Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agrociencia
versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195
Agrociencia vol.44 no.3 Texcoco abr./may. 2010
Ciencia de los alimentos
Caracterización fisicoquímica de almidones doblemente modificados de plátano
Physicochemical characterization of duallymodified banana starch
P. Baruk ZamudioFlores1, Apolonio VargasTorres1,2, Felipe GutiérrezMeraz1, Luis A. BelloPérez1*
1 Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN. Km 8.5, Carretera YautepecJojutla, Colonia San Isidro, 62731 Yautepec, Morelos, México, * Autor responsable: (labellop@ipn.mx).
2 Instituto Tecnológico de Zacatepec. PosgradoDepartamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Calzada Tecnológico Número 27, 62780. Zacatepec, Morelos, México.
Recibido: Febrero, 2009.
Aprobado: Noviembre, 2009.
RESUMEN
Dentro de las materias primas para elaborar plásticos biodegradables, el almidón tiene un alto potencial; sin embargo, éste debe ser modificado para mejorar sus propiedades de formación de película. En el presente estudio almidón aislado de plátano macho (Musa paradisiaca L.) en estado fisiológico inmaduro fue modificado químicamente mediante una oxidación con NaOCl con tres concentraciones de cloro activo (0.5, 1.0 y 1.5 % v/v) y se acetiló usando anhídrido acético. Los almidones se caracterizaron química, física y térmicamente: cuantificación de grupos carbonilos, carboxilos y acetilos; análisis químico proximal; análisis de espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier; determinación de color; y análisis de variables térmicas mediante calorimetría diferencial de barrido. Los valores cuantificados de grupos funcionales carbonilos, carboxilos y acetilos corroboraron la efectividad de los tratamientos químicos, lo cual se verificó mediante el análisis de espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier. La modificación por oxidación redujo el contenido de proteínas, lípidos y cenizas. El parámetro L* caracterizó el color de los almidones ya que fue una medida directa de su blancura. Este valor incrementó a medida que aumentó el nivel de oxidación, sin que la modificación por acetilación influyera significativamente en este parámetro. Los parámetros térmicos de temperatura de inicio, pico y final de gelatinización aumentaron cuando se incrementó la concentración de cloro activo, mientras que la entalpía de gelatinización disminuyó indicando una alteración estructural en los almidones modificados, lo cual se confirmó con el perfil amilográfico de estos almidones. Con la doble modificación química fue posible mejorar las propiedades físicas y químicas del almidón nativo de plátano.
Palabras clave: acetilación, almidón, doble modificación química, espectroscopía de infrarrojo, oxidación, propiedades térmicas.
ABSTRACT
Among the raw materials used to make biodegradable plastics, starch has high potential; however, it must be modified to improve its filmforming properties. In this study, starch isolated from physiologically immature plantains (Musa paradisiaca L.) was modified chemically by oxidation with NaOCl with three concentrations of active chlorine (0.5, 1.0 and 1.5 % v/v) and acetylation using acetic anhydride. The starches were characterized chemically, physically, and thermally: quantification of carbonyl, carboxyl and acetyl groups; proximal chemical analysis; Fourier transform infrared spectroscopy; color determination; and analysis of thermal variables using differential scanning calorimetry. The values of quantified functional carbonyl, carboxyl and acetyl groups corroborated the effectiveness of the chemical treatments, which was verified by Fourier transform infrared spectroscopy. Modification by oxidation reduced the content of proteins, lipids and ash. The L* parameter characterized starch color since it was a direct measure of its whiteness. This value increased with increasing levels of oxidation; modification by acetylation did not significantly affect this parameter. The thermal parameters initial, peak and final gelatinization temperatures increased when the active chlorine concentration increased, while gelatinization enthalpy decreased, indicating a structural alteration of the modified starches. This was confirmed by their amylographic profile. With dual chemical modification, it was possible to improve the physical and chemical properties of native plantain starch.
Key words: acetylation, starch, dual chemical modification, infrared spectroscopy, oxidation, thermal properties.
INTRODUCCIÓN
Debido al problema de contaminación ambiental generado por la disposición final de los polímeros sintéticos derivados del petróleo conocidos genéricamente como plásticos, hay gran interés en la utilización de materiales biodegradables, como el almidón, para sustituir plásticos convencionales como el polietileno y el poliestireno (García et al., 2000). El gobierno del Distrito Federal publicó una iniciativa de ley con la cual dará incentivos fiscales a las empresas que utilicen materiales de empaque biodegradables en sus productos (SUN/E1golfo.Info, 2008). El uso de almidones de fuentes no convencionales como el almidón aislado del plátano macho (Musaparadisiaca L.) ha cobrado gran interés, sobre todo en países como México donde se busca aprovechar mejor a este tipo de cultivo y darle un valor agregado. El almidón es un biopolímero en forma de granulos, conformado por dos tipos de homopolisacáridos de glucosa: la amilosa (cuya estructura es esencialmente lineal conformada por enlaces α1,4) y la amilopectina (con una estructura ramificada debido a la presencia de enlaces α1,6 además de los enlaces α1,4). La presencia de amilosa otorga al almidón la capacidad de formación de película y el almidón de plátano macho contiene 35 % aproximadamente (RomeroBastida et al., 2005), el cual es alto. Por tanto, con este tipo de almidón se obtienen películas con adecuadas propiedades mecánicas.
ZamudioFlores et al. (2006) reportaron que películas hechas con almidón de plátano oxidado mostraron mejores propiedades mecánicas que las películas elaboradas con almidón nativo. También aumentó la permeabilidad al vapor de agua debido al carácter hidrofílico de la película, causado por la formación de grupos carbonilos y carboxilos durante la oxidación del almidón. El carácter hidrofílico del almidón se puede reducir mediante una acetilación, lo cual aumenta el carácter hidrofóbico ya que se introducen grupos ester hidrofóbicos (Thomas y Atwell, 1999). Hay pocos reportes sobre las dobles modificaciones químicas como la oxidación y la acetilación en almidones. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue realizar una doble modificación química al almidón de plátano macho mediante una oxidación y una acetilación, así como caracterizar física, química y térmicamente estos almidones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Aislamiento del almidón
Se usaron plátanos machos fisiológicamente inmaduros con un procedimiento a escala planta piloto (FloresGorosquera et al., 2004).
Modificación del almidón por oxidación con hipoclorito de sodio
El almidón nativo de plátano se sometió a un proceso de oxidación con hipoclorito de sodio (NaOCl) utilizando tres concentraciones de cloro activo (0.5, 1.0 y 1.5 % p/v) de acuerdo al procedimiento reportado por Wang y Wang (2003).
Modificación del almidón por acetilación
Se utilizó la técnica propuesta por Wurzburg (1986): se pesaron 162 g de almidón, se adicionaron 220 mL de agua destilada (25 °C), y se mezclaron uniformemente mediante agitación magnética constante durante toda la modificación. Se ajustó el pH a 8 con solución de NaOH al 3 % y se adicionó 0.1 mol de anhídrido acético gota a gota; simultáneamente se añadió NaOH al 3 % para mantener el pH entre 8.0 y 8.4. Al finalizar la adición del anhídrido acético, el pH se ajustó a 4.5 con HC1 0.5 N. La solución se centrifugó 15 min a 1500 rpm, se decantó el sobrenadante y el precipitado se resuspendió en agua destilada; se centrifugó y se repitió el procedimiento dos veces. El almidón obtenido se secó 24 h en una estufa a 45 °C, se molió y tamizó en una malla 100.
Caracterización química del almidón nativo y modificado
Se determinó el contenido de humedad (método 925.10 AOAC, 2005), cenizas (método 32.10 AACC, 2000), lípidos (método 2003.05 AOAC, 2005) y proteínas (método 2001.1, AOAC, 2005).
Determinación del contenido de almidón total (AT)
Se usó la técnica de Goñi et al. (1997) que se fundamenta en una hidrólisis completa del almidón con amiloglucosidasa y se cuantifica la glucosa liberada.
Determinación de grupos carbonilo y carboxilo
Para los grupos carbonilo (C=O) se usó el método de titulación de Smith (1967) y para los grupos carboxilo el método de Chattopadhyay et al. (1997), según RivasGonzález et al. (2008).
Determinación del grado de sustitución y del porcentaje de grupos acetilo
Se utilizó la técnica propuesta por Wurzburg (1986), según GuerraDella Valle et al. (2008).
Evaluación del color
El color se evaluó según ZamudioFlores et al. (2007). Se usó un colorímetro universal Milton Roy modelo Color Mate con un iluminante D65 y un ángulo de observación de 10°; se determinó el factor de luminosidad (L*) usando un estándar de color blanco y se hicieron cinco determinaciones para cada muestra. Dado que la oxidación incrementa la blancura del almidón sólo se midió el valor de L*.
Espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier
Para analizar los espectros de infrarrojo de las muestras de los almidones nativo y modificados se usó un espectrofotómetro de infrarrojo (Midac, Series M, CA, EE.UU.) equipado con un sistema de pastilla de KBr y sistema de reflectancia total atenuada a 25 ±2 °C. Para cada muestra se recolectaron 32 barridos con una resolución de 4 cm1 y se obtuvo un valor promedio, en la región de 400 a 4000 cm1. Cada muestra se realizó por cuadruplicado.
Calorimetría diferencial de barrido
Se usó un calorímetro diferencial de barrido TA Instruments modelo 2010 (TA Instruments, New Castle, DE) previamente calibrado con indio, según el procedimiento descrito por MendezMontealvo et al. (2005).
Perfil amilográfico de las dispersiones de almidón
La técnica fue la propuesta por la AACC (2000) usando un microviscoamilografo (Brabender OHG, Duisburg, Alemania). Se prepararon 100 mL de dispersiones (triplicado) de almidón al 10 % pv1, se calentó desde 30 °C hasta 95 °C, se mantuvo 10 min y se enfrió hasta 40 °C, a una velocidad de 2.5 °C min1.
Análisis estadístico
El diseño experimental fue completamente al azar y los datos se analizaron mediante análisis de varianza (p<0.05) con el programa estadístico SigmaStat 2.03 (Fox et al, 1995). Las medias se compararon con la prueba de Tukey (p<0.05; Walpole et al., 1999).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización física y química del almidón nativo y almidones modificados
La simbología para representar los almidones se muestra en el Cuadro 1. En el Cuadro 2 se muestra la caracterización química del almidón nativo y de los almidones modificados (oxidados y oxidadosacetilados). El contenido de humedad fue 8.3 % (almidón nativo) y 13.1 % para el almidón oxidado con 1.5 % de cloro activo (AO1.5). El contenido de humedad incrementó al aumentar el nivel de oxidación del almidón, pero no hubo diferencias (p>0.05) entre los almidones con 1.0 y 1.5 % de cloro activo. Los almidones doblemente modificados presentaron valores similares a su respectivo oxidado. Este comportamiento se relaciona con el aumento en el carácter hidrofílico debido a la oxidación (Adebowale et al., 2002). El contenido de lípidos de los almidones modificados disminuyó en comparación con el almidón nativo, pero no se encontraron diferencias cuando aumentó el nivel de oxidación ni cuando se efectuó la segunda modificación. Los reactivos (hipoclorito de sodio e hidróxido de sodio) utilizados en la oxidación causaron una saponificación de los lípidos y su eliminación durante los lavados (ZamudioFlores et al., 2007). Se encontró un comportamiento similar para el contenido de proteínas, aunque al nivel más alto de oxidación (1.5 % de cloro activo) la disminución fue mayor (p<0.05).
La segunda modificación no afectó (p>0.05) el contenido de proteínas, por lo que el proceso de oxidación elimina parte de estos componentes debido a una degradación (Adebowale et al., 2002). Estas proteínas son principalmente enzimas de la biosíntesis del polisacárido (AgamaAcevedo et al., 2008).
En general, el contenido de cenizas disminuyó con el nivel de oxidación, pero no hubo diferencias (p>0.05) en las muestras oxidadas con los más altos contenidos de cloro activo (1.0 y 1.5 %). Tampoco hubo diferencias al comparar los almidones doblemente modificados con su contraparte oxidada. Los reactivos usados y los lavados durante las modificaciones remueven estos componentes presentes en el almidón (Adebowale et al., 2002).
El porcentaje de almidón total (AT), que representa la pureza del almidón, disminuyó con las modificaciones, pero no se encontraron diferencias al aumentar el nivel de oxidación ni al realizar la segunda modificación. La disminución está relacionada con la introducción de los grupos carbonilo y carboxilo, ya que la modificación cambia la estructura del almidón y, por tanto, ya no es reconocido por la enzima (amiloglucosidasa); esto se debe a que se realiza una hidrólisis completa del almidón.
Evaluación del color en los almidones
El valor L* fue el mejor parámetro para caracterizar el color de los almidones y fue una medida directa de su blancura (Figura 1). Este valor incrementó a medida que aumentó el nivel de oxidación (concentración de cloro activo) usado para modificar los almidones. Se observaron valores desde 81.1 para el almidón nativo (AN) hasta 96.7 para el AO1.5, el cual es cercano a 100 (valor máximo) que indica un material blanco.
Los valores menores de 100, en este tipo de almidón, se deben a que el fruto de plátano es muy susceptible a sufrir reacciones de oscurecimiento enzimático, las cuales ocurren al cortar o pelar el fruto, exponiendo las enzimas como la polifenol oxidasa, a la presencia del oxígeno. Esto desencadena las reacciones de oscurecimiento enzimático, que no pueden ser completamente eliminados durante los procesos de modificación.
El efecto del blanqueamiento del almidón se debe a la oxidación con NaOCl (Rutenberg y Solarek, 1984), aunque la mayor parte de los estudios se realizó con almidones de fuentes convencionales como maíz, trigo, y arroz (Chattopadhyay et al., 1997), los cuales no son susceptibles a reacciones de oscurecimiento enzimático. El modo de acción específico del cloro molecular (Cl2), y sobre todo de las formas de cloro residual libre como el ácido hipocloroso (HOCl) y el ion hipoclorito (OCl) sobre los compuestos fenólicos involucrados en las reacciones de oscurecimiento enzimático, implica que las moléculas de cloro se introducen en los compuestos fenólicos. Estos compuestos se caracterizan por la presencia de insaturaciones que son muy reactivas y el cloro las reduce para producir un efecto de decoloración e incluso un cierto grado de despolimerización, que produce compuestos de menor peso molecular y que son eliminados con los lavados sucesivos realizados durante la modificación (Floor et al., 1989; Hebeish et al., 1989; SánchezRivera et al., 2005).
Contenido de grupos carbonilo, carboxilo y acetilo
El contenido de grupos carbonilo incrementó con el nivel de cloro activo utilizado en la oxidación (Cuadro 3). SánchezRivera et al. (2005) no detectaron grupos carbonilo en almidón oxidado de plátano con 0.5 % de cloro activo, encontrándose grupos carbonilo de 0.015 % y 0.032 % para el almidón oxidado con 1.0 y 1.5 % de cloro activo.
Al realizar la doble modificación, el contenido de carbonilos disminuyó y no se encontraron diferencias (p>0.05) entre ellos, independientemente del nivel de oxidación. El contenido de grupos carboxilo siguió el mismo comportamiento y en general los valores fueron mayores (p<0.05) que los de carbonilo debido a que el proceso de oxidación se realizó en un medio alcalino (pH=9.5) que favorece la producción de grupos carboxilo (Wang y Wang, 2003).
El contenido de grupos carboxilo es comparable con lo reportado por SánchezRivera et al. (2005), quienes obtuvieron valores de 0.013, 0.040 y 0.050 % para almidón oxidado de plátano macho con 0.5. 1.0 y 1.5 % de cloro activo. El nivel de oxidación alcanzado depende del tipo de almidón (Kuakpetoon y Wang, 2001). En los almidones doblemente modificados no se detectó la presencia de grupos carboxilo pero sí de grupos acetilos, lo cual indica que estos últimos sustituyen a los grupos carboxilo en los almidones oxidados.
En el AN y los almidones oxidados no se determinó el grado de sustitución (GS) debido a que estas muestras no presentaron grupos acetilo. El GS de los almidones doblemente modificados fue similar, lo que indica que la acetilación se produjo al mismo nivel independientemente del nivel de oxidación del almidón sometido a esta segunda modificación. BelloPérez et al. (2002) reportaron un GS de 0.04 para almidón acetilado de plátano macho y BetancurAncona et al. (1997) determinaron un GS de 0.057 a 0.091 para almidones de Canavalia ensiformis acetilados con diversos tratamientos. Los datos de GS del presente estudio son bajos (la FDA de EE.UU. acepta entre 0.010.2 para uso en alimentos) y son similares a los reportados por BetancurAncona et al. (1997), pero menores a los encontrados en almidón acetilado de maíz (0.110.17) (Liu et al, 1997).
Espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier
En la región conocida como la huella dactilar, que comprende 400 a 1250 cm1 (Olsen, 1990), se observan tres picos característicos en los espectros entre 923 y 1162 cm1, los cuales se atribuyen al estiramiento del enlace CO (Goheen y Wool, 1991). El pico localizado a 1467 cm1 es asignado a la flexión del grupo CH2 y el pico amplio en 2926 cm1 es característico de los estiramientos CH asociados con el anillo de glucopiranosa (Mano et al., 2003). La banda amplia desde 3000 a 3900 cm1 se debe al enlace de hidrógeno de los grupos hidroxilo que contribuyen a las vibraciones de los estiramientos asociados con el enlace libre inter e intramolecular del grupo hidroxilo, siendo una característica muy particular de la estructura del almidón (Fang et al., 2002).
A medida que se incrementó el nivel de oxidación en los almidones se observó un aumento en el ancho de la banda entre 3000 a 3900 cm1, indicando un aumento en la presencia de los grupos carboxilo y disminuyó la amplitud de esta banda cuando se realizó la acetilación (Figura 2). GuerraDella Valle et al. (2008) reportaron una disminución de la amplitud de esta banda (30003900 cm1) al modificar por acetilación al almidón nativo de plátano, debido a que aumentó la amplitud de la banda a 1740 cm1producto de las vibraciones del grupo carbonilo presente en el almidón acetilado (Xu et al., 2004; Xu y Hanna, 2005).
Calorimetría diferencial de barrido
En general, la oxidación incrementó las temperaturas: Ti (temperatura de inicio), Tp (temperatura de pico) y Tf (temperatura final) de la transición de fase conocida como gelatinización (Cuadro 4). El efecto fue mayor cuando aumentó el nivel de oxidación, aunque el AN y la muestra oxidada con 0.5 % de cloro activo no fueron diferentes (p>0.05). Esto se debe a que cuando aumentó la concentración de cloro activo se aumentó también el porcentaje de grupos carboxilo (Cuadro 3 y Figura 2) introducidos en la molécula de almidón, los cuales estabilizaron la estructura y, por tanto, se requirió más temperatura para la gelatinización (SánchezRivera et al., 2005). La segunda modificación no tuvo efecto en las temperaturas de gelatinización porque se encontraron valores similares en los almidones doblemente modificados y su contraparte oxidada.
La entalpía de gelatinización (ΔH) disminuyó en las muestras oxidadas con los más altos niveles de cloro activo (1.0 y 1.5 %) comparada con el AN y la oxidada con 0.5 % de cloro activo, ya que estas dos últimas muestras no fueron diferentes (p>0.05). Esto se debe probablemente a una despolimerización del almidón durante la oxidación, como se observó en los estudios estructurales de almidón oxidado de cebada (ChávezMurillo et al., 2008). El mismo comportamiento mostrado en las temperaturas de gelatinización se presentó en la entalpía para los almidones doblemente modificados.
Chavan et al. (1999) y Adebowale et al. (2006) afirman que la gelatinización involucra el desdoblamiento y la fusión de las cadenas externas de amilopectina que están empacadas junto con las dobles hélices en racimos, mientras que el cambio de entalpía (ΔH) se debe principalmente al desdoblamiento de las dobles hélices más que a la destrucción de la cristalinidad.
Perfil amilográfico
La oxidación provocó un incremento en la viscosidad de pico de la pasta de almidón comparada con su contraparte nativa (Figura 3). La introducción de los grupos carbonilos y carboxilos produce más interacción con las moléculas de agua lo cual aumenta la viscosidad. La segunda modificación produjo un mayor incremento en la viscosidad de pico, pero la temperatura de formación de la pasta fue menor, mostrándose la formación de un gel durante el enfriamiento. El comportamiento mostrado en el almidón doblemente modificado está relacionado con la despolimerización producida por la oxidación y la estabilización provocada por la acetilación. Así, la estructura formada puede interaccionar con mayor cantidad de agua, causando el aumento en la viscosidad de pico. Además, una mayor cantidad de cadenas lineales que se reorganizan durante el enfriamiento producen una malla más estructurada que da la característica de un gel más fuerte (Kuakpetoon y Wang, 2001).
CONCLUSIONES
La modificación por oxidación y la doble modificación redujeron el contenido de proteínas, lípidos, cenizas y almidón total. Mediante la técnica de espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier se verificó la presencia de los grupos funcionales carbonilo, carboxilo y acetilo. El factor de luminosidad aumentó al elevar el nivel de oxidación, sin que la modificación por acetilación afectara significativamente esta variable. Las variables térmicas y el perfil amilográfico indicaron un cambio estructural en los almidones modificados. Con la doble modificación química fue posible mejorar las propiedades físicas y químicas del almidón nativo de plátano.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo económico de COFAAIPN y EDIIPN. Paul Baruk Zamudio Flores agradece la beca de doctorado del CONACYT, la beca institucional del IPN y PIFICOFAA.
LITERATURA CITADA
AACC (American Association of Cereals Chemists). 2000. Approved Methods of the AACC. St. Paul, MN. [ Links ]
AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2005. Official Methods of Analysis. 18th edition. Gaithersburg. MA, 1USA. Chapter 4:3336 and 4042; chapter 32:1. [ Links ]
Adebowale, K. O., T. A. Afolabi, and I. OluOwolabi. 2006. Functional, physicochemical and retrogradation properties of sword bean (Canavalia gladiata) acetylated and oxidized starches. Carbohydr. Polym. 65: 93101. [ Links ]
Adebowale, K. O., T. A. Afolabi, and O. S. Lawal. 2002. Isolation, chemical modification and physicochemical characterization of Bambarra groundnut (Voandzeia subterranean) starch and flour. Food Chem. 78: 305311. [ Links ]
AgamaAcevedo, E., A. P. Barba de la Rosa, G. MéndezMontealvo, and L. A. BelloPérez. 2008. Physicochemical and biochemical characterization of starch granules isolated of pigmented maize hybrids. Starch/Stärke 60: 433441. [ Links ]
AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2005. Official Methods of Analysis. 18th edition. Gaithersburg, MA, USA. Chapter 4: 3336 and 4042; chapter 32: 1. [ Links ]
BelloPérez, L. A., S. M. ContrerasRamos, R. RomeroManilla, J. SolorzaFeria, y A. JiménezAparicio. 2002. Propiedades químicas y funcionales del almidón modificado de plátano Musa paradisiaca L. (var. Macho). Agrociencia 36: 169180. [ Links ]
BetancurAncona, D. L., L. ChelGuerrero, and E. HernándezCañizarez. 1997. Acetylation and characterization of Canavalia ensiformis starch. J. Agrie. Food Chem. 45: 378382. [ Links ]
Chattopadhyay, S., R. S. Singhal and P. R. Kulkarni. 1997. Optimization of conditions of synthesis of oxidized starch from corn and amaranth for use in filmforming applications. Carbohydr. Polym. 34: 203212. [ Links ]
Chavan, U. D., F. Shahidi, R. Hoover, and C. Perera. 1999. Characterization of beach pea (Lathyrus maritimus L.) starch. Food Chem. 65: 6170. [ Links ]
ChávezMurillo, C. E., Y. J. Wang, and L. A. BelloPérez. 2008. Morphological, physicochemical and structural characteristics of oxidized barley and corn starches. Starch/Stärke 60: 634645. [ Links ]
Fang, J. M., P. A. Fowler, J. Tomkinson, and C. A. S. Hill. 2002. The preparation and characterization of a series of chemically modified potato starches. Carbohydr. Polym. 47: 245252. [ Links ]
Floor, A., A. P. G. Kieboom, and H. B. Delft. 1989. Preparation and calcium complexation of oxidized polysaccharides. Starch/Stärke 41: 348354. [ Links ]
FloresGorosquera, E., F. J. GarcíaSuárez, E. FloresHuicochea, M. C. NúñezSantiago, R. A. GonzálezSoto, y L. A. BelloPérez. 2004. Rendimiento del proceso de extracción de almidón a partir de frutos de plátano (Musa paradisiaca). Estudio en planta piloto. Acta Cient. Venez. 55: 8690. [ Links ]
Fox, E., K. Shotton, and C. Ulrich. 1995. SigmaStat User Manual. San Rafael, CA., USA, Jandel Scientific Co. (cd). [ Links ]
García, M. A., M. N. Martino, and N. E. Zaritzky. 2000. Microstructural characterization of plasticized starchbased films. Starch/Stärke 52: 118124. [ Links ]
Goheen, S. M., and R. P. Wool. 1991. Degradation of polyethylenestarch blends in soil. J. Appl. Polym. Sci. 42: 26912701. [ Links ]
Goñi, I., A. GarcíaAlonso, and E. SauraCalixto. 1997. A starch hydrolysis procedure to estimate glycemic index. Nutr. Res. 17: 427437. [ Links ]
GuerraDella Valle, D., L. A. BelloPérez, R. A. GonzálezSoto, J. SolorzaFeria, and G. ArámbulaVilla. 2008. Experimental studies of the acetylation of plantain starch. Rev. Mex. Ing. Quim. 7: 283291. [ Links ]
Hebeish, A., I. A. ElThalouth, R. Refai, and A. R. Dokki. 1989. Synthesis and characterization of hypochlorite oxidized starches. Starch/Stärke 41: 293298. [ Links ]
Kuakpetoon, D., and Y. J. Wang 2001. Characterization of different starches oxidized by hypochlorite. Starch/Stärke 53: 211218. [ Links ]
Liu, H., L. Ramsden and H. Coorke, 1997. Physical properties and enzymatic digestibility of acetylated ae, wx, and normal corn starch. Carbohydr. Polym. 34: 283289. [ Links ]
Mano, J. E., D. Koniarova, and R. L. Reis, 2003. Thermal properties of thermoplastic starch/synthetic polymer blends with potential biomedical applicability. J. Mater. Sci. Mater. M. 14: 127135. [ Links ]
MéndezMontealvo, G., J. SolorzaFeria, M. Velázquez del Valle, N. GómezMontiel, O. ParedesLópez, y L. A. BelloPérez. 2005. Composición química y caracterización calorimétrica de híbridos y variedades de maíz cultivadas en México. Agrociencia 39: 267274. [ Links ]
Olsen, E. D. 1990. Métodos Ópticos de Análisis. 3ª ed. Editorial Reverte. México, pp: 176177. [ Links ]
RivasGonzález, M., M. G. MéndezMontealvo, M. M. SánchezRivera, M. C. NuñézSantiago, y L. A. BelloPérez. 2008. Caracterización morfológica, molecular y fisicoquímica del almidón de plátano oxidado y lintnerizado. Agrociencia 42: 487497. [ Links ]
RomeroBastida, C. A., L. A. BelloPérez, M. A. García, M. N. Martino, J. SolorzaFeria, and N. E. Zaritzky. 2005. Physicochemical and microstructural characterization of films prepared by thermal and cold gelatinization from nonconventional sources of starches. Carbohydr. Polym. 60: 235244. [ Links ]
Rutenberg, M. W., and D. Solarek. 1984. Starch derivatives: Production and uses. In: Wistler, R. L., J. N. BeMiller and E. F. Paschall (eds). Starch Chemistry and Technology. 2nd ed. Academic Press, New York, pp: 311366. [ Links ]
SánchezRivera, M. M., F. J. L. GarcíaSuárez, M. Velázquez del Valle, F. GutiérrezMeraz, and L. A. BelloPérez. 2005. Partial characterization of banana starches oxidized by different levels of sodium hypochlorite. Carbohydr. Polym. 62: 5056. [ Links ]
Smith, R. J. 1967. Production and use of hypochlorite oxidized starches. In: Whistler R. L. and E. F. Paschall (eds). Starch Chemistry and Technology. Academic Press, New York, pp: 620625. [ Links ]
SUN/Elgolfo.Info. 2008. Avanza ley para prohibir bolsas de plástico en comercios, http://www.elgolfo.info/17 noviembre 2008. [ Links ]
Thomas, D. J., and W A. Atwell. 1999. Starches: Practical Guides for the Food Industry. St. Paul, MN. USA. Eagan Press Handbook Series AACC. pp: 1922. [ Links ]
Walpole, R. E., R. H. Myers, y S. L. Myers. 1999. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. 6ª ed. PrenticeHall Hispanoamericana. México, pp: 481482. [ Links ]
Wang, Y. J., and L. Wang. 2003. Physicochemical properties of common and waxy corn starches oxidized by different levels of sodium hypochlorite. Carbohydr. Polym. 53: 207217. [ Links ]
Wurzburg, O. B. 1986. Modified Starches: Properties and Uses. CRC Press, Inc. Boca Raton, Florida, pp: 1277. [ Links ]
Xu, Y., and M. A. Hanna. 2005. Preparation and properties of biodegradable foams from starch acetate and poly (tetramethylene adipatecoterephthalate). Carbohydr. Polym. 59: 521529. [ Links ]
Xu, Y., V. Miladinov, and M. A. Hanna. 2004. Synthesis and characterization of starch acetates with high substitution. Cereal Chem. 81: 735740. [ Links ]
ZamudioFlores, P. B., A. VargasTorres, J. PérezGonzález, E. BosquezMolina, and L. A. BelloPérez. 2006. Films prepared with oxidized banana starch: Mechanical and barrier properties. Starch/Stärke 58: 274282. [ Links ]
ZamudioFlores, P. B., L. A. BelloPérez, A. VargasTorres, J. P. HernándezUribe, y C. A. RomeroBastida. 2007. Caracterización parcial de películas preparadas con almidón oxidado de plátano. Agrociencia 41: 837844. [ Links ]