SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Pileflebitis como complicación del diagnóstico tardío de colangitis: reporte de un caso y revisión de la literaturaEl fin de la medicina. Los problemas de la construcción social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cirujano general

versión impresa ISSN 1405-0099

Cir. gen vol.41 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2019  Epub 09-Oct-2020

 

Historia, ética y filosofía

Del puesto de socorro a un centro de concentración de trauma: Historia del Hospital General Balbuena

From the aid station to a trauma concentration center: History of the Balbuena General Hospital

Luis Raúl Meza-López1 

Yolik Ramírez-Marín1  * 

Gabriel Mejía-Consuelos2 

Francisco Javier Carballo-Cruz3 

Karla Ivonne Lujan-Mendoza1 

Karla López-Belmont1 

1Departamento de Cirugía General. Departamento de Cirugía General. Hospital General Balbuena. Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Ciudad de México, México.

2Jefe de Servicio. Departamento de Cirugía General. Hospital General Balbuena. Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Ciudad de México, México.

3Profesor Titular del Curso de Cirugía General. Departamento de Cirugía General. Hospital General Balbuena. Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Ciudad de México, México.


Resumen:

Los servicios de salud de la Ciudad de México no pueden concebirse sin antes mencionar el Puesto Central de Socorro, el cual fue creado en 1909 y cuya función primordial era dar respuesta rápida y expedita a los hechos sangrientos suscitados en la Ciudad de México. Fue en el año de 1962 cuando se creó el entonces conocido Hospital de Balbuena, dedicado inicialmente, al igual que su antecesor, a atender urgencias que se derivaban de hechos violentos; sin embargo, dicha institución necesitaba formar al personal médico con experiencia en trauma que éste mismo demandaba, por tal razón, en 1976 se creó formalmente el curso de cirugía general con reconocimiento de la UNAM, el cual ha forjado en sus quirófanos hasta el día de hoy a más de 2,000 cirujanos generales. En el año de 1984, adquirió la denominación de Hospital General Balbuena y, en 1986, fungió como sede de la primera generación de residentes de Urgencias Médico-quirúrgicas, sentando las bases de esta especialidad en el país. En la última década, el Hospital General Balbuena ha fortalecido los protocolos de atención inmediata en las urgencias médicas, quirúrgicas y gineco-obstétricas, fortaleciendo el “Código Mater” y sentando las bases para el desarrollo del “Código Trauma”, logrando al día de hoy ser uno de los hospitales de trauma con más experiencia y reconocimiento del país.

Palabras clave: Balbuena; urgencias; trauma; cirugía; Ciudad de México

Abstract:

The health services of Mexico City can not be conceived without first mentioning the Central Relief Station, which was created in 1909 and whose primary function was to provide a rapid and prompt response to the blood incidents in Mexico City. It was in 1962 when the then-known Balbuena Hospital was created, initially dedicated, like its predecessor, to attending emergencies that were derived from violent acts. Nevertheless, this institution needed to train medical personnel with experience in trauma that it itself demanded, it is for this reason that in 1976 general surgery residency was formally created with recognition by the UNAM, which has graduated until today more than 2,000 general surgeons. In 1984, Balbuena Hospital acquires the name of General Hospital. In 1986, it served as a place for the first generation of Emergency residents, laying the foundations of this specialty in the country. In the last decade, Balbuena General Hospital has strengthened the protocols of immediate attention in medical, surgical and obstetric-gynecological emergencies, strengthening the “Mater Code” and laying the foundations for the development of the “trauma code”, making today one of the most experienced and recognized trauma hospitals in the country.

Key words: Balbuena; emergency; trauma; surgery; Mexico City

Introducción

Los servicios médicos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México constituyen una organización interdisciplinaria que proporciona un servicio municipal, gratuito y obligatorio a los habitantes de la Ciudad de México y sus alcaldías; la mayor parte de las veces con grandes carencias, pero con muchísimo profesionalismo y vocación. Relatar sus memorias resulta una tarea difícil e incierta. Con poco material escrito, en su mayoría producto de información oral y comentarios de los personajes que han sido actores de esta gran historia, algunos de sus datos son de difícil comprobación.1

La historia de los hospitales que conforman la red de estos servicios médicos ha sido forjada con sangre y sacrificio. Desde sus orígenes en la atención de los heridos debido a los conflictos bélicos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la evolución de los puestos de socorro hacia hospitales fue ardua y requirió innumerables esfuerzos de muchas personas. No obstante, de los más de 10 hospitales afiliados, sobresalen por su trascendencia histórica los hospitales Xoco, La Villa, “Dr. Rubén Leñero” y Balbuena.

Es imposible pasar por alto el desarrollo y la importancia que a nivel asistencial, docente, de rehabilitación e investigación han logrado estos servicios. Por lo anterior, es necesario que propios y extraños conozcamos parte de la rica historia que ha constituido lo que actualmente se conoce como Secretaría de Salud de la Ciudad de México y, en específico, el Hospital General de Balbuena.

Antecedentes de la atención de las urgencias médicas y quirúrgicas en la Ciudad de México

El Hospital General de Balbuena forma parte de la red hospitalaria de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Sus orígenes se remontan a la creación del Puesto Central de Socorro a principios del siglo XX, el cual se enfocaba en atender, en sinergia con el Hospital Juárez, las urgencias traumáticas generadas en la zona centro de la Ciudad de México.

El Hospital Juárez se fundó en 1847 en el contexto de un México en turbulencia debido a los cambios sociales postindependentistas.2 En este hospital se atendían urgencias médico-quirúrgicas desencadenadas de hechos violentos dentro de la recién creada capital de la República Mexicana (Figura 1). Desgraciadamente, dicho hospital no cubría toda la demanda de urgencias traumáticas, por lo que un grupo de médicos entusiastas con apoyo del entonces gobernador del Distrito Federal, el Señor Guillermo de Landa y Escandón, y con la aprobación de la Secretaría de Gobernación, crearon el día 15 de diciembre de 1909 el Puesto Central de Socorro, en la Sexta Delegación de Policía, en la esquina de la calle Victoria y calle Revillagigedo3 (Figura 2).

Figura 1: Cronología del desarrollo de los servicios públicos de salud de la Ciudad de México y la cirugía general.  

Fuente: Elaboración propia.

Cortesía: Sr Raúl Razo y Dr. Francisco Carballo. 

El Puesto Central de Socorro contaba con unas cuantas camas y un espacio para realizar actos quirúrgicos, la plantilla inicial de personal estaba conformada por un jefe de servicio, cinco médicos de guardia, tres practicantes y tres enfermeras. Al poco tiempo fue conocido como Cruz Verde, producto de la necesidad de una identificación diferente de las dos ambulancias con las que se contaba entonces (y que ostentaban una cruz roja como símbolo). El Dr. Javier Ibarra, basándose en el hecho de que el puesto se encontraba ubicado en la entonces calle de Las Verdes, antes conocida como calle Victoria, cambió el color rojo de las cruces de los vehículos por el verde.4 Su principal función se centraba en la atención de los casos de trauma simples procedentes de las distintas comisarías, ya que los casos de mayor problema eran referidos al Hospital Juárez5 (Figuras 3 y 4). Desde su creación, el puesto atendió a heridos de ambos bandos de la Revolución hasta 1913, cuando suspendió actividades bajo el régimen de Victoriano Huerta. Posteriormente, reiniciaría sus servicios en el año de 1921 en un ambiente de escasos recursos materiales y de personal.5

Figura 3: Equipo de movilidad y traslado en el Puesto Central de Socorro y el Hospital General de Balbuena desde 1933 hasta 2018. 

Figura 4: Reporte de la primera intervención quirúrgica en el Puesto Central de Socorro, 1909. 

A principios del siglo XX, los límites de la ciudad de México abarcaban por la zona oriente la avenida del Rastro y Francisco Morazán (hoy avenida Ingeniero Eduardo Molina y Congreso de la Unión, respectivamente), así como la avenida Circunvalación (paralela al mercado de La Merced), que se unía a la ya existente calzada de la Viga. Por otra parte, la superficie de la delegación pertenecía a dos distritos, Ciudad de México y Guadalupe Hidalgo.6 En 1918, esta zona presentaba poco desarrollo a pesar de su cercanía con el centro de la ciudad; por otro lado, los barrios de La Merced y de La Candelaria, así como las colonias Morelos, Romero Rubio y Moctezuma carecían de agua, luz y pavimento.7

Dado el incremento de los servicios y el crecimiento de la ciudad entre los años de 1933 y 1934, se constituyeron cuatro puestos periféricos de socorro con la finalidad de cubrir las necesidades de sus zonas, estos cuatro puestos se denominaron de la siguiente manera: Puesto de Socorro No. 1 Balbuena, Puesto de Socorro No. 2 Santa Julia, Puesto de socorro No. 3 Mixcoac, Puesto de socorro No. 4 General Anaya.7

Nace el Hospital de Balbuena

Fue hasta el 24 de abril del 1962 cuando el C. presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos inauguró el Hospital de Urgencias y Traumatología de Balbuena, el cual inició funciones el 1o de mayo del mismo año, fungiendo como director el Dr. Luis Jiménez Abad, como subdirector el Dr. Armando León Bejarano (quien posteriormente sería gobernador del estado de Morelos), y como jefe de enfermeras la Dra. Aída Esperanza. Completando la plantilla inicial estaban: el Dr. Óscar Beltrán (jefe de Ortopedia), el Dr. Gregorio González Mariscal (jefe de Neurocirugía), el Dr. Caballero (jefe de Urología), el Dr. Nicolás Sautter (jefe de Oftalmología), el Dr. César Gutiérrez Samperio (jefe de Cirugía General), el Dr. Gabino Casales Ortiz (jefe de Cirugía de Abdomen), el Dr. Oseguera (jefe de Cirugía Reconstructiva), el Dr. Augusto Martínez Elías (jefe de Cirugía de Tórax), el Dr. Herrera Franyuti (jefe del Servicio Urgencias) y el Dr. Luis Alarcón (jefe de Cirugía Maxilofacial).

Después del Dr. Jiménez Abad, lo sucedieron en el cargo de director el Dr. Juan Manuel Cisneros Arjona y el Dr. Ricardo Perera Merino. Durante su primer año contaba con los servicios de Urgencias, Traumatología y Ortopedia atendiendo a más de 12,000 pacientes al año y teniendo una capacidad de 123 camas censables. El Hospital General Balbuena surgió por la necesidad de brindar un servicio de atención de urgencias a la populosa zona oriente de la ciudad, lo que originó que los puestos de socorro 1, 2 y 3 desaparecieran definitivamente. En poco tiempo se convirtió en uno de los hospitales con mayor demanda de servicios traumatológicos debido a su cercanía con los barrios de La Candelaria de los Patos y Tepito, así como los mercados de La Merced y La Lagunilla; todos éstos caracterizados por su importante actividad comercial e incidencia delictiva. La experiencia adquirida por los cirujanos que laboraban ahí era amplia, tanto en lesiones torácicas como abdominales, debido a la gran cantidad de pacientes traumatológicos que se atendía.8 Posteriormente, fue construida la Agencia del Ministerio Público, la cual intervenía en todos los procesos legales y proporcionaba la autorización para efectuar necropsias médico-legales cuando se requería.7,8

El mismo año en el que se inauguró el Hospital General Balbuena fue inaugurado el Hospital de Urgencias de Coyoacán, ahora conocido como Hospital General Xoco por encontrarse en el barrio del Xoco, en la alcaldía de Coyoacán, teniendo como director al Dr. José Manuel Cisneros Arjona, que junto con el Hospital General Balbuena cubrían los servicios de las zonas de Mixcoac y Balbuena. Para entonces, los servicios médicos de la Ciudad de México contaban con las siguientes dependencias: tres hospitales de urgencias, siete hospitales infantiles, dos sanatorios, servicios médicos en la cárcel preventiva, en la cárcel de mujeres, en la penitenciaría de hombres, sección médica en 25 delegaciones de policía locales y foráneas y 14 clínicas.1,4

En 1983, inició la restauración de los hospitales dependientes de la Dirección General de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal (como se conocía en ese entonces). Gracias a la gestión del Dr. José Navarro Robles, y posteriormente del Dr. Robles Castañón Romo, en el año de 1984 fue remodelado en su totalidad el Hospital Balbuena, convirtiéndose en el Hospital General de Balbuena, incorporándose los servicios de cirugía general, medicina interna, gineco-obstetricia, pediatría y atención primaria; sin embargo, a pesar del cambio de nombre, la gente siguió conociendo al hospital como la Cruz Verde de Balbuena.7,8

En 16 de agosto de 1985 fue inaugurada la nueva torre de hospitalización con una capacidad de 210 camas. Además, en esta misma fecha se entregó el Área Quirúrgica con cuatro salas de quirófano, así como la central de equipos y esterilización, la Unidad de Terapia Intensiva (con una capacidad de doce camas) y el Área de Inhaloterapia, esta infraestructura ayudó a hacer frente a la creciente demanda de atención médica de la época después del terremoto del 19 de septiembre del mismo año7,8 (Figura 5).

Figura 5: Paciente ingresado a urgencias del Hospital General Balbuena después del terremoto de 1985. 

Posteriormente, en el año de 1986 se creó la especialidad de Urgencias Médico-quirúrgicas, convirtiendo al Hospital General Balbuena en el primer hospital en albergar dicha residencia, sentando así las bases de la formación de los primeros médicos urgenciólogos del país. El 25 de abril de 1987 se concluyeron las obras de remodelación en la Unidad Tocoquirúrgica, en las áreas de consulta externa, cuneros y el tercer piso de la torre de hospitalización, la cual entró en funciones el 13 de diciembre de 1988. Dos años más tarde, el 15 de marzo de 1990, se creó el Centro de Información de Salud Balbuena, el cual fue provisto con extensa bibliografía, además de los servicios electrónicos para la búsqueda de información biomédica.7

Se continuó con las intensas tareas de remodelación, y en julio de 1991 se iniciaron los trabajos en el Área de Gobierno, concluyéndose los mismos en el primer semestre de 1992. Asimismo, se amplió nuevamente el Área de Consulta Externa, permitiendo satisfacer las crecientes necesidades de la población,7 también en 1992 se inauguró la Unidad de Traumatología y Choque, que contaba con tres cubículos, mientras que el 1 de junio de 1995 fue inaugurada la Unidad de Quemados, con capacidad de seis camas. Desde el año 1996 fue reconocido como Hospital Amigo del Niño y de la Madre.7,8

En agosto de 1997, se iniciaron nuevos trabajos de remodelación con la finalidad de ofrecer un mejor servicio, fueron reacondicionados los servicios de consulta externa, banco de sangre, admisión, urgencias, rayos X, Unidad de Lesiones Dérmicas, contenedores de basura, etc. Con un total de 647.54 m2 de construcción nueva. Finalmente, en el año 2000, se recibió la certificación por parte del Consejo General de Salubridad.7

De los múltiples personajes ilustres que han caminado por sus pasillos, podemos nombrar al Dr. Rodolfo Herrera Barragán; al Dr. Luis García Irazoqui, conocido por ser uno de los primeros cirujanos en realizar toracotomías en el Servicio de Urgencias; al Dr. Alberto Chousleb Kalach, pionero de la cirugía endoscópica en el país; a los doctores Mariano Hernández López, Héctor Treviño Meré, Nicolás Elizalde Ángeles, Francisco Javier Carballo (actualmente profesor titular del curso de Cirugía General); y al Dr. Gabriel Mejía Consuelos (actualmente jefe del Servicio de Cirugía General).8

No podemos dejar de mencionar la valiosa participación que ha tenido el Hospital General Balbuena como campo clínico en la formación de profesionales de la salud provenientes de diversas instituciones educativas como la UNAM, el IPN, escuelas públicas, privadas y castrenses, así como múltiples profesionales, dentro de los cuales se encuentran nutriólogos, enfermeras, médicos, trabajadores sociales, inhaloterapistas, etc. Este mérito es mayor si se considera que aun siendo pocas las aulas con las que cuenta, el número de alumnos es grande y esto le ha permitido colocarse como uno de los mejores centros formadores de recursos humanos en salud de la red hospitalaria.

La Residencia de Cirugía General

En 1965, como consecuencia del paro médico de residentes, se decretó la residencia de tiempo completo en los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, aceptándose 20 médicos residentes por hospital durante el primer año, los cuales eran seleccionados y podían especializarse en Cirugía General, Ortopedia y Traumatología y Cirugía Plástica y Reconstructiva.8

A pesar de la intensa actividad asistencial y práctica que caracterizaba a estos hospitales, resultaba necesario establecer un programa de estudios y un sistema de enseñanza que fueran compatibles y homogeneizables con el resto de las instituciones de salud. Lo anterior se logró en el año de 1976, gracias al esfuerzo de los doctores Alfredo Vicencio Tovar, Rubén Zolache y Héctor Treviño (quien fungía como jefe de Enseñanza de la Dirección General de Servicios Médicos del Distrito Federal), cuando se obtuvo el reconocimiento universitario para las especialidades de Cirugía General, Cirugía Plástica y Reconstructiva y Ortopedia y Traumatología ante la UNAM.8

Mención especial merece el Dr. Alfredo Vicencio Tovar, quien fue maestro y artífice en la formación de gran cantidad de cirujanos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, y profesor titular del curso de cirugía general de 1976 hasta el año 2012, logrando formar a más de 2,000 cirujanos generales.

Conclusión

Desde sus inicios, con el Puesto Central de Socorro, el Hospital General Balbuena se ha desarrollado de manera paralela a la historia política y social de la capital de México, nutriéndose y conservando hasta nuestros días grandes preceptos resultado de la Revolución Mexicana. La trascendencia que tiene el Hospital General Balbuena para el desarrollo de la cirugía general de urgencias en el país es invaluable, tanto por su componente histórico y asistencial como por su formación de especialistas. Por esto, a 56 años de su fundación, el Hospital General Balbuena aún sigue construyendo su historia.

Referencias bibliográficas

1. Ramírez CG. Historia de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal. Gaceta Médica del Distrito Federal. 1983; 1: 31-41. [ Links ]

2. Carreón-Bringas RM, Rodríguez-Paz CA. El inicio del manejo del traumatismo en la Ciudad de México (1847-1894). Gac Méd Méx. 2005; 141: 161-163. [ Links ]

3. Rocha LJ. Historia de la medicina de Urgencia en México. Arch Med Urg Mex. 2009; 1: 4-11. [ Links ]

4. Fajardo Ortiz G. Tiempos y destiempos de los hospitales mexicanos hacia 1910. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010; 48: 265-272. [ Links ]

5. Rodríguez-Paz CA, Carreón-Bringas RM. Cronología del Manejo Quirúrgico del Trauma en México, Resumen histórico del trauma. Trauma. 2005; 8: 10-13. [ Links ]

6. Abdo-Francis M, Vázquez-Ortega R. La cirugía en la Revolución Mexicana. Rev Med Hosp Gen Méx. 2011; 74: 50-55. [ Links ]

7. Amador-Amaya E. Lo invisible y lo visible en la praxis del equipo de Salud: desde la dignidad del sujeto policontundido. IPN Tesis de investigación. 2008. [ Links ]

8. Zermeño GM, Carballo CF, Espinoza MA, Banderas TD. Historia de la Cirugía General en los Hospitales del Gobierno del Distrito Federal. Historia de la Cirugía General en la República Mexicana III.118-28. [ Links ]

Recibido: 15 de Noviembre de 2018; Aprobado: 30 de Marzo de 2019

*Autor para correspondencia: Yolik Ramírez Marín. Cecilio Robelo y Sur Núm. 103, Col. Aeronáutica Militar, Alcaldía Venustiano Carranza, 15970, Ciudad de México. Tel: 5758 3266. E-mail: jorgeramy@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons