SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Etiología y respuesta de variedades de crisantemo a la pudrición del tallo en el Estado de MéxicoRendimiento y eficiencia en el uso del agua de cultivares de haba (Vicia faba L.) para doble propósito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.19 no.1 Chapingo ene./abr. 2013

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.08.043 

Calidad de naranja 'Valencia' injertada en 20 portainjertos

 

Quality of 'Valencia' orange grafted on 20 rootstocks

 

Ariadna Uribe-Bustamante*; Sergio Alberto Curti-Díaz; Carlos Hernández-Guerra; Sandra Julieta Ticante-Montero

 

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Ixtacuaco. km 4.5 Carretera Federal Martínez de la Torre-Tlapacoyan, Colonia Rojo Gómez, Tlapacoyan, Veracruz. México. C. P. 93600. *Autor para correspondencia: uribe.ariadna@inifap.gob.mx.

 

Recibido: 10 de agosto, 2011
Aceptado: 13 de febrero, 2012

 

Resumen

El objetivo fue determinar los portainjertos, entre un grupo de 20, que confirieran igual o mejor calidad a la fruta de naranjo 'Valencia' que la lograda con naranjo agrio. Los patrones evaluados fueron Troyer, Carrizo, Swingle, Agrio (testigo regional), Cleopatra, Morton, Rubidoux, Rugoso, C-35, Sunki, Volkameriana, Macrofila, Amblicarpa, Yuma, Taiwanica, Pomeroy, Shekwasha, Dragón Volador, Severinia buxifolia y Sacatón. Las variables de respuesta fueron tamaño del fruto, coloración, rugosidad y grosor de la cáscara, peso de las partes del fruto (jugo, cáscara, bagazo, semillas) y su calidad interna. Existieron diferencias entre patrones en diámetro ecuatorial y polar, porcentaje de coloración de la cáscara del fruto y peso del fruto, semillas y cáscara, así como en los grados Brix, sólidos solubles y acidez titulable. Los portainjertos que igualaron la calidad de fruta producida con el naranjo agrio fueron Dragón Volador, Cleopatra, Sacatón, Yuma, Morton, Rubidoux y Troyer.

Palabras clave: Índice de madurez, calidad interna, clima cálido húmedo.

 

Abstract

The objective of the present study was to determine the rootstocks among a group of 20 that confer equal or better quality to the fruit of 'Valencia' orange with respect to that achieved with sour orange. The rootstocks evaluated were Troyer, Carrizo, Swingle, Sour orange (regional control), Cleopatra, Morton, Rubidoux, Rough Lemon, C-35, Sunki, Volkameriana, Macrophylla, Amblicarpa, Yuma, Taiwanica, Pomeroy, Shekwasha, Flying Dragon, Severinia buxifolia and Sacaton. The response variables were fruit size, skin color, roughness and thickness of skin, weight of the fruit parts (juice, skin, pulp, seeds) and internal quality. There were differences among rootstocks in equatorial and polar diameter, percentage of skin color of the fruit rind and weight of the fruit, seeds and skin, as well as degrees Brix, soluble solids and acidity. The rootstocks that matched the quality of fruit produced with Sour orange were: Flying Dragon, Cleopatra, Sacaton, Yuma, Morton, Rubidoux and Troyer.

Keywords: Maturity index, internal quality, warm and humid climate.

 

INTRODUCCIÓN

En México se ha estudiado muy poco la calidad de la naranja, definida por su contenido de jugo, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable y relación entre sólidos solubles totales y la acidez, cuyos valores estándares, según la norma "México Calidad Suprema", deben ser un mínimo de 40 %, 10 °Brix, entre 0.5 a 0.8 % y una relación igual a 12.5, respectivamente (Anónimo, 2004). La calidad de la fruta cambia en función de diversos factores, por lo que es importante determinarla en cada una de las áreas agroecológicas del país. Un ejemplo contrastante que fundamenta la necesidad de explorar la calidad de la fruta en diversos ambientes son los resultados obtenidos por Curti-Díaz et al. (1998) en Álamo, Veracruz y Medina-Urrutia et al. (2007) en Tecomán, Colima, quienes evaluaron la calidad del fruto del naranjo 'Valencia' injertado en naranjo agrio. En el primer sitio, donde el clima es cálido húmedo y la temperatura media anual es 24 °C, la relación SST/Acidez de 8.5 se obtuvo en febrero, mientras que en Colima, donde el ambiente corresponde al trópico seco y la temperatura media anual es de 27 °C, dicha relación se logró en octubre, cuatro meses antes que en Veracruz.

Otro factor que modifica, no sólo el desarrollo vegetativo y rendimiento del árbol, sino que también la calidad externa e interna de la fruta, es el portainjerto que se utilice. De acuerdo con Blondel (1974), está altamente demostrado que el portainjerto que induce un mayor desarrollo de copa generalmente incrementa también el contenido de jugo en su fruta. Monteverde et al. (1991) evaluaron la calidad del fruto del naranjo 'Valencia' de 11 años de edad, injertado en seis patrones, y señalan que no hay patrón perfecto, pues mientras que con Volkameriana se obtuvo el fruto más pesado, Cleopatra indujo el mayor porcentaje de jugo y de acidez, y Taiwanica logró el mayor porcentaje de sólidos solubles totales (SST), aunque no hubo diferencias en el grosor de la cáscara y en la relación SST/Acidez. Los otros patrones fueron Rangpur, Rugoso y naranjo agrio. En cambio, Montilla y Gallardo (1994) no encontraron diferencia en la relación SST/Acidez entre los mismos patrones señalados por Monteverde et al. (1991).

A raíz de la aparición del Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV) en México, productores y técnicos empezaron a probar diversos patrones injertados con los principales cultivares de cítricos, con la finalidad de reemplazar al naranjo agrio, que hasta ahora es el principal patrón usado, pero es muy sensible al CTV. Se busca un de patrón que supere el rendimiento y calidad de fruta que produce el naranjo agrio. Este estudio tuvo como finalidad determinar cuáles de los portainjertos, de los 19 evaluados, igualan o superen al naranjo agrio en conferir calidad interna a la naranja 'Valencia'.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en Tlapacoyan, Veracruz, México, a una altitud de 137 m, con clima cálido húmedo, precipitación pluvial de 1,414 mm anuales y temperatura media anual de 24 °C. Los frutos provinieron de árboles de naranjo 'Valencia Frost' de 14 años de edad, plantados en un suelo aluvial. Los análisis se hicieron en el Laboratorio de Virología del Campo Experimental Ixtacuaco del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Tratamientos, muestra y diseño experimental

Se tuvieron 20 tratamientos correspondientes al naranjo 'Valencia Frost' injertado en 20 portainjertos los cuales fueron: 1) Citrange Troyer, 2) Citrange Carrizo, 3) Citrumelo Swingle, 4) Naranjo Agrio (Citrus aurantium, testigo regional), 5) Mandarino Cleopatra (Citrus reshni), 6) Citrange Morton, 7) Trifoliado Rubidoux (Poncirus trifoliata), 8) Limón Rugoso (Citrus jambhiri), 9) Citrange C-35, 10) Mandarino Sunki (Citrus sunki), 11) Limón Volkameriana (Citrus limonia), 12) Limón Macrofila (Citrus celebica, Sin. Citrus macrophylla), 13) Mandarino Amblicarpa (Citrus amblycarpa), 14) Citrumelo Yuma, 15) Naranjo Taiwanica (Citrus taiwanica), 16) Naranjo Pomeroy (Poncirus trifoliata), 17) Mandarino Shekwasha (Citrus depressa), 18) Dragón Volador (Poncirus trifoliata), 19) Severinia (Severinia buxifolia) y 20) Citrumelo Sacatón. Los citranges son híbridos de Citrus sinensis x Poncirus trifoliata y los citrumelos de Citrus paradisi x Poncirus trifoliata.

Los árboles se plantaron siguiendo un diseño de bloques al azar, con seis repeticiones y se tomó un árbol como unidad experimental. De cada árbol se tomaron 10 frutos de tamaño representativo, cuyos datos se analizaron con el programa Statistical Analysis System (Anónimo, 2010), versión 9.2, y para la separación de medias se usó la prueba de Tukey a una probabilidad de error del 5 %.

Variables de respuesta

Se registraron las variables físicas que a continuación se describen. a) Coloración. Se acomodaron los frutos según su apariencia de maduración con base en su color, desde el más verde hasta el más amarillo. Se seleccionaron los tres frutos intermedios y se estimó visualmente el porcentaje de la superficie de su cáscara con color verde, amarillo y amarillo intenso. b) Diámetro ecuatorial y polar. Se determinó esta variable a los 10 frutos de la muestra, para ello se utilizó un Vernier plástico con aproximación de 0.1 mm. c) Peso del fruto y sus partes. Se determinó el peso para cada uno de los 10 frutos de la muestra, usando una balanza granataria marca Scientech. Se exprimieron los frutos y se determinó el peso del jugo, bagazo, cáscara y semillas. d) Volumen de jugo/ peso. Se midió el jugo de los 10 frutos de la muestra, usando una probeta de 1,000 ml y el valor resultante se dividió entre el peso de los 10 frutos.

Además se registraron las siguientes variables químicas. a) Sólidos solubles totales (SST), los cuales fueron determinados con un refractómetro manual marca American Optical y se expresaron como °Brix. b) Acidez titulable. Se tituló con hidróxido de sodio, según la metodología de Soule y Grierson (1967) y para determinar su porcentaje se usó la fórmula siguiente:

Donde:

V1 = Volumen utilizado de hidróxido de sodio,

N = Normalidad del hidróxido de sodio (0.1 Normal),

V2 = Volumen de la muestra de jugo utilizado (10 ml),

K = Constante (0.064),

También se determinó el Índice de madurez, el cual resulta de la relación SST/Acidez.

Los frutos se cosecharon el 8 de febrero de 2011, a los once meses de haber ocurrido la floración que le dio origen, periodo suficiente para alcanzar la madurez comercial (Curti-Díaz et al., 1998).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Propiedades físicas

Color del fruto

El amarillo intenso de los frutos producidos con naranjo Agrio (38.1 %) superó al logrado con Pomeroy y Rugoso con 2.2 y 1.7 %, respectivamente. Por su parte, Severinia produjo frutos con mayor coloración verde que lo obtenido por ocho de ellos (Cuadro 1), lo que demuestra la influencia de la diversidad genética de los portainjertos sobre esta variable, ya que dependiendo del patrón, la fruta alcanza la madurez en diferentes periodos. También, el patrón le confiere la particularidad de retener la fruta en el árbol con calidad deseada.

Diámetro ecuatorial y polar

El CODEX STAN 245 (Anónimo, 2005) clasifica a los frutos de naranja con base en su diámetro ecuatorial, con calibres que van desde 0 (9.2-11.0 cm) hasta 13 (5.3-6.0 cm). Este parámetro es importante ya que se usa para normar la calidad de la fruta en algunos países. El patrón tiene influencia significativa en el tamaño del fruto, como ocurrió en este trabajo, donde Severinia produjo frutos de mayor diámetro ecuatorial (8.11 cm) que Shekwasha, Cleopatra y Agrio (7.35, 7.48 y 7.56 cm, respectivamente) y de un diámetro polar (8.02 cm) mayor que el obtenido con Shekwasha (7.26 cm), todos ellos clasificados como calibre 4 (7.0-8.8 cm), según CODEX ESTAN 245 (Anónimo, 2005). Los frutos fueron ligeramente más anchos que altos, con excepción de los producidos con Pomeroy, que fueron casi redondos (Cuadro 1). Estos resultados coinciden con los reportados por Ariza-Flores et al. (2010) y Medina-Urrutia et al. (2007).

Peso del fruto

Los frutos producidos con Severinia pesaron más que los logrados con Shekwasha (Cuadro 1). Al respecto, Blondel (1974) señala que los patrones que inducen gran vigor a la copa, como ocurrió con Severinia en este estudio, parecen tener frutos de mayor tamaño y de un ciclo de maduración más largo. Esta última idea se asocia al hecho de que los frutos con Severinia tuvieron mayor coloración verde que los producidos con ocho de los portainjertos estudiados, entre ellos el naranjo agrio (Cuadro 1). Cleopatra, que generalmente produce frutos pequeños (Wutscher y Shull, 1973) y, por lo tanto, de menor peso que el naranjo agrio, produjo frutos de igual peso que el resto de los patrones. De igual manera, Macrofila y Volkameriana, que generalmente dan frutos de mayor peso, en este estudio no se diferenciaron de los producidos con el resto de los patrones. Los trifoliados (Carrizo, Swingle, Morton, Dragón Volador y Sunki) produjeron frutos de mayor tamaño que los reportados por Medina-Urrutia et al. (2007), probablemente debido a las diferencias del tipo de suelo o del clima.

Peso del jugo y bagazo

No hubo diferencia entre tratamientos en estas dos variables (Cuadro 1), a pesar de que numéricamente el jugo obtenido con Sunki superó en 36.9 % al jugo obtenido por Cleopatra. Se esperaría que los frutos de mayor peso tuvieran mayor contenido de jugo (Cuadro 1). Sin embargo no sucedió así. Probablemente esto se debe a la época de cosecha, dependiendo del portainjerto varía la mejor época de cosecha y esto se ve reflejado en el peso del jugo (Valle, 1997).

El peso del bagazo logrado con Severinia fueron 73.6 % mayores a los obtenidos con Swingle. No hubo diferencia estadística, lo cual sugiere aumentar el número de repeticiones en estudios futuros y medir el peso con mayor precisión. No hay estudios que indiquen el peso del bagazo como una variable a analizar. Sin embargo, es una variable que debe ser considerada para el mercado, pues dependiendo del destino de la fruta, consumo en fresco o para la industria, la cantidad de bagazo puede ser una ventaja o limitante.

Peso de la semilla

El peso de las semillas por fruto obtenidas con Dragón Volador fue igual al obtenido con Morton, Amblicarpa, Pomeroy, Yuma y Cleopatra, y superó al del resto de los portainjertos (Cuadro 1). Con Rugoso se tuvo el menor peso que fue superado por Morton, Dragón Volador y Pomeroy. Otros estudios señalan que el peso de la semilla no es una variable que esté regida por el portainjerto y además que es una variable que no influye en la comercialización. En este estudio se pudo observar lo mismo.

Peso de cáscara

Severinia produjo frutos grandes y con un albedo muy grueso, por lo que su cáscara fue de mayor peso (69.7 g) que la lograda con Morton, C-35 y Cleopatra (Cuadro 1). Esta variable es importante para la comercialización debido a que se obtienen aceites esenciales de la cáscara y el portainjerto influye en esta característica.

Porcentaje de jugo

Los valores de jugo registrados fueron similares a los exigidos por la industria en Florida, que van de 40.8 a 51.0 % (Futch y Tucker, 2008) y a los logrados por Ariza-Flores et al. (2010) en Morelos, México, y por Valle (1997) en el trópico húmedo de Cuba. Pero superaron a los señalados por Medina-Urrutia et al. (2007) para el trópico seco de Colima (44.0 %) y por Montilla y Gallardo (1994) en Venezuela, con Volkameriana (41.5 %) y limón Rugoso (44.9 %). Así también, rebasan el 40 % exigido por la norma "México Calidad Suprema" (Anónimo, 2004) y al 45 % de CODEX STAN 245 (Anónimo, 2005). Sin embargo, en este estudio no hubo diferencias entre tratamientos (Cuadro 2). En Riverside, California, los limones Volkameriana, Macrofila, Rubidoux no se recomiendan como patrones para naranjo 'Valencia' debido a que producen fruta con bajo contenido de jugo y de sólidos solubles totales. En este experimento se presentó la misma situación que en California para Macrofila y Volkameriana, pero no para Rubidoux, quien dio fruta de mejor calidad. Los trifoliados (Troyer, Carrizo, C-35, Swingle y Dragón Volador) están considerados como patrones que producen una excelente calidad de fruta de naranjo 'Valencia' en suelos donde el pH es adecuado para poderse desarrollar el patrón.

Propiedades químicas

Sólidos solubles totales (°Brix)

Los °Brix obtenidos con Agrio igualaron a los logrados con 11 patrones más y superaron a los de ocho restantes, entre ellos Macrofila que tuvo el valor más bajo (Cuadro 2).

El Codex Stan 245 (Anónimo, 2005) señala que el jugo de naranja debe tener un mínimo de 10 °Brix para su consumo, mientras que Futch y Tucker (2008) señalan 8.5-9.0 °Brix para el mercado de Florida. Estos valores fueron superados en el presente estudio, lo que sugiere que la cantidad de azúcares conseguida por cada uno de los patrones es aceptable para comercializar la fruta en fresco. El naranjo agrio indujo más SST por tonelada de fruta producida que Severinia, Volkameriana y Macrofila (Cuadro 2).

Acidez titulable

Los frutos colectados de Troyer presentaron mayor acidez que los de Dragón Volador (Cuadro 2), con valores que superan el mínimo permitido por Codex Stan 245 (Anónimo, 2005), que es de 0.5 a 0.8 %.

Índice de madurez

La relación SST/Acidez obtenida con Dragón Volador superó a la conseguida con Pomeroy, Rugoso, Macrofila y Sunki (Cuadro 2). No con todos los patrones se obtuvieron valores superiores al mínimo (12.5 °Brix), señalado por Codex Stan 245 (Anónimo, 2005), pero sí a los exigidos por la industria de Florida (10-10.25 °Brix). Los índices señalados por Montilla y Gallardo (1994) superan a los obtenidos en este estudio, tal vez debido a que ellos realizaron su estudio a una altitud de 550 m, condiciones más frescas que las presentes a 137 m, altitud en la que se desarrolló el presente estudio.

 

CONCLUSIÓN

Con base en las características físicas y químicas evaluadas, los portainjertos que produjeron fruta de naranjo 'Valencia' con igual, aunque no mayor calidad que el naranjo agrio, fueron Dragón Volador, Cleopatra, Sacatón, Yuma, Morton, Rubidoux y Troyer. Por lo que, sin tomar en cuenta el volumen de fruta producida, tales portainjertos pueden considerarse alternativos para reemplazar al naranjo agrio en las nuevas plantaciones.

 

LITERATURA CITADA

ANÓNIMO. 2004. Pliego de condiciones para el uso de la Marca Oficial México Calidad Suprema en naranja. SAGARPA-BANCOMEXT-Secretaría de Economía. México, D. F. 21 p.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2005. Norma CODEX STAN 245 del Codex alimentarius. 6p.         [ Links ]

ANÓNIMO. 2010. Statistical Analysis System. Versión 9.2 para windows (español). SAS Institute Inc. Cary, NC. Estados Unidos.         [ Links ]

ARIZA-FLORES, R. I.; TEJACAL, A. M.; BELTRÁN, N.; AMBRIZ-CERVANTES, R.; LUGO-ALONSO, A.; BARRIOSAYALA, A.; BARBOSA-MORENO, F. 2010. Calidad de los frutos de naranja 'Valencia' en Morelos, México. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha 11(2): 148-153. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81315809006        [ Links ]

BLONDEL, L. V.; 1974. Influence des porte-greffe sur la qualité des fruits de citrus. Fruits 29(4): 285-290.         [ Links ]

CURTI-DÍAZ, S. A; DÍAZ-ZORRILLA, U.; LOREDO-SALAZAR,X.; SANDOVAL-RINCÓN, J. A.; PASTRANA-APONTE, L.;RODRÍGUEZ-CUEVAS, M. 1998. Manual de producción de naranja para Veracruz y Tabasco. Libro Técnico 2. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Golfo Centro. 175 p.         [ Links ]

FUTCH, S; TUCKER, D.P.H. 2008. A guide to Citrus Nutritional Deficiency and Toxicity identification. Hs- 797. University of Florida. IFAS extensión. 6 p. http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/CH/CH14200.pdf        [ Links ]

MEDINA-URRUTIA, V. M.; ZAPIAÍN-ESPARZA, G.; ROBLES-GONZÁLEZ, M. M.; PÉREZ-ZAMORA, O.; OROZCOSANTOS, M.; WILLIAMS, T.; BECERRA-RODRÍGUEZ, S. 2007. Fenología, eficiencia productiva y calidad de fruta de cultivares de naranjo en el trópico seco de México. Revista Fitotecnia Mexicana 30(2): 133-143. http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/30-2/4a.pdf        [ Links ]

MONTEVERDE, E.; REYES, F.; LABOREN G.; RUÍZ, J.; ESPINOZA, M. 1991. Evaluación de naranjo 'Valencia' sobre seis patrones en los Valles altos de Carabobo - Yaracuy, Venezuela. Agronomía Tropical 41(3-4): 119-134. http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at4134/arti/monteverde_e.htm        [ Links ]

MONTILLA B., I.; GALLARDO, E. 1994. Comportamiento del naranjo 'Valencia' sobre trece patrones en Lara, Venezuela. II Producción y calidad de fruta. Agronomía Tropical 44(4): 629-643. http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at4404/Arti/montilla_i2.htm        [ Links ]

SOULE, J.; GRIERSON, W. 1967. Quality test for citrus fruits. What every grower should know. Agricultural extension service. Institute of Food and Agricultural Science. University of Florida. Gainesville. Circular 315. 29 p.         [ Links ]

VALLE, N.; 1997. Cómo escoger el patrón de cítricos. Promotora Citrícola del Golfo. México. 54 p        [ Links ]

WUTSCHER, H. K.; SHULL, A. V. 1973. The performance of 'Valencia' orange tree on 16 rootstocks in South Texas. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 17: 67-73.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons