“A veces me doy cuenta de que se ha utilizado lo que yo llamo la técnica del calmar: el autor duda de sus datos o de su argumentación y se refugia tras una nube de tinta protectora”.
Doug Savile1
He notado que, en los manuscritos enviados a la revista, la discusión es la sección que más cuesta trabajo a la mayor parte de los autores. Tanto es así que algunos editores incluso rechazan un trabajo por no tener una buena discusión. En un manuscrito científico debe seguirse una estructura que se basa en el sistema IMRyD: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión2 (por sus siglas en inglés, IMRaD, Introduction, Methods, Results and Discussion). La discusión es tan importante como todas las demás secciones, y tal vez más, puesto que, en ella, el autor interpreta y valida sus resultados más allá de la estadística.
De acuerdo con Robert Day, profesor de inglés en la Universidad de Delaware y experto en el uso del inglés para científicos, algunas secciones del apartado Discusión le recuerdan a un diplomático descrito por Allen Drury en su novela Advise and Consent (19593), quien daba “respuestas que se devanaban interminablemente por los intersticios del inglés, hasta que finalmente se esfumaban sin dejar más que una confusión absoluta y una sonrisa educada”.1
La discusión no es para repetir lo que ya se presentó en los resultados, es la sección que da más libertad, pero también el mayor reto al escribir. No se hace a placer, tiene una estructura deliberada. Es importante iniciarla con un breve resumen de los hallazgos, para que el lector conozca y entienda de qué trata el reporte. Debe también, algo frecuentemente omitido, comparar el trabajo propio con los resultados reportados por otros. ¿Qué de malo o vergonzoso hay en ello? Solamente la inseguridad de quien escribe.
En ella es importante discutir fallas en el planteamiento de la pregunta, ponderando si pudo o no contestarse satisfactoriamente. Exponer las limitaciones del estudio permite considerar las oportunidades para una investigación en el futuro o para la práctica clínica. Es preciso hacer énfasis en lo que sí se encontró, no en lo que se hubiese esperado encontrar. En ocasiones, pueden también emitirse recomendaciones útiles para quienes quieran replicar el estudio. Un estudio confirmado o discutido por otros adquiere una mayor relevancia, un estudio sin réplica no tiene eco, ni deja huella, ni es útil.
En una discusión de carácter científico no es conveniente incluir datos de costos si el trabajo no trata, precisamente, acerca de eso.1 No hay que ocultar datos, ni dar una interpretación propia si no está plenamente justificada por los resultados obtenidos. Es preciso escribir conclusiones explícitas, para que el lector se quede con un mensaje final claro.
También es un acto de honestidad intelectual anticiparse a las críticas del trabajo y estipular posibles objeciones y respuestas; esto equivale a abrir la controversia invitando a los pares. En el largo plazo, esto no sólo es gratificante, incrementa el respeto intelectual y académico del autor. En las publicaciones científicas, sacar conejos de las mangas de la bata está fuera de lugar.