SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Aportes al estudio comparativo del turismo en el Cono Sur (1900-1930)Sources and historiography: conceptualizations of contraband trade in colonial Brazil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


América Latina en la historia económica

versión On-line ISSN 2007-3496versión impresa ISSN 1405-2253

Am. Lat. Hist. Econ  no.24 México jul./dic. 2005

 

Dossier temático: contrabando

 

Introducción

 

El dossier que presentamos a continuación está dedicado al contrabando en América Latina. La temática nos ha parecido importante por cuanto este fenómeno ha sido crucial en la vida económica de varios países de la región y por sus repercusiones en varios aspectos de la vida política, administrativa, social y cultural de los mismos. La existencia y la persistencia de dicha práctica ilícita ha logrado marcar profundamente los quehaceres administrativos y comerciales, así como las relaciones sociales y culturales en varios Estados de la región. De esta manera, lejos de ser un problema puntual y marginal, el contrabando ha sido central y ha permeado varias economías y sociedades latinoamericanas, y ello hasta nuestros días. Con los artículos reunidos en este dossier se busca mostrar cómo el comercio ilícito es más que un asunto anecdótico en la vida de estos países y cómo los cuestionarios investigativos relacionados con esta temática pueden abarcar mucho más de lo que inicialmente sugieren, es decir, tocan aspectos como la identidad nacional, la relación con los indígenas, la dinámica cultural y social en torno a la ilegalidad, la frontera, etcétera.

Siguiendo la tradición de la revista, los autores de los artículos que reúne este dossier hicieron un esfuerzo por indicar las fuentes que pueden ser explotadas, y que fueron utilizadas por ellos, para trabajar el tema del contrabando. Uno de los cuatro artículos que aquí se incluyen se refiere directamente al tipo de fuentes utilizables; otro es esencialmente historiográfico, y los dos últimos fueron escritos basándose en las fuentes que se mencionan a lo largo del texto.

De los cuatro artículos, dos se refieren al periodo colonial y dos al siglo XIX en el contexto republicano. Aunque en este caso concreto no se evidencia, en la historiografía sobre contrabando existe una preponderancia de investigaciones sobre el periodo colonial frente a los pocos trabajos dedicados al periodo posindependencia. Los textos relativos al primer periodo se centran en el caso de Brasil y de Nueva Granada, mientras que los del periodo poscolonial tienen que ver con México y Colombia.

Tres de los cuatro artículos se dedican al contrabando en el Caribe, aunque dos de ellos también incluyen, pero ya para el siglo XIX, el contrabando por el Pacífico. El comercio ilícito en el Atlántico sur resulta menos conocido, aunque los estudios de Zacarías Moutoukias para el caso de Buenos Aires y Río de la Plata en el siglo XVII han ayudado en este sentido. No obstante, se trata todavía de un imperio español que, por obvias razones, ha sido privilegiado en los países hispanohablantes. En este sentido, el trabajo dedicado al caso brasileño adquiere una importancia central para conocer la producción existente sobre esta zona.

El trabajo de Ernst Pijning presenta la historiografía acerca del contrabando en el Brasil colonial, y rescata la relación de dicho tema con la identidad nacional. El autor distingue cinco periodos en la producción historiográfica: los trabajos coloniales, las miradas positivistas del siglo XIX, la generación más romántica anterior a la segunda guerra mundial, los historiadores estructuralistas y marxistas que siguieron esta guerra y, finalmente, el periodo posmoderno que rescata la historia de los subalternos y reivindica la autonomía brasileña.

La investigación de José Polo Acuña, dedicada al contrabando y a la pacificación indígena en la frontera colombo-venezolana de la Guajira entre 1750 y 1820, si bien no está escrita como una aproximación a las fuentes, es un trabajo basado en ellas. De hecho, el acervo documental utilizado por el autor consiste en fuentes de archivo obtenidas en el Archivo General de la Nación en Bogotá, en el Archivo General de Indias de Sevilla, en el Archivo del Servicio Histórico Militar de Madrid y en el Archivo General de la Nación de Caracas. En su artículo, Polo insiste en la estrecha relación que, a finales del periodo colonial, existió en la Guajira entre el contrabando y la presencia de un grupo indígena no sometido y hostil a los españoles, quienes ensayaron varias estrategias de pacificación sin lograr su cometido. La situación específica de esta región permitió a los comerciantes ingleses y holandeses penetrar un mercado inaccesible a los españoles, con lo cual la Guajira desarrolló un importante vínculo con el Caribe, y en particular con Jamaica y Curazao.

El texto de Walter Bernecker tiene que ver con el contrabando en el México decimonónico, en particular durante la primera mitad del siglo, subrayando su importancia en la historia comercial, donde figuraban alemanes, ingleses, franceses, estadunidenses y los propios mexicanos. En este caso, el autor se vale de fuentes publicadas, tales como memorias de Hacienda, informes consulares, testimonios comerciales y prensa periódica, así como fuentes de archivo alemanas, dentro de las cuales, nos informa, el tema del contrabando es recurrente. Bernecker pasa revista a varios aspectos: los dos momentos clave para el contrabando y las zonas de mayor incidencia del fenómeno, los protagonistas, los métodos utilizados para realizar el fraude, la lucha contra el contrabando por parte de las autoridades y el peso de la corrupción.

El artículo de Muriel Laurent ofrece un balance de fuentes primarias para el estudio del contrabando en Colombia entre 1821 y 1886, entre las cuales se pueden destacar los archivos de la administración de aduanas, que consisten en informes y correspondencia, las memorias de Hacienda y la prensa periódica. Asimismo, comparte algunas dificultades metodológicas en el manejo de dicho acervo documental, las cuales limitan en cierta medida las ambiciones iniciales por dimensionar el comercio ilícito y penetrar el mundo de los contrabandistas. Finalmente, señala, aunque muy brevemente, ciertos resultados a los que ha llegado gracias a su investigación.

Algunas reflexiones son compartidas por dos o más autores, como es el caso, en primer lugar, del papel de las autoridades involucradas a través de la corrupción y del soborno; en segundo, del peso de los archivos oficiales para acercarse al tema y, en tercero, del posible y necesario acercamiento a las "mentalidades" o prácticas sociales por medio de testimonios de distintos orígenes.

En último lugar quisiéramos referirnos a dos características que comparten los autores reunidos en el presente dossier. La primera consiste en que la mayoría de ellos son de una generación joven, por lo que se podría pensar que, si bien el tema no es novedoso en la medida en que el contrabando suele haber tenido investigadores continuamente, hay un interés por parte de historiadores más recientemente graduados, lo cual es muy alentador para los estudiosos del tema. La segunda es que se trata de historiadores extranjeros -excepto uno- respecto al país que estudian y, por un azar interesante, además son europeos: un alemán, un holandés y una belga. Adicionalmente, dos de ellos están ubicados fuera de su país de origen: Ernst Pijning es holandés radicado en Estados Unidos y Muriel Laurent es belga radicada en Bogotá, Colombia. Tal vez esto no tenga mucha relevancia, pero sin duda llama la atención sobre las particularidades de algunas de las personas que investigan el tema del contrabando en América Latina.

 

Muriel Laurent
Coordinadora del dossier

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons