SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número5Polimorfismo genético de la β-lactoglobulina en la leche de vacas Holstein y criollo lechero tropicalAbsorción y eficiencia del nitrógeno en maíz forrajero: efectos del nitrógeno y la densidad de población índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.44 no.5 Texcoco jul./ago. 2010

 

Fauna silvestre

 

Parásitos gastrointestinales del guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana): abundancia, distribución, prevalencia y diversidad

 

Gould's turkey (Meleagris gallopavo mexicana) gastrointestinal parasites: abundance, distribution, prevalence and diversity

 

José H. Martínez–Guerrero, Martín E. Pereda–Solís*, Federico Rosales–Alférez, Héctor Herrera–Casio

 

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango. Carretera Durango–Mezquital, km 11.5. 34000. Durango, Durango, México. *Autor responsable: (conplandg@hotmail.com).

 

Recibido: Abril, 2009.
Aprobado: Junio, 2010.

 

RESUMEN

El guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana) es un recurso faunístico importante en la Sierra Madre Occidental, en México pero hay escasa información en salud animal. Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar especies de parásitos, conocer su abundancia, prevalencia y distribución, para lo cual se analizaron 21 tubos gastrointestinales (TGI) de guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana), machos adultos, de la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Los TGI se analizaron por segmento y los parásitos adultos se recuperaron, identificaron y contaron. Se calcularon los índices de riqueza específica de especies para medir diversidad, así como el grado de agregación parasitaria. Organismos de tres órdenes taxonómicos fueron identificados: Clase Cestoda: Orden Cyclophyllidea; Clase Nematoda: Orden Ascaridida; Clase Conoidasia: Orden Eucoccidiorida. Todas las muestras contenían parásitos, con 100% de prevalencia para Railletinia tetragona y Eimeria sp.; la abundancia más alta (59.4%) fue para Heterakis gallinarum, el cual tiene importancia clínica al estar asociado con la enfermedad enterohepatitis. La diversidad de especies fue más alta en los segmentos del intestino delgado que en el intestino grueso. La distribución de los parásitos en el hospedero no fue al azar para todos los géneros encontrados, lo cual sugiere que éstos tienen especificidad de nicho ecológico.

Palabras clave: Eimeria, Heterakis, Meleagris gallopavo, Metroliasthes, Raillietina, distribución, prevalencia.

 

ABSTRACT

The wild Gould's Turkey (Meleagris gallopavo mexicana) is an important wildlife resource in the Sierra Madre Occidental in México, but there is little information on animal health. Therefore, the aim of this study was to identify parasite species, to know its abundance, prevalence and distribution, for which 21 gastrointestinal tracts (GIT) of the wild Gould's turkey (Meleagris gallopavo mexicana) were analyzed; the turkeys were adult males, from the Sierra Madre Occidental of Durango, México. The GIT were analyzed by segment and the adult parasites were recovered, identified and counted. The indices of specific richness of species to measure diversity were calculated, and the degree of parasitic aggregation was estimated. Organisms of three taxonomic orders were identified: Class Cestoda: Order Cyclophyllidea; Class Nematoda: Order Ascaridida; Class Conoidasia; Order Eucoccidiorida. All samples contained parasites, with 100% prevalence for Railletinia tetragona and Eimeria sp; the highest abundance (59.4%) was for Heterakis gallinarum, which is clinically important by being associated with the disease enterohepatitis. Species diversity was higher in the segments of the small intestine than in the large intestine. The distribution of parasites in the host was not at random for all genera found, suggesting that they have a specific ecological niche.

Key words: Eimeria, Heterakis, Meleagris gallopavo, Metroliasthes, Raillietina, distribution, prevalence.

 

INTRODUCCIÓN

El guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana) es una especie con importancia cinegética en la Sierra Madre Occidental (Garza y Nocedal, 1991), y sus poblaciones son manejadas en Unidades de Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre (UMA) (SEMARNAT, 2008). El éxito de su aprovechamiento radica en conservar un número adecuado de individuos que se reproduzcan y aumenten la población susceptible de extracción mediante la caza, y que ésta pueda reponerse a sí misma (Bolen y Robinson, 1989). Sin embargo, los planes de manejo para el aprovechamiento de la especie no consideran el monitoreo del estado de salud de la población, ya que sólo reflejan la capacidad del hábitat para mantener o aumentar el número de individuos anualmente. Por tanto, se desconoce cómo las enfermedades y el parasitismo pueden afectar la condición física del guajolote silvestre, ni el efecto de dicha condición en el comportamiento de la población y la incorporación (reclutamiento) de nuevos individuos a la población.

Los parásitos ejercen una función reguladora de las poblaciones de animales silvestres, además de otros factores abióticos (Borqsteede, 1996). Se han propuesto teorías para entender la evolución de la relación parásito–hospedero (Merino, 1999). Algunas señalan modificaciones en el comportamiento (Hamilton y Zuk, 1982), otras indican que afectan la distribución, incidencia y virulencia de los parásitos junto con los mecanismos de defensa de los hospedadores (Hudson et al., 2006), en animales de vida libre (Scott, 1988) y respecto a las condiciones cambiantes del clima (Moller y Erritzoe, 2003), y mostrando adaptación a estos cambios. La relación parásito–hospedero puede afectar la capacidad de los individuos para usar la energía de la dieta, para ganar y mantener peso y la condición corporal que les permitan tener una mejor descendencia (Moller y Erritzoe, 1998; Salas, 2000[1]).

Así, es importante conocer la carga parasitaria y las especies de parásitos que puedan afectar la condición física de los guajolotes silvestres (Hewitt, 1992; Davison y Wentworth, 1992; Salas 2000[1]). Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar las especies de parásitos gastrointestinales, la prevalencia parasitaria, la distribución y abundancia en cada segmento del tubo gastrointestinal (TGI), su diversidad biológica y evaluar su distribución estadística en el guajolote silvestre de Gould en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, estado de Durango, México.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la UMA Presidente Salvador Allende, en la Sierra Madre Occidental (25° 06' 35" N; 104° 55' 05" E) registro DGVS–CR–EX2339–DGO, SEMARNAT, para uso cinegético de guajolote silvestre de Gould y venado cola blanca de Coues. La UMA tiene una superficie de 3200 ha de bosque templado seco de Quercus spp. – Pinus spp.

Con base en la disponibilidad, se recolectaron 21 TGI de un igual número de machos adultos de guajolote silvestre de Gould, cazados durante la temporada cinegética 2007, en abril y mayo. Se analizó cada segmento del TGI de cada ave y se recuperaron los parásitos adultos, lavando el contenido intestinal con solución salina fisiológica en una caja de petri para el conteo con un microscopio estereoscópico. Con cada TGI se preparó una muestra para el análisis coproparasitoscópico mediante la técnica de flotación, para identificar y cuantificar huevecillos de parásitos.

La identificación de los especímenes se hizo en laminillas al microscopio óptico, agregando solución de lactofenol (2 partes de ácido acético, 1 parte de cristales de fenol y 1 parte de agua destilada) para aclarar estructuras (Coffin, 1957), usando los criterios descritos por Olsen (1974) y Khalil y Jones (1994) para su descripción.

La prevalencia se determinó mediante el número de parásitos totales de cada grupo taxonómico, dividido entre el número total de individuos muestreados. Para determinar la abundancia relativa de parásitos por segmento del TGI se usó la fórmula (Magurran, 1989):

Pi= i / Σi

donde, Pi = proporción de individuos de un grupo taxonómico en el total de órdenes de la comunidad; i = número de individuos de un grupo taxonómico; Σi = número total de individuos en todos los órdenes taxonómicos.

Para determinar la riqueza específica (DMg) de los parásitos por región corporal se usaron los modelos de Margalef (1974) y Menhinick (1964):

DMg = índice de riqueza específica de Margalef [1] (s—1) / ln N

donde, s = número de especies; ln = logaritmo natural; N = número total de individuos de la comunidad.

DMn = índice de riqueza especifica de Menhinick [2]

donde, s = número de especies; N = número total de individuos en la comunidad.

Se calculó el índice varianza/media para estimar la distribución estadística de los géneros encontrados (Wilson et al., 2006).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se recuperaron 2330 parásitos adultos de los 21 TGI y se cuantificaron 210 ooquistes de Eimeria spp. En el intestino delgado se encontraron 844 (33.2%) parásitos: 20% en duodeno, 46% en yeyuno y 34% en íleon. En el intestino grueso se encontró casi el doble de parásitos: 1696 o 66.7% del total. Todas las muestras contenían por lo menos alguna de las siguientes especies de parásitos y con tres diferentes Phylums: 1) Plathyhelminthes, Clase Cestoda, Orden Ciclophyllidea (32%); 2) Nemathelminthes, Clase Nematoda, Orden Ascaridida (60%); y 3) Protozoa, Clase Sporozoa, Orden Eucoccidiorida (8%). Además se encontraron cinco especies de parásitos intestinales: Metroliasthes lucida, Davainea proglottina, Railletina tetragona, Heterakis gallinarum y Eimeria sp.

En el intestino grueso se encontraron individuos del género y especie Heterakis gallinarum (orden Ascaridida) con una prevalencia de 76.2% en los guajolotes muestreados (n = 21).

Los parásitos del orden Cyclophyllidea, de la familia Davainedae, fueron reportados por Reid (1984; citado por Davison y Wentworth, 1992), quien señala cuatro especies de Railletina para guajolote silvestre en los EE.UU. Shemnitz y Zeedick (1992) describen este parásito en cinco ejemplares en la Sierra de Chihuahua, México, para esta subespecie de pavo silvestre; sin embargo, Lafón (1997) no lo encontró en una muestra mayor (n= 32), en el mismo sitio. En el presente estudio este parásito tuvo 100% de prevalencia y fue el segundo en abundancia en el TGI y el más abundante en el intestino delgado. Metroliasthes lucida, otro cestodo como el anterior, fue descrito por primera vez en México por Angeles et al. (2006), en ejemplares de la subespecie Meleagris gallopavo intermedia de la Sierra de Picachos Burro en Nuevo León, México.

La prevalencia de los cestodos como Metroliasthes lucida y Raillietina tetragona, fue mayor que la de Davainea proglottina (Cuadro 1). Sin embargo, la importancia clínica de la presencia de estos parásitos en los guajolotes silvestres se reduce a la posibilidad de encontrar infestaciones masivas que puedan ocasionar oclusión intestinal en las aves (Levine, 1983; Calnek, 2000; Cordero et al., 2000).

Heterakis gallinarum fue el parásito más abundante y la única especie de nematodo encontrada en el ciego de las aves muestreadas. Es hospedero intermediario de Histomonas meleagridis y causante de la enfermedad histomoniasis o enfermedad de la cabeza negra en los pavos domésticos (Calnek, 2000), la cual provoca enterohepatitis con alta tasa de mortalidad (Cordero et al., 2002). Davison y Wentworth (1992) señalan que la presencia de H. gallinarum es más frecuente que la incidencia de histomoniasis en guajolote silvestre en EE.UU.

Los ejemplares del género Eimeria spp. estuvieron presentes en 100% de los TGI; la mayor abundancia de ooquistes ocurrió en el intestino grueso (88%) y en el intestino delgado sólo hubo 12%. El promedio de ooquistes por guajolote fue 10± 1.95 (n = 21), y fueron los menos abundantes con relación al resto de los géneros y especies encontradas en el presente estudio. Ello coincide con los reportes de Davison y Wentworth (1992) y Lafón (1997), quienes en su estudio en M. gallopavo mexicana de la Sierra de Chihuahua, encontraron 30% de la muestra (n= 32) parasitada con estos protozoarios, usando la técnica de McMaster como en el presente estudio.

La diversidad de géneros y especies (Cuadro 2) basada en la determinación de riqueza específica por los índices de Menhinick (1964) y Margalef (1974) muestra similitud con los resultados reportados por Salas (2000), quien observa un aumento del valor conforme aumenta al tamaño de muestra, y el intestino delgado fue el más diverso.

La distribución estadística de los parásitos encontrados (Cuadro 3) agrupados por género responde a un modelo de distribución agregada (Elliot, 1997; citado por Hudson et al., 2006). Es decir, los especímenes tienen especificidad de nicho y no se encuentran distribuidos al azar en las distintas regiones del TGI del hospedero. Donde la varianza es mayor a la media (s2> m), se puede cuantificar el grado de agregación parasitaria por el índice varianza sobre media (s2/m).

 

CONCLUSIONES

Los parásitos gastrointestinales del guajolote silvestre de Gould son abundantes y a la vez diversos. Los índices de riqueza especifica de especies y la distribución estadística agregada señalan especificidad de nicho para los cestodos (intestino delgado) y nematodos (intestino grueso), así como amplitud del mismo para las especies de Eimeria spp., ya que se encontraron en todo el tubo gastrointestinal, aunque no tan abundantes como los helmintos. Debido a la escasa literatura disponible es interesante estudiar ecológicamente estos hallazgos y discutir acerca de la competencia, amplitud y traslape de nicho.

La distribución de la carga parasitaria en los hospederos no fue un suceso aleatorio, sino que los parásitos se distribuyeron de manera agregada en los guajolotes.

Dar suplementos alimenticios en las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, provoca hacinamiento de los animales y puede facilitar la transmisión parasitaria, más en aquellas especies de parásitos que tienen ciclo de vida directo, como Heterakis gallinarum.

 

AGRADECIMIENTOS

Al ejido Presidente Salvador Allende por las facilidades otorgadas para la donación de los tubos digestivos de los guajolotes silvestres utilizados en este estudio.

 

LITERATURA CITADA

Angeles, R. S., I. A. Salas, y L. M. Scott M. 2006. Primer informe de Metroliasthes lucida (CESTODA: DILEPIDIDAE) en Guajolote silvestre Río Grande de Nuevo León, México. Vet. Méx. 37: 263–267.         [ Links ]

Bolen, G. R., and L. W. Robinson. 1989. Wildlife Ecology and Management. Macmillan. New York. N. Y. 573 p.         [ Links ]

Borqsteede, F. 1996. The effect of parasites on wildlife. Vet. Méx. 18(3): 138–140,         [ Links ]

Calnek, B. W. 2000. Enfermedades de las Aves.10a edición. Ed. El Manual Moderno. México, D.F. 1110 p.         [ Links ]

Coffin, D. L. 1957. Manual of Veterinary Clinical Pathology. 3rd edition. Comstock Publishing Associates. Ithaca, N. Y. 322 p.         [ Links ]

Cordero, C., F. A. Rojo, A. R. Martínez, C. Sánchez, S. Hernández, I. Navarrete, P. Diez., H. Quiroz, y M. Carvalho. 2000. Parasitología Veterinaria. McGraw–Hill–Interamericana. Madrid, España. 980 p.         [ Links ]

Davison, W., and E. J. Wentworth. 1992. Population influences: Diseases and parasites. Chapter 8. In: The Wild Turkey. Biology and Management. NWTF. USDA. Stackpole Books. Harrisburg, PA. 461 p.         [ Links ]

Garza, A., y J. Nocedal. 1991. Estudio sobre la distribución y abundancia del cócono silvestre en el Estado de Durango. Informe Técnico. Instituto de Ecología A. C. Durango, Dgo., México. 22 p.         [ Links ]

Hamilton, W. D., and M. Zuk. 1982. Heritable trait fitness and bright birds: A role for parasites? Science 218: 384–387.         [ Links ]

Hewitt, H. O. 1992. Population influences: diseases and parasites. In: The Wild Turkey and its Management. The Wildlife Society. USA. 589 p.         [ Links ]

Hudson, P. J., A. Rizzoli, B. Grenfell, H. Heesterbeek, and A. Dobson. 2006. The Ecology of Wildlife Diseases. Oxford University Press. The Oxford University. London, U.K. 197 p.         [ Links ]

Khalil, L. F., and A. Jones. 1994. Keys to the Parasites of Vertebrates. CAB International. Oxon, U.K. 768 p.         [ Links ]

Lafón, T. A. 1997. Distribution, habitat use and ecology of Gould's turkey in Chihuahua, Mexico. Ph.D. Dissertation, New Mexico State University, Las Cruces. NM. USA. 155 p.         [ Links ]

Levine, D. N. 1983. Tratado de Parasitología Veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza, España. 276 p.         [ Links ]

Magurran, A. E. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones Vedrá. Barcelona, España. 179 p.         [ Links ]

Margalef, R. 1974. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona, España. 951 p.         [ Links ]

Menhinick, E. F. 1964. A comparison of some species–individuals diversity indices applied to simples of field insects. Ecology 45: 859–861.         [ Links ]

Merino, S. 1999. Evolución de la Interacción Parásito–Hospedador. Museo Nacional de Ciencias Naturales. C.S.I.C. Madrid, España. pp: 487–496.         [ Links ]

Moller, A. P., and J. Erritzoe. 2003. Climate, body condition and spleen size in birds. Oecology 137(4): 621–626.         [ Links ]

Olsen, W. O. 1974. Animal Parasites. Their Life Cycle and Ecology. University Park Press. Baltimore, MD. USA. 562 p.         [ Links ]

Scott, M. 1988. The impact of infection and disease on animal populations: Implications for conservation biology. Conservation Biol. 2(1): 44–56.         [ Links ]

Shemnitz, S. D., and W. D. Zeedyk. 1992. Gould's turkey. Chapter 21. In: The Wild Turkey. Biology and Management. NWTF, USDA. Stackpole Books, Harrisburg, PA. 461 p.         [ Links ]

SEMARNAT. 2008. www.semarnat.gob.mx/ine/vidasilvestre/aprovechamiento.htm (consultado marzo de 2008).         [ Links ]

Wilson, K., O. Bjornstad, A. Dobson, S. Merler, G. Poglayen, S. Randolph, A. Read, and A. Skorping. 2006. Heterogeneities in macroparasite infections: patterns and processes: In: Hudson, P. J., A. Rizzoli, B. T. Grenfell, H. Heesterbeek, and A. P. Dobson (eds). The Ecology of Wildlife Diseases. Oxford University Press. Oxford. U.K. pp: 6–44.         [ Links ]

 

Nota

1 Salas W., A. I. 2000. Análisis de las comunidades parasitarias y su relación con la condición física del guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) de la Sierra del Burro, Coahuila. México. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N. L., México. 98 p.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons