SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número8Productividad y calidad industrial de trigos harineros en relación a enfermedadesCalidad de la luz led y desarrollo in vitro de Oncidium tigrinum y Laelia autumnalis (orchidaceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.50 no.8 Texcoco nov./dic. 2016

 

Ciencia de los alimentos

Aspecto nutracéuticos de los maíces pigmentados: digestibilidad de los carbohidratos y antocianinas

L. Arturo Bello-Pérez1  * 

Gustavo A. Camelo-Mendez1 

Edith Agama-Acevedo1 

Rubí G. Utrilla-Coello2 

1 Instituto Politécnico Nacional, CEPROBI, Km. 8.5 carretera Yautepec-Jojutla, colonia San Isidro, 62731 .Yautepec, Morelos, México. labellop@ipn.mx.

2 Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Oaxaca, Hornos No. 1003, Colonia Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, 71230. Oaxaca, México.


Resumen

Los maíces pigmentados se usan tradicionalmente en la alimentación en diversos países, principalmente de América Latina. En México se usan en productos nixtamalizados como las tortillas, botanas, tostadas y tamales, entre otros. El principal componente del grano de maíz es el almidón, el cual imparte las propiedades funcionales y nutricionales a los productos elaborados con este cereal. Las antocianinas dan la coloración características a estos maíces y tienen propiedades benéficas para la salud de los humanos. Las antocianinas están asociadas con la prevención de padecimientos, como el cáncer, por sus propiedades antioxidantes, ya que secuestran radicales libres en el torrente sanguíneo, los cuales están asociados con el desarrollo de estas patologías. Las interacciones entre compuestos bioactivos y carbohidratos son importantes porque pudieran limitar o potenciar su bioaccesibilidad y disminuir la digestibilidad del almidón. El estudio de las interacciones entre carbohidratos y antocianinas en maíces pigmentados está poco desarrollado, pero las evidencias señalan la función nutracéutica de ambos compuestos, por lo cual es necesario realizar más investigación al respecto.

Palabras claves: maíz; almidón; antocianinas; fibra dietética

Abstract

Pigmented maize is traditionally used as food in various countries, particularly in Latin America. In Mexico its use is in nixtamalized products such as tortillas, snacks, toasted tortillas and tamales, among others. The main component of the maize grain is starch, which provides functional and nutritional properties to the products that are elaborated with this cereal. The anthocyanins give the characteristic color to these types of maize and have beneficial properties for human health. Anthocyanins are associated with disease prevention, such as cancer, due to its antioxidant properties, as they seize free radicals in the bloodstream that are associated with the development of these disorders. The interactions between bioactive compounds and carbohydrates are important because they could limit or boost bio-accessibility and reduce the digestibility of starch. The study of the interactions between carbohydrates and anthocyanins in pigmented maize is underdeveloped, but evidence indicates the nutraceutical function of both compounds, and as such it is necessary to carry out further research in this sense.

Key words maize; starch; anthocyanins; dietary fiber

Introducción

El maíz (Zea mays L.) es la base de la alimentación de México y otras culturas. México es el centro de origen del maíz y su nixtamalización es importante en el aporte nutricional de este cereal. los productos de maíz nixtamalizado, como las tortillas y botanas, se consumen en países tan diversos como China y Australia.

Los maíces blanco y amarillo son los más usados para la elaboración de productos nixtamalizados, pero en otras regiones, sobre todo del centro de México, se usan variedades pigmentadas con colores rojo, azul, morado y negro, los cuales se deben a las antocianinas presentes, principalmente, en el pericarpio y la capa de aleurona. Las personas de esas regiones prefieren el consumo de tortillas, tamales y atoles con estos maíces pigmentados porque, ellos dicen, el sabor y textura es diferente a los elaborados con maíz blanco y amarillo. Estudios realizados en el almidón de maíces pigmentados mostraron características fisicoquímicas, moleculares y estructurales similares (Agama-Acevedo et al., 2005, 2008), pero investigaciones con tortillas elaboradas con maíces pigmentados muestran menor digestibilidad del almidón (Hernández-Uribe et al., 2007), y podría haber un efecto de las antocianinas. Hay estudios en maíces pigmentados enfocados al aislamiento de las antocianinas para su uso farmacéutico y alimentario, y otros al uso de los maíces pigmentados para elaborar alimentos que presenten propiedades antioxidantes.

Este ensayo muestra la importancia de las interacciones entre antocianinas y carbohidratos, los posibles mecanismos para disminuir la digestión y absorción de los carbohidratos glucémicos, así como hacía donde deberían dirigirse los esfuerzos de investigación para avanzar en el conocimiento sobre esta temática.

Generalidades del maíz

El maíz es una de las planta con mayor domesticación y evolución y, además, su diversidad genética está concentrada en Mesoamérica, principalmente en México, que es el principal centro de origen, domesticación y diversificación del maíz. La diversidad es muy amplia Y en el país hay 59 razas de maíz descritas (Sánchez et al., 2000), lo cual es un porcentaje significativo de las 220 a 300 razas existentes en América (Kato et al., 2009). Las razas muestran variantes de grano pigmentado, con colores del negro hasta rosa pálido, y los más comunes son rojo y azul/ morado (Salinas, 2010).

La producción mundial anual de maíz es superior a 1000 millones Mg y los principales productores son EE. UU., China, Brasil, Unión Europea, Argentina, y Ucrania (FAO, 2015; Singh et al., 2011). En México la producción de maíz en el año 2012 fue 22 069 254 Mg (SIAP, 2013). Sin embargo, no hay estadísticas oficiales actuales acerca de la producción mundial y nacional de los maíces pigmentados, y solamente hay datos reportados en los estados de Chiapas (Salinas et al., 2012a), Sinaloa, Tlaxcala (Agama-Acevedo et al., 2011) y Estado de México (Salinas et al., 2010). Esto se debe a que los maíces pigmentados son producidos por agricultores de subsistencia, en pequeñas superficies, y la mayor parte de su producción es para autoconsumo. En el Estado de México y el estado de Puebla, la relación beneficio/costo de la producción de maíz azul es 2.24, lo cual es superior a la razón 1.57 del maíz comercial de grano blanco (Keleman y Hellin, 2009). El desarrollo y cultivo de otras variedades e híbridos pigmentados aumenta en Bolivia, Alemania, China y EE.UU.

En México, el consumo diario promedio de maíz es 335 g, lo cual equivale a 122 kg año-1 (FAO, 2012), y es en forma de tortillas, gorditas, pinoles, atoles, tostadas, botanas, tamales, elotes y muchos otros (Figueroa et al., 2005). El maíz también se usa en varias industrias como la textil, cosméticos y alimentaria (Rooney y Serna-Saldivar, 2003), por lo cual su importancia económica es mundial.

Maíces pigmentados y sus productos

Los genotipos de maíz pigmentado son frecuentes en los Andes Peruanos, ya que los maíces pigmentados comprenden tanto los que deben su color a pigmentos como carotenoides (amarillos), como los que tienen pigmentos tipo antociano (rojos, morados, rosas, entre otros), compuestos presentes en el pericarpio y en la capa de aleurona o en ambas estructuras del grano (Wellhausen et al., 1951; Salinas, 2010). Hay una presencia marginal (0.07 a 008 mg grano-1) de estos polifenoles en el endospermo y el embrión (Cui et al., 2012). La acumulación del pigmento en las estructuras del grano determina el posible uso de este tipo de maíces. Por ejemplo, si el pigmento se concentra en la aleurona, el grano se puede usar para la nixtamalización y elaborar productos con tonalidades azules, pero si se acumula en el pericarpio y en cantidad suficiente el grano pigmentado se podría utilizar para la extracción de pigmentos (Salinas et al., 1999; Salinas, 2009).

En los estados de Chiapas, Oaxaca y el Estado de México, están las razas de maíces pigmentados: Olotillo, Tehua, Olotón, Tepecintle, Vandeño, Zapalote Chico y Grande, Bolita, Cónico, Mushito y Tuxpeño (Salinas-Moreno et al., 2012a, 2013), pero no hay estadísticas sobre su producción. La diversidad de maíces pigmentados y por lo tanto su diversidad de usos, se puede observar en sus propiedades físicas (Cuadro 1), las cuales son importantes para elegir el uso de los maíces pigmentados y las características de textura y sabor de los productos elaborados con ellos.

Cuadro 1 Propiedades físicas de los maíces pigmentados. Table 1. Physical properties of pigmented maize. 

Maíz Peso de cien granos (g) Peso hectolítrico (kg hL-1) Índice de flotación Referencia
Azul-Rojo(Arrocillo amarillo) 26.8 75.6 27.1 Salinas-Moreno et al. (2003)
Azul-Rojo (Bolita) 36.8 74.9 57.1
Azul-Rojo (Elotes Chalqueños) 46.0 71.2 82.2
Azul-Rojo (Azul x Cristalino de Chihuahua) 33.3 75.2 80.3
Blanco (México) 34.9 Nd nd Del Pozo-Insfran et al. (2007)
Azul (México) 38.2
Azul(EE.UU.) 32.0
Azul/Rojo (Olotillo) 38.22 Nd 49 Salinas-Moreno et al. (2012a)
Azul (Olotón) 26.7 38
Azul, rojo, magenta (Tehua) 39.9 34
Azul (Tepecintle) 42.9 51
Azul, rojo, magenta (Tuxpeño) 37.3 31
Azul, rojo, magenta (Vandeño) 35.7 25
Azul (Zapalote grande) 31.3 38
Azul/Morado (Chalqueño) 25.1-46.8 Nd nd Salinas-Moreno et al. (2012b)
Azul/Morado (Elote cónico) 24.8-46.8
Azul/Morado (Bolita) 39.2-46.8
Azul/Morado (Tropicales) 27.2-33.7 75.1-79.9 16-73 Salinas-Moreno et al. (2013)
Azul/Morado (Subtropicales) 34.5-40.6 77.9-80.7 22-37
Azul/Morado (Bolita) 37.3-47.5 75.9-79.7 8-69
Azul/Rojo (Hibridos) Celaya 30.1-43.7 Nd 10-99.3 Urias-Peraldi et al. (2013)
Azul/Rojo (Híbrido) Morelia Azul/Rojo (Híbrido) Morelia 10-99.6

Nd: no determinado.

El consumo de maíces pigmentados aumentó en EE.UU., mientras que en México los maíces pigmentados se usan principalmente para elaborar tortillas en el autoconsumo, pero también se ocupan en pequeña escala en establecimientos comerciales de comida típica. Sin embargo, de la producción total de maíz en México, los maíces pigmentados representan solo el 10 %, lo cual indica un aprovechamiento bajo, pues su contenido nutricional y propiedades nutracéuticas representa una gran oportunidad para el desarrollo de nuevos productos, con nuevas o mejores características funcionales y nutricionales.

Las propiedades nutracéuticas de los maíces pigmentados están relacionadas con su contenido alto de antocianinas, las cuales poseen actividad biológica benéfica (antioxidante) derivada de sus metabolitos secundarios (Ruiz et al., 2008; Mora-Rochin et al., 2010; Mendoza-Díaz et al., 2012). Estos compuestos tienen una acción positiva en la salud, por su actividad antioxidante, reducen la mutagénesis (López Martínez et al., 2009; Zhao et al., 2009) y la proliferación del crecimiento de células cancerosas (Jing et al., 2008; Urias-Lugo et al., 2015), y antiinflamatoria (Li et al., 2012; Zhu et al., 2013). Además, las antocianinas del grano de maíz tienen acción protectora hacia las nefropatías que se desarrollan en pacientes con diabetes tipo 2 (Li et al., 2012). Sin embargo, estas propiedades se pierden por la cocción del maíz antes de su consumo, por lo cual se debe estudiar como el tipo de cocción y la duración del tratamiento térmico afectan las propiedades de las antocianinas en el cuerpo humanos.

Composición química

La composición química del grano de maíz es afectada por el genotipo (variedad), por el medio ambiente y por las condiciones de cultivo (Cuadro 2).

Cuadro 2 Composición química de maíces pigmentados (g 100 g -1 ) 

Maíz Humedad Proteínas Cenizas Lípidos Carbohidratos Referencia
Blanco 6.6 9.3 1.2 4.8 78.2 Agama-Acevedo et al. (2005)
Azul 9.8 8.2 1.1 3.7 77.2
Negro 8.4 9.4 1.6 4.0 76.2
Blanco 6.3 7.5 0.6 0.2 78.7 Utrilla et al. (2009)
Azul 7.4 8.3 0.3 0.5 84.1
Conejo ND 101 ND 4.7 ND Salinas-Moreno et al. (2013)
EO 102 4.4
Olotillo 102 4.3
Tepeantle 9.6 4.4
Tuxpeño 9.8 4.2
ZC 9.7 5
Chiquito 11 5
EC 10.5 4.6
EO 10 5.2
Bolita 10-11.6 5-5.6

ND: no determinado.

En promedio, el contenido de proteína del maíz es 10 % y una gran parte se encuentra en el endospermo del grano. Los maíces pigmentados (azul y negro) tienen 8.2 a 9.4 % de proteína (Agama-Acevedo et al., 2005; Utrilla-Coello et al., 2009), mientras que en el estado de Oaxaca las razas de maíces pigmentados adaptados a climas tropicales tienen 9.5 a 10.4 % y 10.1 a 10.6 % en climas subtropicales y en algunas formas segregantes de la raza Bolita hay una relación positiva entre la dureza del grano y el contenido de proteína que se atribuye a una mayor presencia de cuerpos proteínicos (prolaminas) que rodean a los gránulos de almidón (Salinas-Moreno et al., 2013). En el grano de maíz puede presentarse una relación de endospermo vítreo: harinoso de 2:1, pero varía considerablemente de acuerdo con la raza (Inglett et al., 1970).

El contenido de lípidos en el grano de maíz es alrededor de 5 % y están localizados principalmente en el germen. En los maíces pigmentados el contenido varía de 3.7 a 5 % (Agama-Acevedo et al., 2004; Salinas-Moreno et al., 2013), pero en el endospermo de maíz azul hay solo 0.52 % (Utrilla-Coello et al., 2009). El contenido de cenizas, esto es los minerales presentes en los maíces pigmentados, es ≈ 1-2%, y la mayoría está en el germen del grano.

Los carbohidratos son el componente mayoritario del grano de maíz, en los maíces pigmentados varían de 76 a 84 % (Agama-Acevedo et al., 2004). El almidón es el principal carbohidrato del maíz y está formado por amilosa o componente lineal y la amilopectina o componente ramificado (Cuadro 3). El almidón de los maíces pigmentados presenta ≈20 % de amilosa, pero hay razas con 13 % (De la Rosa-Millán et al., 2010), lo cual indica diferencias en la organización de estos dos componentes dentro del granulo del almidón y por lo tanto diferencias en sus propiedades funcionales y nutricionales. A pesar de la diversidad de razas de maíces pigmentados, hay pocos estudios sobre las características de su almidón, por lo cual se debe investigar más para potencializar su uso o aplicación.

Cuadro 3 Contenido de almidón y amilosa en maíces pigmentados (g 100 g -1 ). 

Maíz Almidón Amilosa Referencia
Blanco 60.21 27.2 Agama-Acevedo et al. (2004)
Negro 79.20 22.3
Azul 73.4 20.3
Blanco 78.7 26.3 Utrilla-Coello et al. (2009)
Azul 84.1 23.1
101 23.5
111 28
177 ND 13 De la Rosa Millán et al. (2010)
196 20.5
444 21
455 18
Blanco 70.9-76.2 20.5-32.8 Agama-Acevedo et al. (2013)
Azul 71.3-81.73 22.3-27.4

ND: no determinado.

Antocianinas

Las antocianinas son compuestos fenólicos del grupo de flavonoides (Escribano-Bailón et al., 2004) y en su fórmula hay dos anillos aromáticos unidos por una estructura de tres carbonos (Gross, 1987).

En su forma natural, esta estructura se encuentra esterificada a uno o varios azúcares, y se denominan antocianinas simples; pero si además del azúcar en la molécula hay un radical acilo, entonces son antocianinas aciladas (Strack y Wray, 1989). El contenido de antocianinas varía entre razas (Cuadro 4); los maíces con contenido bajo de antocianinas son los maíces amarillos y rosas, con valores medios están los maíces azules, y los más altos están en los granos de colores morado y negro (Salinas-Moreno et al., 2013).

Cuadro 4 Contenido de antocianinas en maíces pigmentados. 

Maíz Origen Antocianinas* CA Referencia
Azul Estado de México, México 291.5±14.4 Nd. Agama-Acevedo et al. (2004)
Negro 100.7±17.6
Azul Canadá 196.7±2.-322.7 Nd. Abdel-Aal et al. (2006)
Rosa 163.9
Morado 1277
Rojo escaralata 607.1
Rojo rubí 69.4
Rojo carmesí 50.9
Azul Querétaro, México 271.2±2.1 Nd. Cortés et al. (2006)
Blanco Toluca, México Nd 17.41 Del Pozo-Insfran et al. (2007)
Azul 342.2 29.61
Azul Nuevo México, EE.UU. 260.9 25.61
Rosa (JHY) 127.4.1 Nd.
Gris (BP) 292.2±8.6
Rojo carmesí (SZ) 1493±56.3 Zhao et al. (2008)
Morado (JHN) 2565±112.1
Negro (EZPC) 3045±163.2
Negro D.F., México 762±22 ~742 López-Martínez et al. (2009)
Morado 932±11 ~762
Rojo Puebla, México 852±22 ~752
Azul D.F., México 995±18 ~552
Naranja Oaxaca, México 306±9 ~352
Amarillo Veracruz, México 702±9 ~902
Blanco 154±9 ~262
Púrpura Estado de México, México 1269.4 Nd. Espinosa-Trujillo et al. (2009)
Rojo Puebla, México 57.0
Azul Tlaxcala, México 371.7
Morado Hidalgo, México 48.8
Azul D.F., México 631±14 ~542 López-Martínez et al. (2011)
Rojo 823±38 ~652
Morado Veracruz, México 3251±72 ~602
Morado Cajamarca, Perú 2870±40 20.51 Ramos-Escudero et al. (2012)
Rojos-Olotillo Chiapas, México 547.7 81.73 Salinas-Moreno et al. (2012a)
Rojos-Tehua 105.2-151.7 44.5-66.53
Rojos-Tuxpeño 71.6-126.0 32.0-89.53
Rojos-Vandeño 64.7-90.8 37.7-733
Azul/Morado Chalqueño D.F., México 720.9-1046.1 34.0-60.33 Salinas-Moreno et al. (2012b)
Azul/Morado Estado de México, México
Elote Cónico 997.8-1332.2 46.6-60.43
Azul/Morado
Bolita Oaxaca, México 304.1-528.0 21-39.53
Amarillo-Rojo EE.UU. 2.5±0.06 ~244 Zilic et al. (2012)
Rojo 15.43±1.64 ~264
Rojo oscuro Serbia 696.07±2.73 ~274
Azul claro 378.92±4.89 ~354
Azul oscuro EE.UU. 597.15±6.54 ~284
Multicolor Holanda 139.12±1.63 ~194
Híbridos (negros y rojos) Celaya, México 181.6-769.4 6.8-285
Morelia, México 307.2-796.2 Urias-Peraldí et al. (2013)

CA: capacidad antioxidante, *Valores expresados en mg equivalentes de cianidina-3-glucosido kg-1 de muestra. La actividad antioxidante esta expresada en: 1 µM de equivalentes de trolox g-1 de muestra; 2Porcentaje de reducción del radical ABTS; 3Porcentaje de reducción del radical DPPH; 4mM de equivalentes de trolox kg-1 de muestra; 5mM de equivalentes de trolox 100 g-1 de muestra; Nd: no determinado.

En el maíz, las antocianidinas son peonidina (Aoki et al., 2002; Abdel-Aal et al., 2006; Montilla et al., 2011; Zilic et al., 2012; Salinas-Moreno, et al., 2012b), malvidina (Caldwel y Peterson, 1992), cianidina, (Aoki et al., 2002; Abdel-Aal et al., 2006; Zilic et al., 2012) y pelargonidina (Aoki et al., 2002; Montilla et al., 2011; Zilic et al., 2012) y los glucósidos de las antocianidinas son las antocianinas. Salinas-Moreno et al. (1999) analizaron las antocianinas en maíces de grano azul y rojo de cuatro razas, y encontraron que en los maíces de grano azul, las antocianinas derivan de cianidina y malvidina, y predominan los derivados de la primera; en los maíces de grano rojo provinieron de pelargonidina, cianidina, malvidina y un aglicón no identificado. La caracterización del tipo de antocianinas en los maíces pigmentados es importante, pero más importante es el efecto asociado al consumo de los maíces pigmentados, después de su procesamiento (e.g. nixtamalización). Urias-Lugo et al. (2015) evaluaron antocianinas de un híbrido de maíz azul y un maíz azul nativo, en la proliferación de células de cáncer de mama (MCF7), hígado (HepG2), colon (Caco2 y HT29) y próstata (PC3), y encontraron que los extractos acidificados presentaron una mayor actividad anti-proliferativa.

Capacidad antioxidante y biodisponibilidad

El maíz pigmentado presenta beneficios potenciales más allá de su valor nutricional. Así, los maíces azul y rojo inhiben la carcinogénesis colon-rectal en ratas macho (Hagiwara et al., 2001), presentan propiedades antimutagénicas (Yoshimoto et al., 1999) y captación de radicales libres (Del Pozo-Insfran et al., 2006, 2007); éste ultimo es un mecanismo aceptado para la actividad antioxidante relacionado con la inhibición de la peroxidación lipídica (Brand-Williams et al., 1995). La función de las antocianinas en las plantas es similar a las funciones de todos los flavonoides: antioxidante, fotoprotectora, mecanismos de defensas, así como otras funciones ecológicas (Escribano-Bailón et al., 2004).

Debido al interés por el desarrollo de alimentos con maíz azul que presenten propiedades antioxidantes, el método de procesamiento es importante en la conservación de las propiedades bioactivas. En este sentido, se ha estudiado el efecto de la nixtamalización sobre los perfiles fitoquímicos (fenoles totales, antocianinas, ácido ferúlico, carotenoides) y capacidad antioxidante de cinco tipos de maíz procesados en masa, tortillas y totopos; se observó que el proceso de nixtamalización redujo significativamente el contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante en comparación con los granos crudos (De la Parra et al., 2007). Además, Bello-Pérez et al. (2015) estudiaron el efecto de la nixtamalización ecológica (usando sales de calcio) sobre el contenido de antocianinas totales y capacidad antioxidante de tortillas de maíz azul; ellos encontraron que el método ecológico no fue un método agresivo, lo que conservó la capacidad antioxidante de las tortillas en comparación con el uso de cal en el método tradicional de nixtamalización.

Para establecer la ingesta final de las antocianinas y la capacidad antioxidante de los alimentos, como aquellos elaborados con maíz azul (Cuadro 5), es importante tener en cuenta los pre-tratamientos, el tipo de cocción, así como el tipo de producto a elaborar, es decir si se mezcla con otros ingredientes o materias primas. La estabilidad de las antocianinas depende del procesamiento del alimento y la formación de la matriz alimentaria, la cual puede protegerlas de factores como la luz, temperatura y humedad, durante el procesamiento, almacenamiento y consumo del producto (Escribano-Bailón et al., 2004). Los compuestos fenólicos, con propiedades biológicas y químicas interactúan mediante enlaces no covalentes con macromoléculas (proteínas, lípidos y polisacáridos) en sistemas biológicos (Bordenave et al., 2014), con un impacto positivo en las propiedades de textura, nutricionales y sensoriales del producto, lo cual repercute en su biodisponibilidad. Pero los estudios del uso del maíz azul para el desarrollo de alimentos funcionales son limitados, por lo cual se debe investigar más.

Cuadro 5 Propiedades antioxidantes de alimentos elaborados con maíz azul. 

Producto Propiedades antioxidantes Referencia
Tortillas Presentó aproximadamente del 65-75 % de capacidad antioxidante referente a valores ORAC. Aguayo-Rojas et al. (2012)
Nejayote Presentó capacidad antioxidante significante representada por la metodología ORAC de compuestos libres y unidos (13.791 y 436.66 mM equivalentes trolox 100 g-1 de muestra respectivamente) Gutiérrez-Uribe et al. (2010)
Grano Presentó capacidad antioxidante como inhibición de radical libre DPPH (60 %) y ABTS (55 %) Lopez-Martínez et al. (2009)
Tortilla de harina nixtamalizada Presentó capacidad antioxidante significante por la metodología ORAC de compuestos libres y unidos (0.002 y 0.008 mol equivalentes trolox100 g-1 de muestra respectivamente) Mora-Rochin et al. (2010)
Tortilla de harina extruida Presentó capacidad antioxidante significante por la metodología ORAC de compuestos libres y unidos (0.0025 y 0.009 mol equivalentes trolox 100 g-1 de muestra, respectivamente) Mora-Rochin et al. (2010)
Tortillas y chips Presentaron capacidad antioxidante significante por la metodología ORAC (15, 12 y 14, 10 mmol ET g-1) elaboradas con maíz mexicano y americano, respectivamente Del Pozo-Insfran et al. (2006)
Tortilla tradicional y nixtamalizada con sal de calcio Presentaron capacidad antioxidante significante de los polifenoles extraíbles polifenoles hidrolizables y taninos condensados por las metodologías DPPH(0.5-2.0 mM Trolox/g-1), ABTS (0.1-0.5 mM Trolox/g) y FRAP (0.1-0.6 mM Trolox/g-1) respectivamente Bello-Pérez et al. (2015)

Carbohidratos

Los carbohidratos, el componente mayoritario de los maíces pigmentados, se encuentran en las células del endospermo, principalmente en forma de almidón. Los carbohidratos representan alrededor del 78 % del peso seco del grano, aunque algunas razas en las que se presentan variantes de maíz azul (Cuadro 2), alcanza hasta 84 %. En el grano de maíz hay una cantidad mínima de carbohidratos sencillos (monosacáridos y disacáridos) conocidos como azúcares y representan alrededor del 2 % del peso seco del grano. El almidón es el principal carbohidratos del maíz y en los maíces pigmentados hay mayor cantidad que en los maíces blancos (Cuadro 3), lo cual estaría relacionado con la biosíntesis del polisacárido y debe ser más estudiado. El almidón como componente mayoritario del grano de maíz, es el que más influencia las propiedades funcionales (textura) y nutricionales (aporte calórico) de los productos que se elaboran con este cereal como tortillas, tamales, pan, galletas, etc. El almidón está formado por dos macromoléculas de glucosa (amilosa y amilopectina); la amilosa es el componente esencialmente lineal y la amilopectina es el componente ramificado. La proporción de ambos componentes en el almidón repercuten en su funcionalidad. Así, almidones con 98-99 % de amilopectina proporcionan alta viscosidad, y almidones con mayor contenido de amilosa forman geles que se endurecen (retrogradan) más rápidamente (Biliaderis, 1991). Los maíces usados en la industria de alimentos tienen una proporción (%) de amilosa: amilopectina de 30:70, por eso se denominan almidones normales. Según De la Rosa-Millán et al. (2010), la amilosa varía de 13-28 % en maíces azul.

El almidón esta organizado en partículas discretas conocidos como gránulos, cuyo tamaño y forma depende de la fuente botánica (cereal, tubérculo, leguminosa, fruta). El almidón de maíz tiene dos poblaciones de gránulos: pequeños de 1-10 mm y grandes de 15-40 mm. A pesar que las dos poblaciones de gránulos están dentro de una misma fuente, estos tienen diferentes contenidos de amilosa y propiedades fisicoquímicas (Jane, 2006). En almidón aislado de maíz azul se encontraron gránulos con tamaño entre 20 y 40 mm (Agama-Acevedo et al., 2008). Utrilla Coello et al. (2010) encontraron una distribución bimodal en el almidón de maíz azul, donde el máximo del primer pico fue a las 3 mm y representaba 24 % del volumen total; el máximo del segundo pico se presentó en 9 mm y se refiere a la población de gránulos grandes, la cual representó 76 %. El almidón de maíces pigmentados, al igual que el almidón de otros cereales (trigo, arroz, cebada) presentó un patrón de difracción tipo -A (Agama-Acevedo et al., 2008; De la Rosa-Millan et al., 2010).

Agama-Acevedo et al. (2013) evaluaron las características del almidón y su relación con las enzimas de su biosíntesis durante el desarrollo del grano de dos variedades de maíz (blanco y azul); a los 50 días después de la polinización (ddp) el maíz azul acumuló mayor cantidad de almidón y menor contenido de amilosa. Además ellos encontraron dos isoformas de la enzima ramificante en el almidón de maíz azul, lo cual está relacionado con la producción de moléculas de amilopectina altamente ramificadas con cadenas cortas, dejando menor espacio disponible dentro de la estructura granular para la síntesis de amilosa. En ese estudio el almidón de maíz azul presentó una mayor temperatura y entalpía de gelatinización que el almidón del maíz blanco, que es importante durante la cocción del maíz y los productos que se elaboran con este cereal. En otros estudios no hubo diferencias en la temperatura de gelatinización y solo pequeños cambios en su entalpía (Agama-Acevedo et al., 2008; De la Rosa-Millán et al., 2010; Utrilla-Coello et al., 2010). Sin embargo, aún falta conocer la organización y distribución de las cadenas de amilopectina dentro del gránulo de almidón, ya que influyen en las propiedades fisicoquímicas y su digestibilidad.

Digestibilidad del almidón

El almidón es el componente mayoritario del maíz; así, los productos a base de este cereal representan un suministro importante de glucosa en la dieta humana. A principios de la década de 1990 se observó que había una fracción del almidón que no se hidrolizaba y lo llamaron almidón resistente (AR) (Englyst et al., 1992). El consumo de AR fue relacionado con diversos beneficios a la salud, por lo que varios alimentos fueron analizados para conocer la cantidad de AR (Muir et al., 1994; Kritchevsky, 1995; Cummings et al., 1996). Un tipo de AR se forma cuando los alimentos ricos en almidón son cocinados y almacenados, debido al fenómeno de retrogradación del almidón, el cual consiste en un re-arreglo de su estructura que no es reconocido por las a amilasas salival y pancreática, y no puede ser hidrolizado, siguiendo su tránsito hacía el intestino grueso, donde es fermentado por las bacterias del colon. En tortillas de maíz nixtamalizado (granos blancos o amarillos), el incremento de AR fue directamente proporcional al tiempo de almacenamiento y fue favorecido a temperatura de 4 °C (Agama-Acevedo et al., 2005). Sin embargo, las propiedades de digestibilidad del almidón en tortillas elaboradas con maíz azul, no fueron afectadas ni por el tiempo ni la temperatura de almacenamiento. El almidón disponible y el AR no presentaron cambio después de las 48 h de almacenamiento (Hernández-Uribe et al., 2007). Esta característica en las tortillas de maíz azul fue relacionada con sus propiedades térmicas, debido a una baja tendencia a la retrogradación. No se sabía con certeza, si las diferencias encontradas en la digestibilidad del almidón de tortillas de maíz azul, eran debidas a las características físicas de los granos de maíz, al almidón per se o a las antocianinas presentes en el grano.

En cuanto a las características físicas del grano de maíz azul, este tiene un endospermo harinoso (Serna-Saldivar, 2010). Las tortillas elaboradas con maíz blanco de endospermo harinoso, no presentaron un incremento en el contenido de AR durante el almacenamiento comparadas con las elaboradas con maíces blanco de endospermo intermedio o vítreo (Osorio Díaz et al., 2011). Debido a esto, se pensó que el tipo de endospermo del maíz azul podría influenciar la hidrolisis enzimática del almidón.

La posibilidad de que las características morfológicas y la organización molecular del almidón, pudieran ser las responsables de las diferencias en la velocidad de hidrolisis enzimática, condujo a realizar la caracterización del almidón de variedades azules, las cuales diferían en el contenido de antocianinas. Las dos variedades de maíz azul mostraron mayor tamaño del gránulo de almidón, menor contenido de amilosa, requirieron mayor energía para desorganizase, debido a que presentaron mayor porcentaje de cristalinidad, comparados con los granos de maíz de una variedad blanca (Agama-Acevedo et al., 2005, 2008). Debido a esto, las propiedades en la digestibilidad del almidón en tortillas se asociaron a las diferencias encontradas en el almidón presente de cada maíz. Sin embargo, cuando se analizaron variedades de maíz azul con valores similares de antocianinas, no se observaron diferencias considerables sobre todo en sus características moleculares (De la Rosa-Millan et al., 2010).

El interés por conocer la velocidad de hidrolisis del almidón y sus repercusiones originó investigaciones que emulan las condiciones que ocurren durante el proceso de digestión en los seres humanos. El protocolo más utilizado es el propuesto por Englys et al. (1992), que se basa en la velocidad de hidrolisis del almidón; considera que el almidón de digestión rápida (ADR) es hidrolizado durante los primeros 20 min, que el almidón de digestión lenta (ADL) es hidrolizado entre los 20 y 120 min, y que después de 120 min se encuentra el almidón que no se hidroliza o el AR. Pero más allá de la velocidad a la cual es digerido el almidón, la repercusión más importante es el efecto fisiológico que produce su consumo.

El ADR es hidrolizado en la primera fracción del intestino delgado, incrementando la glucosa en sangre inmediatamente después de su consumo, lo cual está asociado a múltiples factores de riegos relacionados con problemas de obesidad, enfermedades coronarias y problemas cardiacos (Ludwin, 2002; Brennan, 2005). Por el contrario, el ADL es digerido lentamente a lo largo del intestino delgado con la consecuente liberación paulatina de glucosa, por lo que su consumo disminuye las respuestas de glucosa postprandial e insulinémica, así como los ácidos grasos (Seal et al., 2003, Ells et al., 2005); así mismo, aunque no es del todo claro, se incrementa la sensación de saciedad. Esta clasificación del almidón y los beneficios atribuidos al ADL, aumentaron las investigaciones por incrementar el contenido de ADL en los alimentos, ya sea utilizando materias primas (principalmente cereales que poseen la característica de que su almidón sin cocinar es de digestión lenta) o por adicionar a la formulación del alimento almidones modificados con una velocidad de hidrólisis lenta. En barras nutritivas elaboradas con una mezcla de avena, cebada, trigo y maíz azul, se presentó mayor contenido de ADL (10.8 %), pero menos contenido de AR (3.6 %), comparados con las barras elaboradas donde el maíz azul se cambio por maíz blanco (7.1 % de ADL y 4. 4% de AR) (Utrilla-Coello et al., 2011). El contenido más alto de ADL en la barra donde se usó maíz azul se atribuyó al mayor contenido de lípidos, proteínas y fracción indigerible soluble, los cuales formaron una matriz que ocasionó la hidrolisis lenta del almidón. Carrera et al. (2015) reportan un contenido de ADL de 39.8 y 24.6 % en la harina de maíz azul crudo y tostado, respectivamente, para la elaboración de pinole; estos valores fueron superiores a los obtenidos por maíz blanco para el mismo proceso. Estas diferencias pueden estar relacionadas con el contenido de antocianinas y su efecto en la digestibilidad de los carbohidratos, pero requiere de más investigación.

Aun no se sabe con claridad el efecto que pueden tener las antocianinas presentes en el maíz azul sobre la digestibilidad del almidón. Las antocianinas son clasificadas como flavonoides que están dentro del grupo de los polifenoles. Se ha sugerido que los polifenoles pueden: 1) “interferir” con las enzimas digestivas, alterando el proceso de digestión del almidón con reducción de la respuesta de glucosa postprandial, 2) tener un efecto sobre los transportadores de glucosa en el intestino delgado, 3) provocar cambios estructurales en el almidón por la unión con los flavonoides mediante enlaces no covalentes. Hasta el momento no se ha precisado el tipo de enlace entre el almidón y los polifenoles, ya que también se ha especulado la posibilidad de interacciones hidrofóbicas (Barros et al., 2012). Aunque este último punto sigue en controversia, hay reportes de que la presencia de polifenoles (proanticianidina) reduce la digestibilidad del almidón (Barros et al., 2012); otros reportan que la presencia de flavonoles modifica la estructura del almidón, provocando que la amilosa sea más susceptible al ataque por amilasas (Liu et al., 2011). Además, los taninos incrementaron el AR (Barros et al., 2012; Mkandawire et al., 2013), pero disminuyeron el ADL (Barros et al., 2012). La información anterior no es clara, porque los autores no especifican si son taninos hidrolizables o taninos condensados, ya que los primeros están formados por ácido gálico, ácidos fenólicos y azúcares libres polimerizados de forma heterogénea, mientras que los segundos son flavonoides polimerizados. Estas diferencias estructurales de los taninos repercuten en su funcionalidad.

El efecto que los polifenoles pueden tener sobre la digestibilidad del almidón, dependerá del tipo y la cantidad de polifenol presente, del proceso de elaboración del producto, si se encuentra de forma natural o si es adicionado al alimento. Los polifenoles que son adicionados al alimento (más del 10 % en base al peso del almidón), producirán alteraciones estructurales en el almidón y en consecuencia la disminución de su digestibilidad; mientras que los polifenoles que se encuentran de manera natural en el alimento actúan como inhibidores de las enzimas a-amilasa y amiloglucosidasa (He et al., 2006).

Fibra dietética

En el maíz, la fibra dietética se encuentra en el pericarpio y está constituida principalmente por arabinoxilanos, heteroxilanos, celulosa, y ácidos fenólicos, principalmente ácido ferúlico y diferúlico (Carvajal-Millan et al., 2007). El ácido ferúlico es el compuesto fenólico predominante en el salvado de maíz y se encuentra unido a la pared celular (Fry, 1986). En el grano de maíz pigmentado se han encontrado pigmentos en el pericarpio y en la capa de aleurona. La capa de aleurona del maíz azul contiene los pigmentos de antocianina que le confiere su color característico (Escalante-Aburto et al., 2013). Cuando se usa el grano integral de los maíces pigmentados se tiene un plus porque el material puede presentar propiedades antioxidantes, que en años recientes ha cobrado importancia debido a los efectos que tiene en la salud de los humanos, lo cual dependerá del procesamiento del grano de maíz antes de su consumo.

Los arabinoxilanos se encuentran principalmente en la pared celular del endospermo, en la capa de aleurona y en el pericarpio del maíz (Carvajal-Millán et al., 2007). Estos compuestos han generan gran interés debido a sus propiedades nutracéuticas, ya que al clasificarse como fibra soluble contribuyen en el control de la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Los efectos de los arabinoxilanos en esos padecimientos es debido a que incrementan la absorción de minerales y mejoran la función del colon lo cual disminuye el riesgo de padecer cáncer colorectal (Saedd et al., 2011). Además, los arabinoxilanos contribuyen en el transporte de compuestos fenólicos (ácido ferúlico y cúmarico) y oligómeros al colon, presentando características antioxidantes con potenciales beneficios a la salud (Vitaglione et al., 2008).

En México, la nixtamalización es el principal proceso de transformación del maíz para su consumo. La cocción alcalina y el remojo en este proceso, provocan la disolución y el hinchamiento de las capas del pericarpio, esto hace que las paredes celulares de los componentes de la fibra dietética de esta parte del grano se vuelvan frágiles, facilitando su remoción, lo cual disminuye el contenido de fibra dietética insoluble (Paredes-López et al., 2006). El proceso de nixtamalización de los maíces pigmentados afecta las antocianinas, ya que se reduce significativamente su contenido, lo cual se debe a que gran cantidad de estos compuestos se degradan por el pH alcalino y temperaturas altas. Además, otras estructuras químicas derivadas de los polifenoles son afectadas por el rompimiento de enlaces éster, y como consecuencia se liberan fenoles a la solución de cocimiento, La mayor parte de estos compuestos se encuentran en el pericarpio del grano y son eliminados durante el lavado del nixtamal (De la Parra et al., 2007; Escalante-Aburto et al., 2013). Es este sentido, se ha propuesto nuevos métodos de nixtamalización como la fraccionada y la extrusión, que en maíces pigmentados, han mostrado retener mayor cantidad de antocianinas (de 38 a 58 %) en los productos desarrollados con estas tecnologías. Además, durante el procesamiento se forman diferentes compuestos o se aumenta el contenido de algunos ya existentes, lo que cambia el perfil de antocianinas (Escalante-Aburto et al., 2013).

Interacción de carbohidratos y antocianinas: aspectos nutracéuticos

El uso de maíces pigmentados ha tenido un incremento significativo para el desarrollo de alimentos con carácter funcional como tortillas (Del Pozo-Insfran et al., 2006; de la Parra et al., 2007; Del Pozo-Insfran et al., 2007, Mora-Rochin et al., 2010; Aguayo-Rojas et al., 2012), galletas (Utrilla-Coello et al., 2011) y botanas (Del Pozo-Insfran et al., 2006, 2007), debido a su contenido de antocianinas y carbohidratos indigeribles. Sin embargo, hay pocos estudios que evalúen la interacción de los carbohidratos (polisacáridos amiláceos y no amiláceos) y las antocianinas en los alimentos, así como su efecto en la salud de los consumidores.

Los polisacáridos no amiláceos (fibra dietética) tienen una función esencial en la salud intestinal y estaría asociada de forma significativa con una reducción del colesterol y respuesta glucémica. Además, los compuestos fenólicos tienen propiedades antioxidantes e inhibidores de radicales libres que protegen contra el daño oxidativo a las células (Quiros-Sauceda et al., 2014). Estas propiedades están asociadas con la estructura química de los compuestos fenólicos, que determinan sus propiedades fisiológicas y nutricionales, lo cual se debe considerar durante el desarrollo de alimentos nutracéuticos (Figura 1).

Figura 1 Efecto de las antocianinas y carbohidratos indigeribles para el desarrollo de alimentos nutracéuticos. 

Los compuestos fenólicos, incluyendo las antocianinas, afectan la digestibilidad del almidón y la respuesta postprandial de la glucosa, al interferir con las enzimas digestivas (Lo Piparo et al., 2008; Barros et al., 2012, 2014; Miao et al., 2014) y con el transportador de glucosa en el borde de cepillo intestinal (Hanhineva et al., 2010); así como en las propiedades nutricionales inducidas por las interacciones no covalentes entre los flavonoides (poliméricos o monoméricos) y el almidón (Bordenave et al., 2014). En estudios realizados con alimentos que contenían compuestos fenólicos y carbohidratos, se observó que el contenido de AR aumentó cuando había mayor concentración de compuestos fenólicos (Barros et al., 2012). Este aumento en el contenido de AR disminuía la cantidad de almidón que se digería y también la velocidad con la cual el almidón era digerido; esto significa que el almidón se digería más lentamente. La digestión lenta del almidón se ha asociada con efectos benéfico s a la salud como el control de la saciedad y el consumo más espaciado de los alimentos. Además, los compuestos fenólicos tuvieron un efecto sobre la digestibilidad del almidón in vitro (Deshpande y Salunke, 2006; Barros et al., 2012) e in vivo (Yoon et al., 1983), y una disminución de la respuesta glucémica in vivo (Kim et al., 2011; Liu et al., 2011; Rojo et al., 2012; Wedick et al., 2012).

El efecto de los carbohidratos de digestión lenta y un alto contenido de fibra dietética en el desarrollo de productos funcionales ha sido reportado (Ovando-Martínez et al., 2009, Gallegos-Infante et al., 2010a, 2010b; Khan et al., 2013; Sun-Waterhouse et al., 2013), así como el efecto de los compuestos fenólicos en la salud humana (Saura-Calixto, 2012; Wedick et al., 2012). Sin embargo, los aspectos físico-químicos, sensoriales y nutricionales de la interacción entre los carbohidratos y las antocianinas y su efecto sobre la salud, aún no están del todo claros. En el caso de alimentos elaborados con maíces pigmentados donde se evalúe la interacción polisacáridos y antocianinas, y su efecto en las propiedades funcionales, sensoriales y nutricionales (efecto benéfico en la salud de los consumidores), requiere más investigación.

Perspectivas

El desarrollo de alimentos nutracéuticos es un área prioritaria para la industria de alimentos, sobre todo por el interés de tener alimentos saludables que ayuden a la prevención de enfermedades cronico-degenerativas. El sobrepeso y la obesidad son dos factores de riesgo importante para el desarrollo de dichas enfermedades como la diabetes, presión arterial alta y enfermedades cardiovasculares. Los maíces pigmentados, que se cultivan alrededor del mundo, han sido poco utilizados, ya que los maíces blancos y el amarillo son los comúnmente consumidos. La presencia de antocianinas en los maíces con tonalidades desde la negra hasta la roja, los sitúa como materias primas factibles para la elaboración de alimentos nutracéuticos como tortillas, cereales para el desayuno, botanas y pastas. Las interacciones que se produzcan entre las antocianinas y los polisacáridos presentes en los alimentos elaborados con los maíces pigmentados, y su impacto en la digestión del almidón, ayudaría a entender el aporte nutracéutico de estos productos y avanzar en el conocimiento de la relación estructurafunción de dichas interacciones.

Conclusiones

El maíz es el cereal básico de la alimentación de México y otros países. El uso de los maíces pigmentados para el desarrollo de alimentos ha sido poco en comparación con los maíces blancos y amarillo. Las antocianinas en los maíces pigmentados tienen un efecto antioxidante y pueden interaccionar con los polisacáridos (almidón y fibra dietética), lo cual limitaría la velocidad de digestión del almidón y por lo tanto del aporte de glucosa hacia la sangre después de su consumo. Los estudios realizados señalan algunas evidencias del efecto benéfico que pudiera tener el consumo de alimentos elaborados con maíces pigmentados, pero se requieren más investigaciones. Entender las interacciones antocianinas-polisacáridos en los alimentos elaborados con maíces pigmentados ayudaría al desarrollo de alimentos nutracéuticos con mejor impacto en la prevención de enfermedades como el sobrepeso y la obesidad.

Literatura citada

Abdel-Aal, E-S. M., J. C. Young, and I. Rabalski. 2006. Anthocyanin composition in black, blue, pink, purple, and red cereal grains. J. Agric. Food Chem. 54:4696-4704. [ Links ]

Agama-Acevedo, E., M. A. Otthenhof, I. A. Farhat, O. Paredes López, J. Ortíz-Cereceres, and L. A. Bello-Pérez. 2004. Efecto de la nixtamalización sobre las características moleculares del almidón de variedades pigmentadas de maíz. Interciencia 29:643-649. [ Links ]

Agama-Acevedo, E., R. Rendón-Villalobos, J. Tovar, S. R. Trejo Estrada, and L. A. Bello-Pérez. 2005. Effect of storage time on in vitro digestion rate and resistant starch content of tortillas elaborated from commercial corn masas. Arch. Latinoam. Nutr. 55:86-92. [ Links ]

Agama-Acevedo, E., A.P. Barba D. L. R., G. Mendez-Montealvo., and L.A. Bello-Pérez. 2008. Physicochemical and biochemical characterization of starch granule isolated from pigmented maize hybrids. Starch/Starke 60: 433-441. [ Links ]

Agama-Acevedo, E., Y. Salinas-Moreno, G. Pacheco-Vargas, y L. A. Bello-Pérez. 2011. Características físicas y químicas de dos razas de maíz azul: morfología del almidón. Rev. Mex. Ciencias Agríc. 2:317-329. [ Links ]

Agama-Acevedo, E., E. Juárez-García, S. Evangelista-Lozano, O. L. Rosales-Reynoso, y L. A. Bello-Pérez. 2013. Características del almidón de maíz y relación con las enzimas de su biosíntesis. Agrociencia 47:1-12. [ Links ]

Aguayo-Rojas, J., S. Mora-Rochín, E. O. Cuevas-Rodríguez, S. O. Serna-Saldivar, J. A. Gutierrez-Uribe, C. Reyes-Moreno, and J. Milán-Carrillo. 2012. Phytochemicals and antioxidant capacity of tortillas obtained after lime-cooking extrusion process of whole pigmented Mexican maize. Plant Foods Human Nutr. 67:178-185. [ Links ]

Aoki, H., N. Kuze, and Y. Kato. 2002. Anthocyanins isolated from purple corn (Zea mays L.). Foods Food Ingred. J. Jpn. 199:41-45. [ Links ]

Barros, F., J.M. Awika, and L.W. Rooney. 2012. Interaction of tannins and other sorghum phenolic compounds with starch and effects on in vitro starch digestibility. J. Agric. Food Chem. 60: 11609-11617. [ Links ]

Bello-Perez, L.A., P.C. Flores-Silva, G. A. Camelo-Méndez, O, Paredes-López, and J. D. C. Figueroa. 2015. Effect of the nixtamalization process on the dietary fiber content, starch digestibility and antioxidant capacity of blue maize tortilla. Cereal Chem. 92: 265-270. [ Links ]

Biliaderis, C. G. 1991. The structure and interactions of starch with food constituents. Can. J. Physiol. Pharmacol. 69:60-78. [ Links ]

Bordenave, N., B. R. Hamaker, and M. G. Ferruzzi. 2014. Nature and consequences of non-covalent interactions between flavonoids and macronutrients in foods. Food Funct. 5: 1834. [ Links ]

Brand-Williams, W., M.E. Cuvelier, and C. Berset. 1995. Use of free radical method to evaluate antioxidant activity. Lebensm. Wiss. Technol. 28:25-30. [ Links ]

Brennan, C. S. 2005. Dietary fibre, glycaemic response, and diabetes. Mol. Nutr. Food Res. 49: 560-570. [ Links ]

Caldwell, E. E. O., and P. A. Peterson. 1992. HPLC identification of anthocyanins in maize endosperm. Maize Genet. Coop News 66: 2. [ Links ]

Carrera, Y., R. Utrilla-Coello, A. Bello-Pérez, J. Alvarez-Ramirez, and E. J. Vernon-Carter. 2015. In vitro digestibility, crystallinity, rheological, thermal, particle size and morphological characteristics of pinole, a traditional energy food obtained from toasted ground maize. Carbohydr. Polym. 123: 246-255. [ Links ]

Carvajal-Millan, E., A. Rascón-Chu, J. Márquez-Escalante, N. Ponce de León, V. Micard, and A. Gardea. 2007. Maize bran gum: Characterization and functional properties. Carbohydr. Polym. 69: 280-285. [ Links ]

Cortés, G. A., M. Y. Salinas, E. San Martín-Martínez, and F. Matínez-Bustos. 2006. Stability of anthocyanins of blue maize (Zea mays L.) after nixtamalization of separated periparp-germ tip cap and endosperm fractions. J. Cereal Sci. 43:57-62. [ Links ]

Cui, L., G. Rongqi, D. Shuting, J. Zhang, L. Peng, H. Zhang, J. Meng, and D. Shi. 2012. Effects of ear shading on the anthocyanin contents and quality of kernels in various genotypes of maize. Aust. J. Crop Sci. 4:704-710. [ Links ]

Cummings, J. H., E. R. Beatty, S. M. Kingman, S. A. Bingham, and H. N. Englyst. 1996. Digestion and physiological properties of resistant starch in the human large bowel. Br. J. Nutr. 75: 733-747. [ Links ]

De la Parra, C., S. O. Serna-Saldivar, and R. H. Liu. 2007. Effect of processing on the phytochemical profiles and antioxidant activity of corn for production of masa, tortillas, and tortilla chips. J. Agric. Food Chem. 55: 4177-4183 [ Links ]

De La Rosa-Millán, J., E. Agama-Acevedo, A.R. Jiménez-Aparicio, and L.A. Bello-Pérez. 2010. Starch characterization of different blue maize varieties. Starch-Starke 62: 549-557. [ Links ]

Del Pozo-Insfran, D., C.H. Brenes, S. O. Serna-Saldivar, and S. T. Talcott. 2006. Polyphenolic and antioxidant content of white and blue corn (Zea mays L.) products. Food Res. Int. 39: 696-703. [ Links ]

Del Pozo-Insfran D., S. O. Serna-Saldivar, C.H. Brenes, and S. T. Talcott. 2007. Polyphenolics and antioxidant capacity of white and blue corns processed into tortillas and chips. Cereal Chem. 84: 162-168. [ Links ]

Deshpande, S. S., and D. K. Salunke. 1982. Interactions of tannic acid and catechin with legume starches. J. Food Sci. 47: 2080-2081. [ Links ]

Ells, L. J., C. J. Seal., B. Kettliz, W. Bal and, J. C. Mathers. 2005. Postprandial glycaemic, lipaemic and haemostatic responses to ingestion of rapidly and slowly digested starches in healthy young women. Br. J. Nutr. 94: 948-955. [ Links ]

Englyst, H., S. Kigman, and J. Cummings. 1992. Classification and measurement of nutritionally important starch fractions. Eur. J. Clin. Nutr. 46: S33-S50. [ Links ]

Escalante-Aburto, A., B. Ramírez-Wong, P. Torres-Chávez, J. M. Barrón-Hoyos, J. D. Figueroa-Cárdenas, and J. López Cervantes. 2013. La nixtamalización y su efecto en el contenido de antocianinas maíces pigmentados, una revisión. Rev. Fitotec. Mex. 36:429-437. [ Links ]

Escribano-Bailón, M. T., C. Santos-Buelga., and J. C. Rivas Gonzalo. 2004. Anthocyanins in cereals. J. Chromatogr. A. 1054: 128-141. [ Links ]

Espinosa-Trujillo, E., M. C. Mendoza-Castillo, F. Castillo González, J. Ortiz-Cereceres, A. Delgado-Alvarado, and A. Carrillo-Salazar. 2009. Acumulación de antocianinas en pericarpio y aleurona del grano y sus efectos genéticos en poblaciones criollas de maíz pigmentado. Rev. Fitotec. Mex. 32:303-309. [ Links ]

FAO. 2012. Food and Agriculture Organization. FAOSTAT Base de Datos Estadísticos. El maíz en los trópicos. http://faostat.fao.org . (Acceded: February 2016). [ Links ]

FAO. 2015. Food and Agriculture Organization. FAOSTAT Base de Datos Estadísticos. El maíz en la nutrición humana. http://faostat.fao.org . (Acceded: February 2016). [ Links ]

Figueroa C. J. D., R. A. Mauricio, S. Taba, E. Morales, A. Mendoza-Gaytán, F. Rincón-Sánchez, L. M. Reyes, and J. J. Vélez. 2005. Kernel characteristics and tortilla making quality of maize accessions from Mexico, the Caribbean, and South and Central America. In: Proceedings of a Workshop held at CIMMYT, April 7-10 April. México, D.F. pp: 71. [ Links ]

Fry, S. C. 1986. Cross-linking of matrix polymers in the growing cell walls of angiosperms. Annu Rev. Plant Physiol. 37:165-186. [ Links ]

Gallegos-Infante, J. A., L. A. Bello-Perez, N. E. Rocha-Guzman, R. F. Gonzalez-Laredo, and M. Avila-Ontiveros. 2010a. Effect of the addition of common bean (Phaseolus vulgaris L.) flour on the in vitro digestibility of starch and undigestible carbohydrates in spaghetti. J. Food Sci. 75: 151-156. [ Links ]

Gallegos-Infante, J. A., N. E. Rocha-Guzman, F. R. Gonzalez Laredo, L. A. Ochoa-Martínez, N. Corzo, L. A. Bello-Perez, L. Medina-Torres, and L. E. Peralta-Alvarez. 2010b. Quality of spaghetti pasta containing Mexican common bean flour (Phaseolus vulgaris L.). Food Chem. 119: 1544-1549. [ Links ]

Gross, J. 1987. Pigments in Fruits. Academic Press. New York. 303 p. [ Links ]

Gutiérrez-Uribe, J. A., C. Rojas-García, S. García-Lara, and S. O. Serna-Saldivar. 2010. Phytochemical analysis of wastewater (nejayote) obtained after lime-cooking of different types of maize kernels processed into masa for tortillas. J. Cereal Sci. 52: 410-416. [ Links ]

Hagiwara, A., K. Miyashita, T. Nakanishi, M. Sano, S. Tamano, T, Kadota, T. Koda., M. Nakamura, K. Imaida, N. Ito, and T. Shirai. 2001. Pronounced inhibition by a natural anthocyanin, purple corn color, of 2-amino-1-methyl-6phenylimidazo[4,5-b]pyridine (PhIP)-associated colorectal carcinogenesis in male F344 rats pretreated with 1,2-dimethylhydrazine. Cancer Lett. 171: 17-25. [ Links ]

Hanhineva, K., R. Törrönen, I. Bondia-Pons, J. Pekkinen, M. Kolehmainen, H. Mykkänen, and K. Poutanen. 2010. Impact of dietary polyphenols on carbohydrate metabolism. Int. J. Mol. Sci. 11: 1365-402. [ Links ]

He, Q., Y. Lv, and K. Yao. 2006. Effects of tea polyphenols on activities of amylase, pepsin, trypsin and lipase. Food Chem. 101: 1178-1182. [ Links ]

Hernández-Uribe J. P., E. Agama-Acevedo, J. J. Islas-Hernández, J. Tovar, and L.A. Bello-Pérez. 2007. Chemical composition and in vitro starch digestibility of pigmented corn tortilla. J. Sci. Food Agric. 87: 2482-2487. [ Links ]

Inglett, E. 1970. Kernel structure, composition and quality. In: Inglett, E. G. (ed). Corn: Culture, Processing, Products. The Avi publishing Co., Inc,. USA. pp: 123-124. [ Links ]

Jane, J. L. 2006. Current understanding on starch granule structures. Jpn. Soc. Applied Glycosci. 53: 205-213. [ Links ]

Jing, P., J. A. Bomser, S. J. Schwartz, J. He, B. A. Magnuson, and M. M. Giusti. 2008. Structure−function relationships of anthocyanins from various anthocyanin-rich extracts on the inhibition of colon cancer cell growth. J. Agric. Food Chem. 56: 9391-9398. [ Links ]

Kato, T. A., C. Mapes, L. M. Mera, J. A. Serratos, and R. A. Bye. 2009. Origen y Diversificación del Maíz: Una Revisión Analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. D. F. 116 p. [ Links ]

Keleman, A., and J. Hellin. 2009. Specialty maize varieties in Mexico: A case study in market-driven agro-biodiversity conservation. J. Lat. Am. Geogr. 8:147-174. [ Links ]

Khan, I., A. Yousif, S. K. Johnson, and S. Gamlath. 2013. Effect of sorghum flour addition on resistant starch content, phenolic profile and antioxidant capacity of durum wheat pasta. Food Res. Int. 54: 578-586. [ Links ]

Kim, J. H., M. J. Kang, H. N. Choi, S. M. Jeong, Y. M. Lee, and J. I. Kim. 2011. Quercetin attenuates fasting and postprandial hyperglycemia in animal models of diabetes mellitus. Nutr. Res. Pract. 5: 107-111. [ Links ]

Kritchevsky, D. 1995. Epidemiology of fibre resistant starch and colorectal cancer. Eur. J. Cancer Prev. 4: 345-352. [ Links ]

Li, J., S.S. Lim, J.Y. Lee, J.K. Kim, S. W. Kang, J. L. Kim, and Y. H. Kang. 2012. Purple corn anthocyanins dampened high-glucose-induced mesangial fibrosis and inflammation: possible renoprotective role in diabetic nephropathy. J. Nutr. Biochem. 23: 320-331. [ Links ]

Liu, J., M. Wang, S. Peng, and G. Zhang. 2011. Effect of green tea catechins on the postprandial glycemic response to starches differing in amylose content. J. Agr. Food Chem. 59: 4582-4588. [ Links ]

Lo Piparo, E., H. Scheib, N. Frei, G. Williamson, M. Grigorov, and C. J. Chou. 2008. Flavonoids for controlling starch digestion: structural requirements for inhibiting human α-amylase. J. Med. Chem. 51: 3555-3561. [ Links ]

López-Martínez, L. X., K. L. Parkin, and H. S. García. 2011. Phase II-inducing, polyphenols content and antioxidant capacity of corn (Zea mays L.) from phenotypes of white, blue, red and purple colors processed into masa and tortillas. Plant Foods Hum. Nutr. 66: 41-47. [ Links ]

Lopez-Martinez, L. X., R. M. Oliart-Ros, G. Valerio-Alfaro, L. Chen-Hsien, K. L. Parkin, H. S. Garcia. 2009. Antioxidant activity, phenolic compounds and anthocyanins content of eighteen strains of Mexican maize. LWT-Food Sci. Tech. 42: 1187-1192. [ Links ]

Ludwin, D. S. 2002. The glycemic index: Physiological mechanisms relating to obesity, diabetes, and cardiovascular disease. JAMA 287: 2414-2423. [ Links ]

Mendoza-Díaz, S., M. C. Ortíz-Valerio, E. Castaño-Tostado, J. D. Figueroa Cárdenas, R. Reynoso-Camacho, M. Ramos Gómez, R. Campos-Vega, and G. F. Loarca-Piña. 2012. Antioxidant capacity and antimutagenic activity of anthocyanin and carotenoid extracts from nixtamalized pigmented creole maize races (Zea mays L.). Plant Food Hum. Nutr. 67:442-449. [ Links ]

Miao, M., H. Jiang, B. Jiang, T. Zhang, S. W. Cui, and Z. Jin. 2014. Phytonutrients for controlling starch digestion: Evaluation of grape skin extract. Food Chem. 145: 205-211. [ Links ]

Mkandawire, N. L., R. C. Kaufman, S. R. Bean, C. L. Weller, D. J. Jackson, and J. Rose. 2013. Effects of sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench) tannins on a amylase activity and in vitro digestibility of starch in raw and processed flours. J. Agric. Food Chem. 61: 4448-4454. [ Links ]

Montilla C. E., S. Hillebrand, A. Antezana, and P. Winterhalter. 2011. Soluble and bound phenolic compounds in different Bolivian purple corn (Zea mays L.) cultivars. J. Agric. Food Chem. 59: 7068-7074. [ Links ]

Mora-Rochin, S., J. A. Gutiérrez-Uribe, S. O. Serna-Saldivar, P. Sánchez-Peña, C. Reyes-Moreno, and J. Milán-Carrillo. 2010. Phenolic content and antioxidant activity of tortillas produced from pigmented maize processed by conventional nixtamalization or extrusion cooking. J. Cereal Sci. 52: 502-508. [ Links ]

Muir, J. G., G. P. Young, and K. O'Dea. 1994. Resistant starch impllications for health. Proc. Nutr. Soc. Austr. 18: 23-32. [ Links ]

Osorio-Díaz, P., E. Agama-Acevedo, L. A. Bello-Pérez, J. J. Islas Hernández, N. O. Gómez-Montiel, and O. Paredes-López. 2011. Effect of endosperm type on texture and in vitro starch digestibility of maize tortilla. LWT-Food Sci. Technol. 44: 611-615. [ Links ]

Ovando-Martinez, M., S. Sáyago-Ayerdi, E. Agama-Acevedo, I. Goñi, L. A. Bello-Pérez. 2009. Unripe banana flour as an ingredient to increase the undigestible carbohydrates of pasta. Food Chem. 113: 121-126. [ Links ]

Paredes-López, O., F. Guevara-Lara, and L. A. Bello-Pérez. 2006. Los Alimentos Mágicos de las Culturas Indígenas Mesoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México. pp: 205. [ Links ]

Quirós-Sauceda, A. E., H. Palafox-Carlos, S. G. Sáyago-Ayerdi, J. F. Ayala-Zavala, L. A. Bello-Perez, E. Alvarez-Parrilla, L. A. de la Rosa, A. F González-Córdova, G. A. González-Aguilar. 2014. Dietary fiber and phenolic compounds as functional ingredients: interaction and possible effect after ingestion. Food Funct. 5:1063-1072. [ Links ]

Ramos-Escudero, F., A. M. Muñoz, C. Alvarado-Ortíz, A. Alvarado, and J. A. Yánez. 2012. Purple corn (Zea mays L.) phenolic compounds profile and its assessment as an agent against oxidative stress in isolated mouse organs. J. Med. Food 15:206-215. [ Links ]

Rojo, L. E., D. Ribnicky., S. Logendra, A. Poulev., P. Rojas-Silva, P. Kuhn, R. Dorn, M. H. Grace, M. A. Lila, and I. Raskin. 2012. In vitro and in vivo anti-diabetic effects of anthocyanins from Maqui Berry (Aristotelia chilensis). Food Chem. 131:387-96. [ Links ]

Rooney, L, and S. O. Serna-Saldívar. 2003. Food use of whole corn and dry milled fractions. In: White, J. P. and Johnson L. A (eds). Corn Chemistry and Technology. American Association of Cereal Chemists, Inc. 2nd Ed . St Paul, MN. USA. pp: 495-535. [ Links ]

Ruiz, N. A, F. Rincón Sánchez, V. M. Hernández-López, J. D. Figueroa Cárdenas, y M. G. F. Loarca Piña. 2008. Determinación de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante en granos de maíz. Rev Fitotec Mex 31:29-31. [ Links ]

Saeed, F., I. Pasha, F. M. Anjum, and M. T. Sultan. 2011. Arabinoxylans and arabinogalactans: a comprehensive treatise. J. Food Sci. Nutr. 51:467-476. [ Links ]

Salinas, M. Y., M. Soto H, F, Martínez, B. V. González H, y R. Ortega P. 1999. Análisis de antocianinas en maíces de grano azul y rojo provenientes de cuatro razas. Rev. Fitotec. Mex. 22:161-174. [ Links ]

Salinas-Moreno, Y., F. Martínez-Bustos, M. Soto-Hernández, R. Ortega-Paczka, y J. L. Arellano-Vázquez. 2003. Efecto de la nixtamalización sobre las antocianinas de granos pigmentados. Agrociencia 37:617-628. [ Links ]

Salinas, M. Y. 2009. Uso de maíces con pigmento tipo antociano. In: De Teresa-Ochoa, A. P., y G. Viniegra-González. (comps). Temas Selectos de la Cadena Maíz-Tortilla: Un Enfoque Multidisciplinario. Universidad Autónoma Metropolitana. pp: 177-202. [ Links ]

Salinas, M. Y., J. Soria R., y E. T. Espinosa. 2010. Aprovechamiento y distribución de maíz azul en el Estado de México. Folleto Técnico 42. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. SAGARPA, INIFAP. pp: 50. [ Links ]

Salinas-Moreno, Y., F. J. Cruz-Chávez, S. A. Díaz-Ortiz, y F. Castillo-González. 2012a. Granos de maíces pigmentados de Chiapas, características físicas, contenido de antocianinas y valor nutracéutico. Rev. Fitotec Mex. 35: 33-41. [ Links ]

Salinas-Moreno, Y., J. J. Pérez-Alonso, G. Vázquez-Carrillo, F. Aragón Cuevas, y G. A. Velázquez-Cardelas. 2012b. Antocianinas y actividad antioxidante en maíces (Zea mays L.) de las razas Chalqueño, Elotes Cónicos y Bolita. Agrociencia 47: 815-825. [ Links ]

Salinas-Moreno, Y., F. A. Cuevas, C. Y. Moncada, J. A. Villarreal, B.A. López, y Y. E. S. Montes. 2013. Caracterización física y composición química de razas de maíz de grano azul/morado de las regiones tropicales y subtropicales de Oaxaca. Rev. Fitotec Mex. 36(1): 23-31. [ Links ]

Salinas-Moreno, Y., C. García-Salinas, B. Coutiño-Estrada, y V. A. Vidal-Martínez. 2013. Variabilidad en contenido tipos de antocianinas en granos de color azul/morado de poblaciones mexicanas de maíz. Rev. Fitotec. Mex. 36:185-294. [ Links ]

Sánchez, J. J., M. M. Goodman, and C. W. Stuber. 2000 Isozymatic and morphological diversity in the races of maize of Mexico. Econ. Bot. 54: 43-59. [ Links ]

Saura-Calixto F. 2012. Concept and health-related properties of nonextractable polyphenols: the missing dietary polyphenols. J. Agric. Food Chem. 60: 11195-11200. [ Links ]

Seal, C. J., M. E. Daly, L. C. Thomas, W. Ball, A. M. Birkett, and R. Jeffcoat. 2003. Postprandial carbohydrates metabolism in healthy subjects and those with type 2 diabetes with a slow and rapid hydrolysis rate determined in vitro. Br. J. Nutr. 90: 853-864. [ Links ]

Serna-Saldivar, S.O. 2010. Physical properties, grading, and specialty grains: In: Cereal Grains Properties, Processing and Nutritional Attributes. CRC Press. Boca Raton FL. 752 p. [ Links ]

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2013. Estadística Básica Agrícola, Anuario 2013. www.siap.gob.mx (Consulta: Agosto 2013). [ Links ]

Singh, N, S. Singh, and K. Shevkani. 2011. Maize: Composition, bioactive constituents,and unleavened bread. In: Preedy, V. J., W. R. Ross, and P. V. Patel (eds). Flour and Breads and Their Fortification in Health and Disease Prevention. Elsevier Inc. California, USA. pp: 89-95. [ Links ]

Strack, D, and V. Wray. 1989. Anthocyanins. In: Harbone H. B. (ed). Methods in Plant Biochemistry, Plant Phenolics. Academic Press, New York. pp: 325-356. [ Links ]

Sun-Waterhouse, D, D. Jin, and G. I. N. Waterhouse. 2013. Effect of adding elderberry juice concentrate on the quality attributes, polyphenol contents and antioxidant activity of three fibre-enriched pastas. Food. Res. Int. 54: 781-789. [ Links ]

Urias-Lugo. D. A., J. B. Heredia, M. D. Muy-Rangel, J. B. Valdez-Torres, S. O. Serna-Saldívar, and J.A. Gutiérrez-Uribe. 2015. Anthocyanins and phenolic acids of hybrid and native blue maize (Zea mays L.) extracts and their antiproliferative activity in mammary (MCF7), liver (HepG2), colon (Caco2 and HT29) and prostate (PC3) Cancer Cells. Plant Foods Hum. Nutr. 70:193-199. [ Links ]

Urias-Peraldí, M., J. A. Gutiérrez-Utibe, R. E. Preciado-Ortiz, A. S. Cruz-Morales, S. O. Serna-Saldívar, and S. García-Lara, S. 2013. Nutraceutical profiles of improved blue maize (Zea mays) hybrids for subtropical regions. Field Crops Res. 141: 69-76. [ Links ]

Vitaglione, P., A. Napolitano, V. and Fogliano. 2008. Cereal dietary fibre: A natural functional ingredient to deliver phenolic compounds into the gut. Trends Food Sci. Tech. 19: 451-463. [ Links ]

Utrilla-Coello, R. G., E. Agama-Acevedo, A. P. Barba de la Rosa, J. L. Martínez-Salgado, S. L. Rodríguez-Ambriz, and L. A. Bello-Pérez, 2009. Blue maize: Morphology and starch synthase characterization of starch granule. Plant Foods Hum. Nutr. 64: 18-24. [ Links ]

Utrilla-Coello, R. G., E. Agama-Acevedo, A. P. Barba de la Rosa, S. L. Rodriguez-Ambriz, and L. A. Bello-Pérez. 2010. Physicochemical and enzyme characterization of small and large starch granules isolated from two maize cultivars. Cereal Chem. 1:50-56. [ Links ]

Utrilla-Coello, R.G., E. Agama-Acevedo, P. Osorio-Díaz, J. Tovar, and L.A. Bello-Pérez. 2011. Composition and starch digestibility of whole grain bars containing maize or unripe banana flours. Starch - Stärke 63:416-423 [ Links ]

Wedick N.M., A. Pan, A. Cassidy, E. B. Rimm, L. Sampson, B. Rosner, W. Willett, F.B. Hu, Q. Sun, and R.M. van Dam. 2012. Dietary flavonoid intakes and risk of type 2 diabetes in US men and women. Am. J. Clin. Nutr. 95:925-933. [ Links ]

Wellhausen, E. J., L. M. Roberts, E. Hernández, y P. C. Mangelsdorf. 1951. Razas de maíz en México. Su origen, características y distribución. In: Xolocotzia. Obras de Efraín Hernández Xolocotzi. Revista de Geografía Agrícola. Tomo II Universidad Autónoma de Chapingo. pp: 609-732. [ Links ]

Yoon, J. H., L. U. Thompson, and D. J. A. Jenkins. 1983. The effect of phytic acid on in vitro rate of starch digestibility and blood glucose response. Am. J. Clin. Nutr. 38: 835-842. [ Links ]

Yoshimoto, M., S. Okuno, T. Kumagi, M. Yoshinaga, and O. Yamakawa,. 1999. Distribution of antimutagenic components in colored sweet potatoes. Jpn. Agr. Res. Q. 33: 143-148. [ Links ]

Zhao, X., M. Corrales, C. Zhang, X. Hu, Y. Ma, and B. Tauscher. 2008. Composition and thermal stability of anthocyanins from Chinese purple corn (Zea mays L.). J. Agric. Food Chem. 56: 10761-10766. [ Links ]

Zhao, X, C. Zhang, C. Guigas, Y. Ma, M. Corrales, B. Tauscher, and X. Hu. 2009. Composition, antimicrobial activity and antiproliferative capacity of anthocyanin extracts of purple corn (Zea mays L.) from China. Eur. Food Res. Technol. 228:759-765. [ Links ]

Zhu, Y, W. Ling, H. Guo, F. Song, Q. Ye, T. Zou, D. Li, Y. Zhang, G. Li, Y. Xiao, F. Liu, Z. Li, Z. Shi, and Y. Zhang 2013. Anti-inflammatory effect of purified dietary anthocyanins in adult with hypercholesterolemic: A randomized controlled trial. Nutr. Metab. Cardiovas 23:842-849. [ Links ]

Zilic, S., A. Serpen, G. Akilloglu, V. Gökmen, and J. Vancetovic. 2012. Phenolic compounds, carotenoids, anthocyanins, and antioxidant capacity of colored maize (Zea mays L.) kernels. J. Agric. Food Chem. 60:1224-1231. [ Links ]

Recibido: Septiembre de 2015; Aprobado: Marzo de 2016

* Autor responsable: labellop@ipn.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons