SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número67Los repositorios científicos digitales: conocimiento social en la era del acceso abierto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Convergencia

versión On-line ISSN 2448-5799versión impresa ISSN 1405-1435

Convergencia vol.22 no.67 Toluca ene./abr. 2015

 

Reseñas

 

Racionalidad de mujeres de la Ciudad de México en torno a su vida sexual

 

Rationality of women from Mexico City about sex life

 

Eduardo Pérez-Archundia

 

Nelly Caro (2014), La decisión sexual. Comportamiento sexual y reproductivo de mujeres y jóvenes en la Ciudad de México, Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, 202 pp. ISBN: 978-607-7761-55-6

 

El Colegio Mexiquense, A. C., México, eperarc@hotmail.com

 

 

Nelly Caro es investigadora de El Colegio Mexiquense A.C., obtuvo el grado de Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Se ha especializado en los temas de género y laicidad, sobre los cuales ha realizado diversos trabajos, entre los que destaca ésta, su última obra publicada.

El estudio se desarrolla en México, un país latinoamericano que se distingue por ser una economía emergente, con las implicaciones que esto conlleva en materia social y cultural, como el contraste de pobreza y riqueza, tradicionalismo y modernidad, así como la coexistencia de poblaciones rurales y urbanas. De ahí se desprende que la significación de los procesos sociales que tienen lugar en este tipo de sociedades sea diferente para los actores sociales en función de sus grupos de referencia. Así cambia la interpretación de un mismo fenómeno por su edad, sexo, nivel de escolaridad, estrato socioeconómico y lugar de residencia. Tal es el caso de la representación social del inicio de la vida sexual, la maternidad y el matrimonio, entre mujeres jóvenes de la Ciudad de México.

Para una joven que vive en la provincia mexicana, casarse y ser madre antes de los 18 años de edad puede ser algo común, mientras que una joven que vive en la capital del país puede entender la maternidad y el inicio de su vida sexual como un obstáculo para el alcance de los objetivos que se ha planteado a futuro. Inclusive, los embarazos a temprana edad pueden no ser entendidos en zonas rurales como un riesgo de salud, pese a las posibles consecuencias para el producto y la joven madre, además de que oficialmente se les considerado en México un problema de salud pública.

En este sentido, es común que se plantee la interrogante: ¿por qué las mujeres se embarazan sin planearlo, pese a tener estudios de nivel licenciatura, haber recibido educación sexual y tener mayor acceso al uso de métodos anticonceptivos? Algo que por sentido común parece incomprensible encuentra una respuesta en este libro, que desde el enfoque teórico de la elección racional aporta una propuesta explicativa del comportamiento sexual y reproductivo de mujeres radicadas en una de las ciudades más grandes del mundo.

Las referencias utilizadas para la elaboración de esta obra conforman un conjunto heterogéneo de fuentes, entre éstas encontramos libros, revistas científicas, censos y reportes técnicos, que fueron publicados en su mayoría entre los años 1990 y 2000. Las referencias empleadas son obras especializadas en la Teoría de la elección racional, adolescencia y juventud, género y, sobre todo, salud reproductiva de mujeres en el contexto latinoamericano.

El método empleado en el estudio fue de tipo cualitativo por considerarlo el más adecuado para obtener información precisa y profunda sobre la experiencia sexual y reproductiva de las participantes; se entrevistó a 20 mujeres que fueron incluidas en tres grupos que responden a los siguientes perfiles: con experiencia sexual coital, sin experiencia sexual coital y madres embarazadas. Además, se aplicó una perspectiva analítica muy acorde con los procesos decisionales: la elección racional. Para ello se utilizó la técnica denominada "camino de dependencia", que permitió reconstruir en retrospectiva los comportamientos sexuales de las entrevistadas, con el fin de componer el proceso decisional que dio origen a sus prácticas sexuales.

El libro está estructurado en seis apartados, el primero da cuenta del contexto socioeconómico y cultural del comportamiento sexual y reproductivo; entre las variables descritas encontramos los cambios sociodemográficos, la escolaridad, el ingreso de la mujer al mercado laboral, los cambios en las relaciones familiares, las instituciones y su relación con el comportamiento sexual, la desigualdad social y la construcción social de la juventud. En su conjunto, todos estos elementos presentan el complejo escenario donde una mujer toma la decisión de iniciar o no su vida sexual, así como también la forma en que vivirá su sexualidad en torno a la prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos para el control de la natalidad.

En el segundo apartado se presentan los planteamientos teóricos y metodológicos de la investigación: el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, el marco teórico y la metodología. En los apartados tres, cuatro y cinco se exponen los hallazgos del estudio, correspondientes a cada uno de los tres grupos de mujeres entrevistadas. Los resultados se analizan por dimensión: contexto familiar y relaciones con el padre y la madre, relaciones de pareja y su comportamiento sexual, conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, imágenes de la sexualidad, relaciones de género en la familia de origen y con su pareja, trayectoria escolar y laboral, así como la proyección de futuro.

Por último, se exponen las conclusiones generales y las nuevas rutas de investigación que se desprenden de este trabajo. En este apartado destaca como principal aportación la tipología de racionalidad que dirige el comportamiento sexual y reproductivo de cada grupo. Para el caso de jóvenes embarazadas o madres se define una racionalidad "subóptima", en tanto que ellas aceptan una utilidad menor, la maternidad, frente a la posibilidad de seguir siendo autónomas, es decir, al quedar embarazadas aceptan un estilo de vida que no tenían planeado.

Para el grupo de las jóvenes sin experiencia sexual coital, también se define un tipo de racionalidad "subóptima", debido a que hay una utilidad menor, no satisfacer el deseo de mantener relaciones sexuales, frente a la certeza de no embarazarse o contraer infecciones de transmisión sexual. En este grupo se hace presente la relevancia de tener un plan de vida bien definido, pues la posibilidad de ver truncados sus planes genera que sea preferible soportar la insatisfacción de necesidades presentes en favor del logro de un objetivo de largo plazo.

El último grupo manifiesta un tipo de racionalidad "óptima", pues satisfacen el deseo por mantener relaciones sexuales mediante el uso regular de métodos anticonceptivos; esto es, satisfacen una necesidad presente sin poner en riesgo los objetivos trazados a largo plazo, para lo cual resulta trascendental el modelo de género que se aleja de lo tradicional compartido por las jóvenes con experiencia sexual protegida.

Si bien este grupo cuenta con otras características trascendentales como el papel activo de los padres en el cuidado y control de sus hijas, la trayectoria exitosa en sus estudios, el conocimiento de métodos anticonceptivos y la alta expectativa en una carrera profesional, el modelo de género se presenta como aquello que marca diferencia frente al grupo de mujeres sin experiencia sexual coital, pues la forma en que interactúan con su pareja se distingue por un mayor empoderamiento frente al varón, al mismo tiempo que se alejan del modelo tradicional de dependencia hacia éste.

El trabajo, entonces, presenta como resultado modelos decisionales sobre el comportamiento sexual y reproductivo que permiten reconocer las influencias externas, sus mecanismos internos y los principales factores asociados a tres posibles resultados: maternidad, virginidad y actividad sexual con uso de métodos anticonceptivos. Entre los factores asociados referidos, se exponen datos de suma importancia, uno de estos es la correlación entre escolaridad y tasa de fecundidad: en la medida que aumenta el nivel de escolaridad de las jóvenes se presenta un incremento de la edad en que se casan y son madres. También se enfatiza la tendencia en zonas urbanas a la disminución en la tasa global de fecundidad pese a existir poco conocimiento y uso de métodos anticonceptivos entre los jóvenes.

En este orden de ideas, no se muestran de la misma forma los indicadores de salud reproductiva en zonas urbanas y rurales; en las primeras existe la tendencia a tener menos hijos, un nivel educativo más alto, se casan y tienen hijos a una edad mayor. De igual forma, se identifican diferencias importantes por estrato económico, las jóvenes pobres tienden a casarse o unirse a una edad más temprana que las jóvenes con más recursos, practican la anticoncepción con menor frecuencia así como el aborto. A manera de conclusión, podríamos decir que los hallazgos descritos en estos dos últimos párrafos indican que la instrucción y lo urbano determinan la tasa de fecundidad.

El análisis específico sobre el papel de lo urbano en relación con otras variables que toman parte en los patrones de comportamiento sexual y reproductivo nos arroja cuatro componentes trascendentales: escolaridad e inserción al mercado laboral, roles de género, laicidad y, por último, relaciones familiares. El primer elemento por resaltar es lo urbano en relación con la escolaridad y la inserción al mercado laboral; en lo urbano encontramos más oportunidades de desarrollo para los jóvenes, ya sea para su inserción en el mercado laboral o para su permanencia en los estudios a nivel superior.

Sin embargo, si consideramos la calidad de los empleos de las mujeres jóvenes, el pronóstico de bienestar a largo plazo no es favorable debido a que los empleos para ellas son regularmente precarios y frenan las posibilidades de desarrollo profesional y económico. Por eso, la inserción al mercado laboral y las oportunidades de permanencia escolar podrían estar operando de manera distinta en la determinación del comportamiento sexual y reproductivo, pues los beneficios a largo plazo de igual forma son diferentes.

Por otra parte, en las zonas urbanas se presentan procesos sociales más cercanos a la modernidad que posibilitan la reconfiguración de los roles de género; así, el modelo de mujer contemporánea se dota de autonomía y capacidades que rompen la sumisión tradicional hacia el esposo. Así, una mujer ya no encuentra en el matrimonio y la maternidad el único medio para la autorrealización, lo cual incide directamente sobre la forma en que las mujeres viven su sexualidad.

Enseguida encontramos la laicidad como un proceso más consolidado en zonas urbanas; pese a lo cual en México aún prevalece una doctrina social católica en el imaginario social, en las creencias y la escala axiológica de esta sociedad que pretende transitar a la modernidad. Esto genera que las instituciones todavía no logren quitarse de encima los atavismos que dificultan la plena libertad de la mujer a decidir sobre su comportamiento reproductivo. Tal es el caso de la penalización del aborto o, más reciente, la creación de la Comisión de la familia y desarrollo humano en el Senado de la República, que desde su discurso inicial condenó la unión de parejas del mismo sexo.

Los cambios en las relaciones familiares también toman un curso distinto en zonas urbanas en comparación con lo que ocurre en la provincia mexicana. La estructura, los roles y la dinámica tradicional entre los miembros de la familia han sufrido cambios mayores en las ciudades, punto relevante por la identificación en este estudio de la cohesión familiar como factor determinante de prácticas sexuales seguras; así como en otros estudios ha sido definido como elemento decisivo para la prevención de conductas antisociales y adicciones.

Sin duda, el objeto de estudio de esta obra es un ejemplo claro del proceso de modernidad que se traduce en distintos modelos de racionalidad individual y ya no en un sólo modelo de comportamiento, como ocurría en los tiempos donde la tradición imponía esquemas rígidos y homogéneos para la comunidad.

 

Información sobre el autor

Eduardo Pérez Archundia. Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Actualmente labora como Jefe de la Unidad de Planeación en El Colegio Mexiquense, A. C. y como profesor de asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de México. Sus líneas de investigación son: salud reproductiva y convivencia escolar. Publicaciones recientes: "Concepción del sida desde la óptica de jóvenes que profesan distintas religiones", en Revista Científica Electrónica de Psicología, núm. 12, Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2011); "Violencia contra trabajadoras del sexo en la ciudad de Toluca. Una reflexión en torno a las políticas públicas", en Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 10, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Información (2012); "Contribución para un estado de la cuestión sobre el uso de condón por parte de trabajadoras del sexo", en Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, núm. 14, Río de Janeiro: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (2013).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons