SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21LISTADO CON ANOTACIONES DE LAS PTERIDOFITAS DEL MUNICIPIO DE TLATLAUQUITEPEC, PUEBLA, MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN LOS DIFERENTES TIPOS DE VEGETACIÓNLISTA DE ESPECIES DE PLANTAS ACUÁTICAS VASCULARES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.21 México jun. 2006

 

Artículos

IMPORTANCIA ETNOBOTÁNICA DE UNA PLANTA VASCULAR SIN SEMILLA EN MÉXICO: Equisetum

Juan Carlos Gallardo-Pérez1 

María de Lourdes Esparza-Aguilar1 

Armando Gómez-Campos1 

1Laboratorio de Etnobotánica, Facultad de Ciencias, UNAM. Ciudad Universitaria, UNAM, Coyoacán 04510, México DF, e-mail: jcgallardo@ciencias.unam.mx lourdes_esparza_a@hotmail.com y argocaz@correo.unam.mx.


RESUMEN

La etnobotánica es la rama del conocimiento humano que se encarga de estudiar las relaciones entre los grupos humanos y las plantas. Casi siempre las angiospermas han sido las plantas con mayor tradición en las comunidades étnicas de nuestro país. Sin embargo, existen algunas plantas vasculares sin semilla, como el género Equisetum, que tienen un valor cultural muy importante y son ampliamente utilizadas por las comunidades debido a sus usos potenciales y propiedades bioquímicas. En este trabajo presentamos una revisión de la información bibliográfica, complementada brevemente con información de campo con respecto a los usos tradicionales de esta planta. La literatura indica que Equisetum, ha sido utilizada a través del tiempo y en distintas culturas para contrarrestar muchas enfermedades, y como instrumentos de uso cotidiano diverso. Las investigaciones actuales han demostrado el uso milenario que se le ha asignado a esta planta.

Palabras clave: etnobotánica; cola de caballo; usos; medicina tradicional

ABSTRACT

Ethnobotany is the branch of human knowledge that studies the relationship between plants and human. In Mexico, angiosperms have been mostly studied. However, there are seedless plants such as the genus Equisetum that has an important cultural value as evidenced in several communities, mainly due to its biochemical properties. In this paper we presented a review of bibliographical information supplemented with fieldwork information regarding the traditional uses of this plant. Literature on this topic indicate that Equisetum have been employed, through time, in different cultures to alleviate several diseases and in other forms. Current researches show and validate the millenarian use assigned to these plants.

Keywords: ethnobotany; horsetails; uses; medicine traditional

Texto completo disponible sólo en PDF.

LITERATURA CITADA

Aguilar, A., 1994. Herbario Nacional del IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social. México. 253 pp. [ Links ]

Aguirre, C.R., 1983. Contribución al conocimiento de la pteridoflora del estado de Nuevo León, México. Tesis profesional. FCB-UANL, México.187 pp. [ Links ]

Argueta, A. (Coord.), 1994. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista. México. 583 pp. [ Links ]

Bye, R., 1993. ‘‘The role of human in the diversification of plants in Mexico’’. En: Rammamorthy, T.P., R. Bye, A. Lot Gallardo et al.: Importancia etnobotánica de una planta vascular sin semilla en México: Equisetum y J. Fa. Eds. Biological diversity of Mexico. Origins and distribution. Oxford University Press, New York, 841 pp. [ Links ]

Chávez-Mejía, M.C., 1998. ‘‘Etnobotánica de San Jerónimo Boncheté’’. Colección Cuadernos de Cultura Universitarios, UAEM, Estado de México. [ Links ]

Cotton, C.M., 1996. Ethnobotany. Principles and applications. John Wiley and Sons. England. 424 pp. [ Links ]

Cronquist, A., 1973. Botánica básica. Compañía Editorial Continental. México. 587 pp. [ Links ]

De la Cruz, M., 1964. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Manuscrito azteca de 1552. Según traducción de Juan Badiano. IMSS. México. 385 pp. [ Links ]

Estrada, L.E., 1989. El Códice Florentino. Su información etnobotánica. Colegio de Posgraduados. Montecillos, México. 398 pp. [ Links ]

Didier, H.B., 1995. La colección de plantas medicinales más importantes de América Latina. Ciencias, 39:46-47. [ Links ]

Do Monte, F.H., J.G. dos Santos, M. Russi, et al., 2004. ‘‘Antinociceptive and antiinflammatory properties of the hydroalcoholic extract of stems from Equisetum arvense L. in mice’’. Pharmacol. Res., 49:239-243. [ Links ]

Font, P., 1980. Plantas medicinales. Labor. España. 1033 pp. [ Links ]

Hernández, F. 1976. Obras completas. UNAM. México. [ Links ]

Huerta, C. ,1997. La Herbolaria: mito o realidad. Biodiversitas. Conabio. Año 3. núm.12. [ Links ]

Lozoya, X., 1999. ‘‘Fuentes del siglo XVI. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis’’ (Librito de las yerbas medicinales de los indios) o Códice Badiano. Arqueología Mexicana. Ed. Raíces. 7(39):22. [ Links ]

Lemus, I., R. García, S. Erazo, et al., 1996. ‘‘Diuretic activity of an Equisetum bogotense tea (Platero herb): evaluation in healthy volunteers’’. J. Ethnopharmacol., 54:55-58. [ Links ]

Mabberley, D.J., 1997. The plant book. Cambridge University Press. England. 858 pp. [ Links ]

Martínez, M., 1985. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México. 1247 pp. [ Links ]

Moore, R., 1995. Botany. Dubuque, USA. 824 pp. [ Links ]

Oh, H., D.H. Kim, J.H. Cho y Y.J. Kim., 2004. ‘‘Hepatoprotective and free radical scavenging activities of phenolic petrosins and flavonoids isolated from Equisetum arvense’’. J. Ethnopharmacol., 95:421-424. [ Links ]

Pérez-Gutiérrez, R.M., G. Yescas-Laguna y A. Walkowski., 1985. ‘‘Diuretic activity of mexican Equisetum’’. J. Ethnopharmacol., 14:269-272. [ Links ]

Raven, P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn, 1999. Biology of plants. Freeman and Company. USA. 944 pp. [ Links ]

Revilla, M.C., A. Andrade-Cetto, S. Islas y H. Widenfeld, 2002. ‘‘Hypoglycemic effect of Equisetum myriochaetum aerial parts on type 2 diabetic patients’’. J. Ethnopharmacol. 81:117-120. [ Links ]

Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 432 pp. [ Links ]

Sakurai, N., T. Iizuka, N. Nakayama, et al., 2003. ‘‘Vasorelaxant activity of caffeic acid derivatives from Cichorium intybus and Equisetum arvense’’. Yakugaku Zasshi, 123:593-598. [ Links ]

Torres, B., 1999. ‘‘Plantas, curanderos y prospección biológica’’. Ciencias, 55-56:54-60. [ Links ]

Viesca-Treviño, C., 1999. ‘‘Uso de las plantas medicinales mexicanas’’. Arqueología Mexicana. Ed. Raíces. 7 (39):30-35. [ Links ]

Villé, C.A., 1988. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México. 875 pp. [ Links ]

Recibido: 30 de Julio de 2005; Aprobado: 10 de Marzo de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons