SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Hongos micorrícico-arbusculares en la producción de violeta africana en un sistema de manejo tradicionalNomenclatura vernácula, uso y manejo de Opuntia spp. en Santiago Bayacora, Durango, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.19 no.3 Chapingo sep./dic. 2013

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.08.043 

Productividad total de los factores en la agricultura y horticultura mexicana: 1991-2005

 

Total factor productivity in mexican agriculture and horticulture: 1991-2005

 

Miguel Ángel Martínez-Damián1*; María Teresa Martínez-Damián2

 

1Colegio de postgraduados. Programa de Economía. km 36.5 Carretera México-Texcoco.Montecillo, Estado de México, MÉXICO. C.P. 56230. Correo-e: angel01@colpos.mx (*Autor para correspondencia).

2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia. km 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, MÉXICO. C.P. 56230.

 

Recibido: 27 de agosto, 2012
Aceptado: 23 de septiembre, 2013

 

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue medir el índice de productividad total de los factores (PTF) y analizar el comportamiento del mismo bajo la hipótesis de que este muestra una tendencia creciente. Entre los métodos utilizados para medir la PTF, en el sector agropecuario se destaca la aproximación de índices de cantidad encadenados. La elección de tal índice fue el Törnqvist-Theil. Aquí se midió el comportamiento de la PTF con el fin de dar respuesta al comportamiento de la productividad de la agricultura y horticultura mexicana en el periodo 1990-2005. Los resultados permitieron concluir que la PTF no crece, ya que sólo hubo crecimiento positivo en la PTF para seis de los catorce años estudiados. Una explicación de este comportamiento se basa en que los precios de los productos agrícolas han crecido menos que el precio de los factores. En particular, la relación de índices de precios muestra que ésta es favorable a la agricultura y horticultura sólo en cuatro de los catorce años considerados.

Palabras clave: Índice Törnqvist, índice superlativo, tasa de crecimiento.

 

Abstract

The aim of this research was to measure total factor productivity (TFP) and analyze its behavior under the hypothesis that it shows an increasing trend. Among the methods used to measure TFP in the agricultural sector, chained quantity indexes stand out; the one used here was the Törnqvist-Theil index. TFP behavior was measured in order to determine Mexican agriculture and horticulture productivity behavior in the period 1990-2005. The results allow concluding that TFP did not grow, since there was positive TFP growth for only six out of the fourteen years studied. One explanation for this behavior is based on the fact that agricultural product prices have grown less than input prices. In particular, the ratio of agricultural product price indexes to factor price indexes favors agriculture and horticulture in only four of the fourteen years considered.

Key words: Törnqvist Index, superlative index, growth rate.

 

INTRODUCCIÓN

Ahearn et al. (1998) señalan que el crecimiento de la productividad en un país es la clave para una economía saludable y próspera. En consecuencia, la tendencia de la productividad es uno de los indicadores económicos más vigilados. El incremento de la productividad mejora el nivel de vida de la sociedad, ya que dicho cambio se transmite en forma de precios más bajos al consumidor final. Mayor productividad en un sector permite reasignar recursos hacia otros sectores de la economía. Al considerar el comercio internacional en la agricultura, por ejemplo, el incremento en la productividad genera una mayor competitividad del sector agrícola doméstico respecto de la agricultura del resto del mundo. La productividad muestra el crecimiento de los productos que no ha sido contabilizado por el crecimiento de los factores de la producción. En este sentido, la productividad se mide como un residual. Éste es más comúnmente conocido como productividad total de los factores (PTF), que es el cociente del total de los productos respecto del total de factores empleados en su producción. Si la relación entre el total de los productos respecto del total de los factores crece, significa que se puede obtener un mayor número de productos con un determinado nivel de insumos. El enfoque "convencional" para medir la PTF de la agricultura es incluir únicamente a los productos e insumos que están bajo el control de los agricultores y para los que existe un mercado. Lanteri (2005) afirma que uno de los métodos utilizados para medir la PTF en el sector agropecuario es la propuesta de los números índice. En el trabajo aquí reportado se utilizó dicho método.

El objetivo principal de la presente investigación fue medir el índice de PTF y analizar el comportamiento del mismo, bajo la hipótesis de que éste muestra una tendencia creciente. Un segundo objetivo fue medir el comportamiento de la relación precio de productos agrícolas respecto del precio de los factores para entender el entorno de mercado de la agricultura en México.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para construir un estimador de la PTF del sector agrícola mexicano se obtuvieron series estadísticas de producción y precio de 81 productos agrícolas y hortícolas, así como de la cantidad empleada y el precio de 20 factores de la producción (Cuadro 1). Se utilizó información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO– (Anónimo, 2005), la Secretaría de Energía –Sener– (Anónimo, 2012d), el Consejo Nacional Agropecuario –CNA– (Anónimo, 2012e), el Instituto Nacional de Valuación Agropecuaria y Forestal, A. C. –INVAF– (Anónimo, 2012c) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI– (Anónimo, 2012a). Las series estadísticas abarcan el periodo 1991-2005. Como herramientas de apoyo se usaron los programas SAS® System para Windows® versión 9.0 en español y Microsoft® Excel. Los datos de precio y cantidad de los productos agrícolas se obtuvieron de la base de datos de internet FAOSTAT de FAO (Anónimo, 2012b). Los datos de precio y cantidad de los factores de la producción fueron en su mayoría generados.

A continuación se describen los cálculos realizados para generar los datos de las series de los factores de la producción:

Mano de obra

Los datos de precio (P) y cantidad producida (Q) para el periodo 1991-2004 de la serie de mano de obra se obtuvieron del INEGI (Anónimo 2012a). El P del año 2005 se obtuvo al multiplicar el valor de 2004 por 1 más la tasa de inflación (1+TI), y la Q para ese mismo año se obtuvo al multiplicar el valor de 2004 por 1 más el promedio de las tasas de crecimiento (1+PTC) de dicha serie.

Maquinarias

Los datos de Q (1991-1995) de las series de tractores, de los dos rangos de caballos de fuerza (CF) que se tomaron, se obtuvieron del INEGI, volumen de producción mensual de tractores (Anónimo, 2012a), y los datos de P (1991-1995) se obtuvieron al hacer un promedio anual de promedios por cuatrimestre del valor de ventas mensual de la producción de tractores dividido entre el volumen de producción mensual de tractores. Los datos del periodo 1996-2005 tanto de P como de Q se generaron multiplicando al año previo al calculado por la tasa de crecimiento anual del valor de ventas de maquinaria e implementos agrícolas.

Los datos de Q (1994-2005) de las series de máquinas fertilizadoras, equipo forrajero, arados, aspersores, rastras y picadoras, cosechadoras y sembradoras se obtuvieron del INEGI, volumen de ventas mensual (Anónimo 2012a). Los datos del periodo 1991-1993 se generaron dividiendo el valor del año posterior al calculado entre 1+PTC (promedio de las tasas de crecimiento) de la serie. Los datos de P (1994-2005) se generaron al hacer un promedio anual del valor de ventas mensual de la producción de cada equipo, y los datos del periodo 1991-1993 se generaron dividiendo el valor del año posterior al calculado entre 1+TI (tasa de inflación).

Energía

Los datos de Q de la serie de energía eléctrica (consumo agrícola en gigawatt-hora) se obtuvieron de la Secretaría de Energía (Anónimo, 2012d), y los datos de P se generaron multiplicando el P del kilowatt-hora por 1 millón para obtener así pesos por gigawatt-hora.

Los datos de Q de la serie de diesel (consumo agrícola en litros) se generaron a partir del consumo final de diesel del sector agropecuario en petajoules (Anónimo, 2012a): primero se multiplicó la serie por 23 millones (1 petajoule = 23 millones de kg de aceite) y posteriormente se multiplicó ese resultado por 1.156069 (1 kg de diesel = 1.156069 litros de diesel). Los datos de P de la serie de diesel (pesos por litro) se obtuvieron de la Sener (Anónimo, 2012d).

Agroquímicos

Los datos de Q de las series de fertilizantes nitrogenados y fertilizantes fosfatados se obtuvieron del INEGI, volumen de ventas mensuales (Anónimo 2012a). Los datos de P (1994-2005) son el promedio anual del valor de ventas mensual dividido entre el volumen de ventas. Los datos de P (1991-1993) se generaron al dividir entre 1+TI al dato del año posterior al calculado.

Los datos de Q de la serie de fertilizantes potásicos se obtuvieron de FAO, consumo en toneladas de nutriente (Anónimo, 2012b). Los datos de P (1994-2004) se obtuvieron de la CNA (Anónimo, 2012e). Los precios estaban en dólares, así que se multiplicaron por el tipo de cambio promedio anual (Anónimo, 2012a) para convertirlos a pesos. Los datos de P (1991-1993, 2005) se generaron dividiendo al dato posterior al calculado entre 1+TI y multiplicando al dato del año previo al calculado por 1+TI, en cada caso.

Los datos de Q (1994-2005) de las series de insecticidas para uso líquido, insecticidas para uso en polvo, herbicidas y fungicidas se obtuvieron del INEGI, volumen de ventas mensuales (Anónimo 2012a). Los datos del periodo 1991-1993 se generaron dividiendo el dato del año posterior al calculado entre 1+PTC. Los datos de P (1994-2005) son el promedio anual del valor de ventas mensual. Los datos del periodo 1991-1993 se generaron dividiendo el dato del año posterior al calculado entre 1+TI.

Tierra

Los datos de Q (1991-2003) de la serie de tierra se obtuvieron de FAO (Anónimo, 2012b). Los datos del periodo 2004-2005 se generaron multiplicando el dato del año previo por 1+PTC. Los datos de P se generaron de la siguiente manera: en primer lugar se obtuvo un promedio de valores máximos de valuaciones para cinco diferentes tipos de tierras de cultivo de 23 estados de la república (Anónimo, 2012c), el cual se le asignó al año 2005, después se calcularon los valores de los años previos (para los cinco diferentes tipos de tierras) dividiendo el valor del año posterior al calculado entre 1+TI, después se obtuvo un promedio de los cinco tipos de tierra para cada año, el cual se tomó como el valor de la tierra para cada año, y finalmente se multiplicaron esos valores por una tasa de interés del 7 % para obtener un valor equivalente a una renta.

Productividad total de los factores

Para estimar la productividad total de los factores de la agricultura mexicana, para el periodo 1991-2005, se utilizó una aproximación no paramétrica bajo números índice, en particular el índice de Törnqvist en su versión encadenada. Esta metodología se empleó dado que Diewert (1976) señala que dicho índice es exacto para una función agregadora translogarítmica y además es superlativo debido a la aproximación de segundo orden que da la función translogarítmica a cualquier tecnología arbitraria. El índice Törnqvist se define como:

 

Donde: Sit es la proporción del ingreso o en su caso costo total generado por el producto o insumo Yi en el periodo t, con

 

La productividad total de factores puede obtenerse como la diferencia de tasas de crecimiento para ambos índices, el de productos y factores. En este caso si el numerador crece más que el denominador se tendría una mejora en productividad, y un detrimento en la misma en el caso contrario.

 

RESULTADOS

El índice Törnqvist encadenado o de base variable (ecuación 1) se calculó para los años 1991-2005, tanto para el grupo de productos como para el de insumos indicados en el Cuadro 1. Como es logarítmico, se obtuvo la diferencia para dichos años, misma que se promedió obteniéndose una tasa anual de crecimiento de la productividad total de los factores para la agricultura mexicana en dicho periodo de -0.0023. Las Figuras 1, 2 y 3 presentan el comportamiento de la tasa de crecimiento de los productos, factores y su diferencia definida aquí como productividad total de los factores.

De la Figura 1 se destaca que sólo tres de los 14 años estudiados presentan una tasa negativa. De hecho, es hasta el año 2000 en que esta tasa se vuelve negativa, presentando fluctuaciones hasta el año 2005. Por su parte, la tasa de utilización de factores presenta un comportamiento errático con tasas de crecimiento positivas y negativas sin tendencia definida. Es la diferencia de estas dos tasas la que deja ver el comportamiento de la productividad de los factores en México, donde ocho de los años estudiados tienen productividad negativa, y seis, productividad positiva. Sin embargo, la caída de la productividad que se presenta en 1997 y los últimos dos años de estudio es más bien una combinación del empleo creciente de insumos con menor producción.

 

 

DISCUSIÓN

La tasa de crecimiento de la PTF encontrada contrasta con la presentada por FAO (Anónimo, 2005), donde se reporta una variación de la PTF de 1.1 % para el periodo 1981-2000, mientras que Coelli y Rao (2003) reportan un cambio medio anual de 1.015 % (índice Malmquist) y 1.012 % (índice Törnqvist) para el periodo 1980-2000. Aunque cabe aclarar que dichos estudios se realizaron para el sector agropecuario (incluyendo al sector ganadero), y el presente trabajo únicamente considera productos agrícolas y hortícolas. Considerando comparaciones internacionales, este promedio es inferior al reportado en investigaciones realizadas para la agricultura chilena y brasileña, donde la tasa promedio anual de crecimiento de la PTF es de 3.76 % para el periodo 1991-1996 (Olivarría et al., 2004) y 3.13 % para el periodo 1985-1995 (Manuel y Cardoso, 2003).

Con el objeto de dar una explicación al comportamiento observado de la productividad se hizo el mismo análisis de crecimiento encadenado para el precio de los productos agrícolas y el precio de los factores. Es decir, mientras el primer análisis es uno de índices de cantidad, el segundo es un análisis de índices de precios.

Las Figuras 4, 5 y 6 presentan respectivamente la tasa de crecimiento de los precios de productos agrícolas y hortícolas, precios de factores y su diferencia.

Es de apreciarse que si bien el comportamiento de precios tanto de productos como de factores es positivo, la relación de precios no favorece a los productos agrícolas y hortícolas. Esto es, de los 14 años estudiados los precios de los productos agrícolas en su conjunto han perdido en términos de intercambio. Es decir, los precios de los productos agrícolas han crecido menos que el precio de los factores, o bien el precio de los factores ha crecido más que el precio de los productos, o una combinación de ambos eventos se presenta en la economía mexicana.

Esto último da un contexto al resultado previo de baja productividad en México: si bajo una primera aproximación la agricultura no ha avanzado sensiblemente en productividad, una explicación se encuentra en el entorno de mercado de la agricultura donde los productos agrícolas y hortícolas reciben precios que crecen a tasas menores a las de los factores empleados en su producción. Un costo creciente de producción y menores precios pagados a productores explican el poco incentivo que tiene el tomador de decisiones en la agricultura, pues tratar de obtener más ingreso vía rendimiento resulta en costos crecientes. Visto de esta forma, el pobre comportamiento de la productividad total de los factores es de esperarse.

Brambila (2003) señala que el sector rural continúa inmerso en un círculo de pobreza, donde cada vez vale menos lo que produce y se acentúa el deterioro de sus recursos. Muestra que, en términos físicos, el sector agropecuario ha sostenido un leve crecimiento desde 1990, pero en términos de poder de compra esta producción vale menos. El poder adquisitivo de la población que depende del producto agropecuario se ha desplomado en términos absolutos y per cápita. Lo anterior concuerda, al menos en tendencia, con el dato obtenido de -2.90 % de pérdida promedio anual de los precios de la agricultura mexicana con respecto a sus factores.

 

CONCLUSIONES

Al estudiar la productividad total de factores en México bajo una metodología de agregación resumida en la diferencia en tasas de cambio del índice Tornqvist para productos e insumos agrícola se encontró que la productividad total de factores en México no creció y que el precio de los productos agrícolas creció menos de lo que crecieron los precios de sus insumos, lo cual contribuyó indirectamente al descenso en productividad encontrado.

 

LITERATURA CITADA

AHEARN, M. ; YEE, J.; BALL, E.; NEHRING, R. 1998. Agricultural productivity in the US. Agriultura Information Bulletin No. 740. USDA. Washington, DC., USA. 32 p. http://webarchives.cdlib.org/sw1rf5mh0k/http://www.ers.usda.gov/publications/aib740/aib740.pdf        [ Links ]

ANÓNIMO. 2005. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Comercio Agrícola y Pobreza: ¿puede el comercio obrar a favor de los pobres?. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 214 p. http://www.fao.org/countryprofiles/index/en/?lang=es&iso3=MEX        [ Links ]

ANÓNIMO. 2012a. Banco de Información Económica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/        [ Links ]

ANÓNIMO. 2012b. FAOSTAT. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.faostat.fao.org/        [ Links ]

ANÓNIMO. 2012c. Información Agroclimática. Instituto Nacional de Valuación Agropecuaria y Forestal, A. C. http://www.invaf.org.mx/informacion.htm        [ Links ]

ANÓNIMO. 2012d. Sistema de Información Energética. Secretaria de Energía. Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Dirección General de Planeación e Información Energéticas http://www.energia.gob.mx/webSener/portal/Default.aspx?id=1432        [ Links ]

ANÓNIMO 2012e. Boletín Informativo del CNA. Consejo Nacional Agropecuario. http://www.cna.org.mx/encontacto_historico/indiceboletines/bols_2012.htm        [ Links ]

BRAMBILA P., J. J. 2003. Financiamiento Rural: redes de valor y opciones reales. Banco de México-FIRA.         [ Links ]

COELLI, T. J.; RAO, D. S. P. 2003. Total factor productivity growth in agriculture: a Malmquist index analysis of 93 countries, 1980-2000. Working Paper Series No. 02/2003. Centre for Efficiency and Productivity Analysis, School of Economics University of Queensland. Queensland, Australia. 31 p. http://www.uq.edu.au/economics/cepa/docs/WP/WP022003.pdf        [ Links ]

DIEWERT, W. E. 1976. Exact and superlative index numbers. Journal of Econometrics 4(2):115-145. doi: 10.1016/0304-4076(76)90009-9        [ Links ]

LANTERI, L. 2005. Crecimiento y la paradoja de la productividad. Una estimación en la forma de state-space, con componentes no observables, para el sector agropecuario argentino, 1955-2003. Estudios económicos 20(1): 53-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59720103.         [ Links ]

MANUEL P., P. C.; CARDOSO T., E. 2003. Productividad total de los factores y tecnología en el sector agropecuario de los estados brasileños, 1985-1995. Boletín Económico de ICE No. 2777. http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2777_41-52__93CF8DC3C157F8F7455CBC9053AC5956.pdf        [ Links ]

OLIVARRÍA, J. A.; BRAVO-URETA, B.; COCCHI, H. 2004. Productividad Total de los Factores en la Agricultura Chilena: 1961-1996. Economía Agraria y Recursos naturales 4(8): 121-132. arsenopirita.boumort.cesca.cat/index.php/ECAGRN/article/view/14405/8990        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons