La Dra. Escamillla Ortiz1 presenta un editorial sobre la dificultad de los editores en el manejo de una revista científica, tema que ya se ha comentado en otros artículos.2-4 Refiero al diccionario de la lengua española, que describe dicha confusión como una merienda de negros.
Es importante señalar que una revista académica-científica con alcance latinoamericano, y con el uso de internet en prácticamente todo el mundo, debe ser cuidadosa con los títulos para evitar ofender susceptibilidades.
Es acorde leer lo que un portal denominado Hispanoteca señala:5
«Esto es una merienda de negros pertenece hoy a ese grupo de frases que, según los libros de estilo, no deben utilizarse por resultar ofensivas para un colectivo. Tales son: le hizo una judiada, le engañó como a un chino, esto es una gitanería, etcétera.»
El Diccionario de la Real Academia (22a edición, 2001) registra las dos expresiones coloquiales merienda de negros «confusión y desorden en que nadie se entiende » y boda de negros «función en que hay mucha bulla, confusión, grita y algazara». El primer diccionario académico (1780) registra hacer merienda de negros «confundir y enmarañar algún negocio o dependencia, a fin de alzarse con el útil, perjudicando a los que debían tener parte en él». El diccionario académico de 1837 continúa con esta definición e incluso acentúa el sentido negativo: «meter a barato una cosa, quedándose con ella aquéllos que la manejan y traen entre manos». El diccionario académico de 1899 da una definición menos negativa y elimina las connotaciones «confundir para aprovecharse de algo» y establece una definición que perdurará en todos los diccionarios académicos hasta 1984: merienda de negros «confusión y desorden en que nadie se entiende». Esta definición aparece en todas las ediciones hasta 1984 acompañada de un añadido: merienda de negros «confusión y desorden en que nadie se entiende. Reparto caprichoso o desaprensivo». A partir de 1989, todos los diccionarios académicos repiten la definición abreviada: «confusión y desorden en que nadie se entiende» y eliminan «reparto caprichoso o desaprensivo».
Le deseo a la Dra. Escamilla el mejor de los éxitos en esta nueva aventura académica.