Introducción
La Península de Yucatán mexicana forma parte de la Provincia Biótica Península de Yucatán conformada por los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán y los departamentos del norte de Belice (Belice, Corozal y Orange Walk) y el Departamento del Petén de Guatemala (Carnevali et al., 2010). Algunos autores por ejemplo Durán et al. (1998) y Carnevali et al. (2010) aceptan una versión ligeramente modificada de estos límites, donde se incluyen algunas áreas circunvecinas de Tabasco (Municipios de Balancán, Centla, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique), y de Chiapas (Municipios de Acapetahua, Catazajá, La Libertad y Ocosingo). En este trabajo, los límites de la Provincia Biótica Península de Yucatán coindice con los del listado florístico de Carnevali et al. (2010) que excluyen las porciones de Chiapas y Tabasco. La Península de Yucatán se originó por movimientos tectónicos que ocasionaron el levantamiento durante el Oligoceno de una gran plataforma caliza de origen marino (Lugo-Hubp et al., 1992). Toda la península se puede concebir como un área de rocas fundamentalmente calizas con una geología cárstica que origina un sistema de drenaje subterráneos con las típicas formaciones de grutas y cenotes. Las elevaciones son en general menores a 350 m (usualmente por debajo de 250 m), presenta una hidrografía superficial escasa (presencia de pocos ríos, todos en la porción meridional), con temperaturas medias anuales entre 25 y 28ºC, y un gradiente de precipitaciones que disminuye desde el sureste (1 221 a 1 261 mm anuales) hacia el noroeste (572 a 767 mm anuales) y que se refleja en cambios importantes en la cobertura vegetal y diversidad florística (Carnevali et al., 2003).
Esta área está conformada por diversas comunidades vegetales, entre ellas: a) vegetación costera; b) manglar c) selva baja caducifolia; d) selva mediana subcaducifolia; e) selva mediana subperennifolia; f) selva baja inundable g) sabanas; h) petenes; i) comunidades de hidrófilas y j) vegetación secundaria (Flores y Espejel, 1994).
La Península de Yucatán mexicana cuenta con seis herbarios (cuadro 1) y con varias publicaciones sobre la flora vascular desde mediados del siglo XIX (cuadro 2). Sin embargo, es imposible resumir en tan corto espacio toda la información. No es habitual para el trópico americano que un área biogeográfica cuente con tanta información florística (véase Carnevali et al., 2010). Solo como ejemplo, en la porción mexicana hay cuatro listados florísticos regionales publicado en un lapso de 25 años: Sosa et al. (1985), Durán et al. (2000), Arellano-Rodríguez et al. (2003) y Carnevali et al. (2010). Esta área incluye 2 329 taxones a nivel de especie o inferior, agrupados en 956 géneros, 161 familias. Al incluir la porción de Belice y Guatemala la riqueza incrementa hasta 2 700 taxones. Las familias más diversas son las Fabaceae (230), Poaceae (216), Asteraceae (147) y Orchidaceae (132) (Carnevali et al., 2010). Hasta la fecha se han reportado 203 taxones endémicos (Carnevali et al., 2010). Villaseñor y Ortíz (2014) registran cuatro especies endémicas exclusivas para Campeche, 12 para Quintana Roo y 11 para Yucatán. Lo que sugiere que la mayor parte de los endemismos están compartidas por dos o tres estados.
Herbarios | Acrónimos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
CICY | CIQR | CEDESU | AUDY | UCAM | UNACAR | |
Index herbariorum | Si | Si | No | Si | Si | No |
Ubicación | Mérida, Yucatán | Chetumal, Quintana Roo | Campeche, Campeche | Mérida, Yucatán | Campeche, Campeche | Ciudad del Carmen, Campeche |
Institución | Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. | El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal | Universidad Autónoma de Campeche | Universidad Autónoma de Yucatán | Universidad Autónoma de Campeche | Universidad Autónoma del Carmen |
Licenciatura o posgrado vinculado | Si | Si | Si | Si | Si | Si |
Número investigadores y técnicos | 4+1 | 1+1 | 0+1 | 4+1 | 2+1 | 2+0 |
Fundación | 1983 | 1985 | 2000 | 1990 | 1993 | 2013 |
Número de ejemplares | 68 465 | 18 250 | 3 000 | 20 109 | 24 738 | 500 |
Nivel curación | 85% | 80% | - | 92% | - | 98% |
Autor/Colector | Fecha | Obra |
---|---|---|
Houston | 1730 | Primeras colecciones en la Península de Yucatán |
Schott | 1864-1866 | 1 000 colecciones botánicas |
Hemsley | 1887 | Biologia CentraliAmericana |
Millspaugh | 1895-1916 | Varios títulos |
Gaumer | 1895-1929 | 4 000 colecciones |
Standley | 1930 | Flora of Yucatan |
Lundell | 1931-1938 | Botany of the Mayan Area: Miscellaneous Papers |
Sousa y Cabrera | 1983 | Listados Florísticos de México. II. Flora de Quintana Roo |
Colectores mexicanos | 1983+ | Fundación primer herbario regional |
Sosa et al. | 1985 | Lista florística y sinonimia Maya |
Flores Guido | 1989+ | Serie Etnoflora Yucatanense |
Durán et al. | 2000 | Listado florístico de la Península de Yucatán |
Gutiérrez-Báez et al. | 2000 | Listado florístico actualizado del estado de Campeche, México |
Martínez et al. | 2001 | Listados florísticos de México XXII. Región de Calakmul, Campeche |
Arellano-Rodríguez et al. | 2003 | Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la península de Yucatán |
Carnevali et al. | 2010 | Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico |
Métodos
Se procedió con la revisión de literatura botánica divulgada después de la publicación del último listado florístico de la Península de Yucatán mexicana (Carnevali et al., 2010). También fue empleado un índice de densidad de colección (IDCB) para toda el área y los tres estados utilizando la información de los herbarios nacionales importantes (Campbell, 1989). Este valor se obtiene al dividir el número de ejemplares contenidos en los herbarios locales entre la superficie (km2) de un área particular y multiplicarlo por 100.
Resultados y discusión
¿Qué conocimiento florístico nuevo se ha generado en los últimos cinco años luego de la publicación del último listado florístico (Carnevali et al., 2010)? La revisión de literatura botánica publicada durante este período responde la pregunta en el caso de las especies endémicas (fig. 1, cuadro 3). Siete taxones han sido excluidos del listado original; considerados hoy día, sinónimos de especies con prioridad nomenclatural y de más amplia distribución en el Neotrópico. También se incluyen nueve taxones, cuatro especies nuevas para la ciencia y cinco reconsideraciones sobre el estatus nomenclatural. En el caso de especies de más amplia distribución, se han incluido 16 nuevos registros para la Península de Yucatán; como es el caso de Ceratopteris pteridoides (Hook.) Hieron (Pteridaceae) (Gutierrez-Baez et al., 2013), Dalbergia tabascana Pittier (Fabaceae) (Duno, 2015) y catorce nuevos registros a partir de un censo y evaluación de conservación de las plantas acuáticas estrictas de la república; este censo incluye especies como Schoenoplectus tabernaemontani (C.C.Gmel.) Palla (Cyperaceae), Myriophyllum heterophyllum Michx. (Haloragaceae), Heteranthera dubia (Jacq.) MacMill., H. mexicana S. Watson (Pontederaceae), Lemna valdiviana Phil. (Araceae), Marsilea crotophora D. M. Johnson (Marsilaceae), Nymphaea amazonum Mart. y Zucc., N. conardii Wiersema, N. elegans Hook. (Nymphaeaceae), Ludwigia palustris (L.) Elliot, L. peploides (Kunth) P. H. Raven (Onagraceae), Benjaminia reflexa (Benth.) D’Arcy (Plantaginaceae), Panicum elephantipes Nees ex Trin. (Poaceae) y Stuckenia pectinata (L.) Börner (Potamogetonaceae) (Mora-Olivo et al., 2013). La mayor parte de estos nuevos registros provienen fundamentalmente de Campeche y/o Quintana Roo. En resumen en cinco años, el número de especies endémicas conocidas es de 200 taxones en vez de 203. Mientras que se han incorporado al menos 20 nuevos registros.
(Fotos: A, C D. Germán Carnevali. B, E, G, H, J, K. William Cetzal-Ix. F. Ivón Ramírez Morillo. I. Rodrigo Duno).
Taxa | Justificación y referencia |
---|---|
Endémicas incluidas en Carnevali et al. (2010) que deben ser excluidas | |
Angelonia ciliarisB.L.Rob. | Distribuida en Panamá, Nicaragua y Honduras (Tropicos.org, 2014) |
Diospyros yucatanensis Lundell subsp. longipedicellata Lundell | Sinónimo de Diospyros salicifolia Willd. (Whitefoord y Knapp, 2012) |
Diospyros yucatanensis Lundell subsp. spectabilis (Lundell) M.C. Provance, I. García y A.C.Sanders | Sinónimo de Diospyros salicifolia Willd. (Whitefoord y Knapp, 2012) |
Quadrella incana (Kunth) Iltis y Cornejo spp. yucatanensis (Lundell) Iltis | Sinónimo de Quadrella incana subsp. incana (Cornejo y Iltis, 2012) |
Sabicea flagenioides Wernham. | Sinónimo de Asemnantha pubescens Hook. f. (Duno y Pérez-Sarabia, 2014) |
Stachytarpheta grisea Moldenke | Sinónimo de Stachytarpheta miniacea (Rueda, 2012) |
Stachytarpheta lundellae Moldenke | Sinónimo de Stachytarpheta miniacea (Rueda, 2012) |
Endémicas no incluidas en Carnevali et al. (2010) | |
Acmella pilosa R.K. Jansen | Trejo-Torres (2013) |
Ageratum lundellii R.M. King y H. Rob. | King y Robinson (1978) |
Argythamnia tinctoriaMillsp. | Trejo-Torres (2013) |
Bourreria pulchra (Millsp.) Millsp. | Trejo-Torres (2013) |
Haematoxylum calakmulense Cruz Durán y M.Sousa | Especie nueva (Cruz-Durán y Sousa, 2014) |
Hylocereusundatus ssp. luteocarpus | Trejo-Torres (2013) |
Lophiaristapiae Balam y Carnevali | Especie nueva (Balam et al., 2011) |
Loeselia campechiana Gutiérrez-Báez y R. Duno | Especie Nueva (Gutiérrez-Báez y Duno, 2015) |
Machaerium ramosiae J. Linares | Especie nueva (Linares, 2015) |
Otra forma de evaluar el conocimiento florístico es a través del esfuerzo de recolección botánica. La idea en este caso es comparar el número de colecciones botánicas por área a través del índice de densidad de colección (IDCB). Para toda la República Mexicana se realizó esta evaluación utilizando este índice, que resultó de 117 (Sosa y Dávila, 1994). Sin embargo, a nivel estatal existen áreas con índices superiores (por ejemplo, Veracruz, 300) y otros con valores menores a 100 (por ejemplo, Oaxaca y Nayarit), lo que sugiere una heterogeneidad espacial con respecto al esfuerzo de recolección.
La Península de Yucatán mexicana también presenta una gran heterogeneidad espacial respecto al esfuerzo de colección botánica. Sosa y Dávila (1994) incluyeron información solo para el estado de Yucatán (159). En los últimos 20 años se han incorporado nuevas muestras botánicas a los herbarios locales y es el índice para cada estado se indica en el cuadro 4. La Península de Yucatán cuenta con IDCB de 139, mientras que el estado de Yucatán alcanza un índice de 201.25. El menor IDCB es para Campeche (108.60). Este estado cuenta con once municipios (datos generales no incluidos), los municipios de Calakmul y Campeche son los mejor recolectados con 14 mil y 3 mil muestras botánicas, arrojando un índice de densidad de colecciones de 100 (14 000 muestras /14 000 km2) y 88 (3 000 muestras/3 410 km2), respectivamente. El Municipio de Calakmul el mejor recolectado del estado debió a la iniciativa conjunta de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO) y la Universidad Autónoma de México (UNAM) para inventariar la Reserva de la Biosfera Calakmul (Martínez et al., 2001). Pero ocho Municipios de Campeche cuentan con menos de 1 000 muestras botánicas. El estado de Quintana Roo cuenta con un IDCB de 117.30. Campbell (1989) sugirió el valor de 100 como el mínimo para poder realizar inferencias informadas sobre la flora de un área particular. El valor regional y para cada estado está por encima de este valor mínimo y es doble para el estado de Yucatán. Sin embargo, a una escala más pequeña (municipio), el valor puede ser más bajo, sugiriendo que algunos municipios requieren incrementar su información botánica (por ejemplo Candelaria en Campeche). El cuadro 4 nos muestra el estado de conocimiento botánico de la región y los menores índices para Quintana Roo y Campeche reflejan la necesidad de incrementar las colecciones botánicas en dichos estados. La figura 2A refleja los vacíos de colecciones botánicas basado en las colecciones de especies endémicas, en ella se pueden observar áreas de la Península de Yucatán con pocas colecciones botánicas, incluyendo áreas naturales protegidas (fig. 2B). El cuadro 5 y la figura 4C presentan las principales áreas donde se deben concentrar los esfuerzos de recolección botánica.
Herbarios/Estados | Campeche | Quintana Roo | Yucatán | Península de Yucatán |
---|---|---|---|---|
CICY | 13 245 | 12 777 | 26 264 | 52 286 |
CIQR | 1 605 | 8 877 | 3 547 | 14 029 |
MEXU | 16 423 | 17 434 | 16 423 | 50 280 |
UADY | 4 512 | 3 011 | 11 639 | 19 162 |
UCAM | 9 260 | 260 | 1 085 | 10 605 |
XAL | 8 504 | 8 626 | 12 382 | 29 512 |
MO* | 8 705 | 8 189 | 8 200 | 25 094 |
Número muestras | 62 455 | 50 288 | 79 540 | 192 283 |
Superficie | 57 507 | 50 212 | 39 524 | 147 243 |
IDCB | 108.60 | 117.30 | 201.25 | 130.59 |
*El herbario de Missouri Botanical Garden representa bastante bien las muestras históricas no depositadas en herbarios locales y/o nacionales.
Núm. | Área | Justificación |
---|---|---|
1 | Candelaria (SO de Campeche) | Área de gran extensión al SO del estado de Campeche, intensamente perturbada pero con algunos remanentes de selva que pueden incluir novedades para la PBPY por su cercanía con la provincia colindante. |
2 | Tuxpeña (SO de Campeche) | Área relativamente bien conservada donde solo se ha realizado una colección botánica (C.L. Lundell a principios de 1930). |
3 | Laguna de Términos (SO de Campeche) | Área pantanosa donde se han realizado principalmente colec-ciones de plantas acuáticas sin que haya una representación suficiente de plantas terrestres. |
4 | Calichal al norte de la ciudad de Mérida (N Yucatán) | Selva baja caducifolia con cactáceas columnares sobre suelos incipientes sobre afloramientos calcáreos (calichal), una vege-tación restringida en área y con una importante concentración de especies endémicas a la PBPY ubicada en un área de gran presión antrópica. |
5 | Sabanas de Jaguactal (SO Quintana Roo) | Área botánicamente interesante por sus sabanas inundables sobre suelos ácidos donde crece Pinus caribaea Morelet y otras especies que en la PY mexicana solo se encuentran en esa área. |
6 | Punta Herrero, Mahahual -Xlacak (SO de Quintana Roo) | Un área de aproximadamente 3 mil kilómetros cuadrados donde apenas existen colecciones botánicas. |
7 | Punto Put (límites entre los estados de la PY) | Área relativamente bien conservada de selva baja inundable y selva mediana subperennifolia poco recolectadas. |
Los análisis que se puedan hacer a partir del muestreo botánico en la Península de Yucatán mexicana presentan sus limitaciones: vacíos de información, escasos registros para algunas especies y la tendencia a realizar colecciones en zonas de fácil acceso como en las carreteras y los centros poblados (MacDougall et al., 1998). A pesar de estas limitaciones, los herbarios con buena curación representan la fuente más adecuada para la obtención de datos de distribución geográfica y son, en la actualidad, la principal herramienta empleada en los análisis de distribución (Ter Steegue et al., 2000) y en las evaluaciones para el conocimiento sobre el estado de conservación (Feria-Arroyo et al., 2009).
Conclusión
Existe un importante grupo de botánicos locales y nacionales que han mantenido una continua actualización del conocimiento florístico del área, las especies nuevas (cuadro 3) y nuevos registros en estos cinco años así lo indican. Estas novedades en la mayoría de los casos corresponden a los estados de Campeche y Quintana Roo, apoyando la idea de que son estos estados donde hay que fomentar nuevas colecciones botánicas. Es necesario un plan regional de inventarios florísticos con una prioridad clara: intensificar las colecciones en áreas poco conocidas de Campeche y Quintana Roo (cuadro 4). Es conveniente una estrategia regional de inventarios florístico en la Península de Yucatán que garantice en un futuro cercano un muestreo adecuado de la flora y que los patrones de distribución, riqueza, endemismo, etc. reflejen a la realidad biológica analizada.