y su acción prolongada han hecho de la buprenorfina un adyuvante excelente para los anestésicos locales en la anestesia espinal, ya que prolonga la duración de la misma, con menos bloqueo motor y mayor analgesia postoperatoria9-12. El objetivo de este estudio fue sustituir al fentanilo por buprenorfina en la AMI para evaluar si, al combinarla con los demás medicamentos, tiene eficacia anestésica en las HTA.
Material y métodos
Ensayo clínico, controlado, aleatorizado y doble ciego, en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Gineco-Pediatría No. 48, Instituto Mexicano del Seguro Social, con autorización del Comité de Ética e Investigación en Salud. Se solicitó consentimiento informado.
Se incluyeron pacientes de 35 a 55 años, programadas de forma electiva para HTA, neurológicamente íntegras y en pleno uso de sus facultades mentales, con estado físico según la ASA como I y II, sin antecedentes de alergia a los medicamentos que se emplearon y que aceptaran la técnica anestésica regional. Se registraron variables clínicas y antropométricas, así como los signos vitales (SV) tomados en el lugar de pacientes prequirúrgicas, los cuales se consideraron como basales. Grupos de estudio: grupo BBMD (buprenorfina 150 μg + bupivacaína hiperbárica 0.15% 4.5 mg + morfina 150 μg + dexmedetomidina 7.5 μg), grupo FBMD (fentanilo 50 μg + bupivacaína hiperbárica 0.15% 4.5 mg + morfina 150 μg + dexmedetomidina 7.5 μg) y grupo BM (bupivacaína hiperbárica 0.42% 12.5 mg + morfina 150 μg). Se inició la técnica combinada espinal-epidural (CEE) en L1-L2 con una velocidad de infusión del anestésico de cuatro segundos por décima de mililitro. Los signos vitales de las pacientes y los efectos secundarios de los medicamentos fueron registrados durante la cirugía, en sala de recuperación y a las 24 horas. La eficacia se evaluó con la escala verbal numérica (EVN): 1) inmediatamente después de la aplicación de la anestesia, previo a la incisión, 2) durante la disección de la pared abdominal, 3) al ingreso a cavidad abdominal, 4) al momento de la entrada de compresas a cavidad, 5) al momento de la salida de compresas de cavidad, y 6) en el postquirúrgico inmediato. Al finalizar el procedimiento quirúrgico, se aplicaron las escalas de Aldrete, Bromage y Ramsay.
Para el análisis estadístico se utilizó el paquete NCSS 2023, se aplicó prueba de ANOVA para analizar las variables numéricas y χ2 para las variables nominales.
Resultados
Fueron incluidas 108 pacientes, cada grupo de estudio estuvo conformado por 36 pacientes (Figura 1). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en edad, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), tiempo de ayuno ni en el número de cirugías abdominales (Tabla 1). En la evaluación de la eficacia anestésica, previo a la incisión, no hubo diferencia significativa en cuanto a la presencia de parestesias de miembros inferiores, en los cambios en la percepción del frío, en la escala de Hollmen ni en el dermatoma alcanzado; al momento de la cirugía, no se encontró diferencia significativa durante disección de la pared abdominal, en la entrada a cavidad abdominal ni en la entrada de compresas a cavidad abdominal, pero en la salida de compresas de cavidad abdominal sí se observó diferencia entre los grupos de estudio, ya que en el grupo BM hubo menor eficacia anestésica (p = 0.004). Hubo pacientes que refirieron dolor antes de la dosis peridural subsecuente a los 90 min y dolor inmediato al término de la cirugía, observándose diferencia significativa, ya que en el grupo BM se presentó mayor dolor (p = 0.01 y p = 0.01, respectivamente) (Tabla 2). En cuanto a los efectos adversos no hubo diferencia significativa en ninguno de ellos (Tabla 3), pero cabe mencionar que el prurito que se presentó fue de intensidad leve en la mayoría de las pacientes, sólo en dos del grupo FBMD fue moderado en una y severo en otra. De las que presentaron náusea y/o vómito, la mayoría lo hicieron al día siguiente al momento de querer levantarse y sólo en una ocasión; una paciente del grupo BBMD tuvo náusea en la entrada de compresas a cavidad y una del grupo FBMD tuvo náusea y vómito transoperatorio. La sedación se valoró en los primeros 15 a 20 minutos, ya que aproximadamente en ese tiempo se iniciaba el procedimiento quirúrgico y se administraba midazolam. La retención urinaria no se valoró adecuadamente porque todas las pacientes salieron con sonda vesical, la cual se retiró 12 horas después del procedimiento y sólo a una del grupo BM se tuvo que volver a poner. La depresión respiratoria también fue difícil de valorar debido a que, en la mayoría, los tiempos quirúrgicos fueron largos, lo cual ameritó mayor sedación (Tabla 4); en las que presentaron estreñimiento, éste se resolvió después de 24 horas. En los tres grupos, la hipotensión se presentó en más del 50%, observándose que en el grupo BM fue, en la mayoría de los casos, antes de la entrada de compresas a cavidad, y en los grupos BBMD y FBMD posterior a ésta.
Variable | Grupo* | p | ||
---|---|---|---|---|
BBMD (N = 36) |
FBMD (N = 36) |
BM (N = 36) |
||
Edad, (años) | 45.5 ± 8.0 | 45.3 ± 6.4 | 44.8 ± 8.8 | 0.93 |
Peso, (kg) | 71.5 ± 12.5 | 70.0 ± 13.2 | 71.2 ± 9.0 | 0.85 |
Talla, (cm) | 158.6 ± 6.6 | 157.3 ± 6.5 | 156.5 ± 5.2 | 0.33 |
IMC, (kg/m2) | 28.4 ± 5.1 | 28.2 ± 5.0 | 29.1 ± 3.7 | 0.73 |
Ayuno, (horas) | 20.8 ± 2.2 | 20.3 ± 1.2 | 20.8 ± 2.1 | 0.40 |
Número de cirugías abdominales | 1.1 ± 1.2 | 1.3 ± 0.9 | 1.2 ± 1.1 | 0.70 |
BBMD = buprenorfina + bupivacaína hiperbárica + morfina + dexmedetomidina. FBMD = fentanilo + bupivacaína hiperbárica + morfina + dexmedetomidina. BM = bupivacaína hiperbárica + morfina.
IMC = índice de masa corporal.
* Los valores se expresan en media y desviación estándar. Prueba de ANOVA.
Variable | Grupo* | p | ||
---|---|---|---|---|
BBMD*
(N = 36) |
FBMD*
(N = 36) |
BM*
(N = 36) |
||
En la disección de pared abdominal | ||||
Excelente | 35 (97.2) | 36 (100) | 35 (97.2) | |
Bueno | — | — | — | 0.4 |
Regular | 1 (2.8) | — | — | |
Malo | — | — | 1 (2.8) | |
En la entrada a cavidad abdominal | ||||
Excelente | 33 (91.7) | 33 (91.7) | 35 (97.2) | |
Bueno | 2 (5.5) | 3 (8.3) | — | 0.42 |
Regular | — | — | — | |
Malo | 1 (2.8) | — | 1 (2.8) | |
En la entrada de compresas a cavidad abdominal | ||||
Excelente | 31 (86.1) | 32 (88.9) | 35 (97.2) | |
Bueno | 4 (11.1) | 2 (5.5) | 1 (2.8) | 0.51 |
Regular | — | 1 (2.8) | — | |
Malo | 1 (2.8) | 1 (2.8) | — | |
En la salida de compresas de cavidad abdominal | ||||
Excelente | 34 (94.5) | 33 (91.7) | 22 (61.1) | |
Bueno | 2 (5.5) | 2 (5.5) | 6 (16.7) | 0.004 |
Regular | — | 1 (2.8) | 6 (16.7) | |
Malo | — | — | 2 (5.5) | |
Dolor antes de la dosis peridural a los 90 min | ||||
Sí | 3 (8.3) | 3 (8.3) | 11 (30.6) | 0.01 |
No | 33 (91.7) | 33 (91.7) | 25 (69.4) | |
Presencia de dolor inmediato al término de la cirugía | ||||
Sí | 1 (2.8) | 1 (2.8) | 7 (19.4) | 0.01 |
No | 35 (97.2) | 35 (97.2) | 29 (80.6) |
BBMD = buprenorfina + bupivacaína hiperbárica + morfina + dexmedetomidina. FBMD= fentanilo + bupivacaína hiperbárica + morfina + dexmedetomidina. BM = bupivacaína hiperbárica + morfina.
* Los valores se expresan en número y porcentaje. Prueba de χ2.
Escala verbal numérica (EVN). Se categoriza la eficacia como excelente (EVN = 0), buena (EVN = 1 a 3), regular (EVN = 4 a 6) y mala (EVN = 7 a 10).
Variable | Grupo* | p | ||
---|---|---|---|---|
BBMD (N = 36) |
FBMD (N = 36) |
BM (N = 36) |
||
Prurito | ||||
Sí | 7 (19.4) | 7 (19.4) | 4 (11.1) | 0.54 |
No | 29 (80.6) | 29 (80.6) | 32 (88.9) | |
Náusea | ||||
Sí | 11 (30.6) | 8 (22.2) | 7 (19.4) | 0.51 |
No | 25 (69.4) | 28 (77.8) | 29 (80.6) | |
Vómito | ||||
Sí | 3 (8.3) | 7 (19.4) | 5 (13.9) | 0.39 |
No | 33 (91.7) | 29 (80.6) | 31 (86.1) | |
Sedación | ||||
Sí | 5 (13.9) | 4 (11.1) | 3 (8.3) | 0.75 |
No | 31 (86.1) | 32 (88.9) | 33 (91.7) | |
Retención urinaria | ||||
Sí | — | — | 1 (2.7) | 0.36 |
No | 36 (100) | 36 (100) | 35 (97.3) | |
Depresión respiratoria | ||||
Sí | 2 (5.5) | — | 2 (5.5) | 0.35 |
No | 34 (94.5) | 36 (100) | 34 (94.5) | |
Estreñimiento | ||||
Sí | 2 (5.5) | 1 (2.7) | 6 (16.7) | 0.07 |
No | 34 (94.5) | 35 (97.3) | 30 (83.3) |
BBMD = buprenorfina + bupivacaína hiperbárica + morfina + dexmedetomidina. FBMD= fentanilo + bupivacaína hiperbárica + morfina + dexmedetomidina. BM = bupivacaína hiperbárica + morfina.
* Datos expresados por frecuencia y porcentaje [n (%)].
Variable | Grupo* | p | ||
---|---|---|---|---|
BBMD (N = 36) |
FBMD (N = 36) |
BM (N = 36) |
||
Minutos | 154.7 ± 39 | 138.1 ± 25.4 | 152 ± 42.3 | 0.12 |
BBMD = buprenorfina + bupivacaína hiperbárica + morfina + dexmedetomidina. FBMD= fentanilo + bupivacaína hiperbárica + morfina + dexmedetomidina. BM= bupivacaína hiperbárica + morfina.
* Los valores se expresan en media y desviación estándar. Prueba de ANOVA.
Discusión
En la presente investigación se demuestra que la AMI con buprenorfina tiene una eficacia anestésica comparable a la ya demostrada que contiene fentanilo. Hasta nuestro conocimiento, éste es el primer estudio que evalúa a la buprenorfina como un agente anestésico neuroaxial. Estudios previos demostraron la eficacia anestésica del fentanilo, ya que por su liposolubilidad tiene actividad sobre las fibras nerviosas tipo C3,4, y que el manejo anestésico con buprenorfina como coadyuvante a otros anestésicos espinales prolongan la duración de la misma con menos bloqueo motor y mayor analgesia postoperatoria9-12. Por su alta liposolubilidad, la buprenorfina tiene mayor afinidad por la sustancia blanca, la grasa peridural y la mielina, y de ahí es aclarada al plasma con rapidez, llegando a los receptores opiáceos sólo un 8%5. Por su liposolubilidad su actividad es sobre las fibras tipo C, por lo que es necesario mezclarla con bupivacaína hiperbárica que trabaja a nivel axonal de las fibras A delta y C, y en concentraciones bajas para disminuir su posible neurotoxicidad y lisis simpática13-16; con dexmedetomidina que prolonga la duración del anestésico local17,18 y con morfina que por ser hidrosoluble sí llega a los receptores medulares ofreciendo analgesia postoperatoria19,20. Continúan haciendo falta más estudios para apoyar los resultados del presente. Finalmente, las principales limitantes del estudio son que no se pareó a las pacientes de acuerdo con los antecedentes clínicos y antropométricos propios de cada paciente. En conclusión, la AMI a base de buprenorfina combinado con bupivacaína hiperbárica, morfina y dexmedetomidina ofrece muy buena eficacia anestésica con pocos efectos secundarios.