Introducción
Las hormigas son un grupo de insectos eusociales, terrestres, abundantes y diversos en las regiones intertropicales del mundo (Rojas-Fernández, 2011), y se han descrito 21 subfamilias y más de 15 000 especies (AntWeb, 2017). Landero-Torre et al. (2015) indican la presencia de 973 especies de hormigas en 12 subfamilias y 94 géneros en México, y los estados de Chiapas, Veracruz e Hidalgo cuentan con el mayor número de especies (387, 310 y 229, respectivamente), Aguascalientes y Tlaxcala presentan menos de 40 registros (Ríos-Casanova, 2013; Landero-Torre et al., 2015; Dubovikoff y Coronado, 2017), y García-Martínez et al. (2015) registran 64 especies para el estado de Oaxaca. La página AntWeb v7.0.2 es una de las bases de datos más actualizada con registros de especies de hormigas en el mundo (AntWeb, 2017). Esta página registra 227 especies en 62 géneros y 10 subfamilias para Oaxaca, y 1158 especies (incluyendo subespecies) en 100 géneros para México (AntWeb, 2017). La gran mayoría de dichos registros de especies para México y Oaxaca ha sido en regiones tropicales (Vásquez-Bolaños, 2015; AntWeb, 2017). Por lo tanto, es importante realizar investigaciones en ecosistemas naturales (e.g. bosques templados) y de uso humano (e.g. regiones agrícolas y asentamientos humanos) que aún están poco explorados (Lara-Villalón et al., 2015; Jiménez-Vargas et al., 2017).
La escasez de estudios de hormigas realizados en agroecosistemas de México limita el conocimiento de su función benéfica o perjudicial en los cultivos y la implementación de estrategias de manejo apropiadas (Rojas-Fernández, 2001; Gonthier et al., 2013; De la Mora et al., 2015). Hasta ahora, debido a su función como depredadoras denso-dependientes actúan como reguladoras eficientes de las poblaciones de insectos plaga (Gonthier et al., 2013). Aunque las hormigas pueden ser un factor crucial en el control biológico de las plagas en cultivos, también pueden actuar como plagas directas e indirectas (Rojas-Fernández, 2001, 2011; Landero-Torres et al., 2015a).
En México, los servicios en agroecosistemas provistos por hormigas son poco conocidos aún, así como sus funciones benéficas o perjudiciales en diversos cultivos. Los objetivos de este estudio fueron reportar nuevos registros de hormigas recolectadas en diferentes regiones productoras de caña de azúcar en Oaxaca y contribuir al conocimiento de especies para el estado. La hipótesis de esta investigación fue que muestreos sistemáticos de la fauna de hormigas, incluso en agroecosistemas de caña de azúcar, incrementarán el número de especies en el inventario de hormigas de Oaxaca (un estado con una cantidad baja de estudios mirmecofaunísticos).
Materiales y Métodos
El área de estudio fue la región noreste de Oaxaca. La mayor parte de la cobertura del paisaje es ocupada por la agricultura y pastoreo (40 %), seguida por remanentes de vegetación secundaria (13 %) y de selva mediana subcaducifolia (11 %). La temperatura media anual varía de 20 a 28 °C, la precipitación media anual oscila entre 1000 y 1700 mm, y el clima predominante es cálido húmedo con lluvias abundantes en verano (Pérez-Irineo y Santos-Moreno, 2012).
Tres localidades se seleccionaron (La Tabla, El Aserradero y Josefa Ortíz de Domínguez) donde se cultiva caña de azúcar de la variedad CP 72-2086 con canales de riego en su perímetro: 1) La Tabla tiene 1.4 ha, está en 18° 33’ 05” N y 96° 39’ 21” O y su altitud es 144 msnm; 2) El Aserradero tiene 6 ha, está en 18° 30’ 44” N y 96° 34’ 15” O y su altitud es 119 msnm; y 3) Josefa Ortíz de Domínguez tiene 5 ha, está en 18° 23’ 29” N y 96° 26’ 27” O y su altitud es 92 msnm.
El material examinado provino de recolectas realizadas entre agosto de 2015 y junio de 2016. Los especímenes se capturaron usando recolecta manual sobre el suelo, trampas tipo pitfall en suelo (unas sin cebo y otras cebadas con atún), y trampas cebadas con miel en el estrato herbáceo-arbustivo (de 1.5 a 2 m de altura) (Quiroz-Robledo y Valenzuela-González, 1995). En cada sitio se trazó un transecto de 200 m de longitud y cada 20 m de distancia se colocó un conjunto de los tres tipos de trampas y se realizó la recolecta manual (Pérez-Toledo et al., 2016). Para identificar los géneros se usó la clave de Mackay y Mackay (1989) y para las especies las de Wilson (2003) y Longino (2010). Los nombres de las subfamilias, tribus, géneros y especies se asignaron de acuerdo con la clasificación AntCat, catálogo en línea con la taxonomía y filogenia actual de las hormigas del mundo (Bolton, 2016). El material examinado se depositó en la Colección Entomológica del Instituto de Ecología A.C. en Xalapa, Veracruz, México (IEXA; Reg. SEMARNAT: Ver. IN.048.0198). La distribución conocida de las especies se determinó con los registros de Rojas-Fernández (1996, 2001 y 2011), Longino (2010), Coronado-Blanco et al. (2012, 2013), Ríos-Casanova (2013), Vásquez-Bolaños (2011, 2015), Dubovikoff y Coronado (2017) y AntWeb (2017).
Resultados y Discusión
En total se revisaron 1641 individuos (de la casta obrera y soldado), de 13 especies, 12 géneros, nueve tribus y cinco subfamilias. Cinco de las 13 especies son registros nuevos para Oaxaca mientras que las otras ocho son registros nuevos de localidades en el estado. Luego, se proporcionan los datos de recolecta de las mismas, la distribución mundial y en México según Rojas-Fernández (1996, 2001, 2011), Longino (2010), Coronado-Blanco et al. (2012, 2013) Ríos-Casanova (2013), Vásquez-Bolaños (2011, 2015), Dubovikoff y Coronado (2017) y AntWeb (2017).
Tribu Leptomyrmecini Emery, 1913
1) Dorymyrmex bicolor Wheeler, 1906
MÉXICO, Oaxaca, Cosolapa, La Tabla, #402001207, 18° 33’ 05” N, 96° 39’ 21” O, 144 msnm, 07/VIII/2015, Leyva, O. (IEXA, n=10 obreras), cultivo de caña, trampa pitfall sin cebo. Se distribuye en Estados Unidos, México, Belice, Colombia, El Salvador, Honduras, Jamaica y Perú (AntWeb, 2017). Distribución en México: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca (nuevo registro de localidad), Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz (Coronado-Blanco et al., 2012, 2013; Landero-Torres et al., 2014; Vásquez-Bolaños, 2015; Dubovikoff y Coronado, 2017).
2) Dorymyrmex flavus McCook, 1880
MÉXICO, Oaxaca, Acatlán de Pérez Figueroa, El Aserradero, #402001206, 18° 30’ 44” N, 96° 34’ 15” O, 119 msnm, 04/IX/2015, Landero, I. (IEXA, n=9 obreras), cultivo de caña, recolecta manual. Conocida sólo de Estados Unidos y México. Distribución en México: Coahuila, Nayarit, Oaxaca (nuevo registro) y Tamaulipas (Coronado-Blanco et al., 2013; Vásquez-Bolaños, 2015; AntWeb, 2017).
3) Linepithema humile (Mayr, 1868)
MÉXICO, Oaxaca, Acatlán de Pérez Figueroa, El Aserradero, #402001208, 18° 30’ 44” N, 96° 34’ 15” O, 119 msnm, 04/IX/2015, Landero, I. (IEXA, n=26 obreras), cultivo de caña, trampa cebada con miel. Esta especie fue introducida en las siguientes regiones zoogeográficas: Afrotropical, Australasia, Indomalaya, Malgache, Neártica, Oceanía, y Paleártica (AntWeb, 2017). En América se distribuye en Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá, Perú, Paraguay, y Uruguay (Longino, 2010; AntWeb, 2017). Distribución en México: Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo y Oaxaca (nuevo registro) (Vásquez-Bolaños 2011, 2015; AntWeb, 2017).
Tribu Tapinomini Emery, 1913
4) Tapinoma melanocephalum (Fabricius, 1793)
MÉXICO, Oaxaca, San Miguel Sayaltepec, Josefa Ortiz de Domínguez, #402001201, 18° 23’ 29” N, 96° 26’ 27” O, 92 msnm, 15/VI/2016, Murguía, J. (IEXA, n=593 obreras), cultivo de caña, trampa cebada con miel. Esta especie fue introducida en las siguientes regiones zoogeográficas: Afrotropical, Australasia, Indomalaya, Malgache, Neártica, Oceanía, y Paleártica (AntWeb, 2017). En América se distribuye en: Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela (AntWeb, 2017; Longino, 2010). Distribución en México: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca (nuevo registro), Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (Coronado-Blanco et al., 2013; Vásquez-Bolaños, 2011, 2015; AntWeb, 2017).
Tribu Ectatommini Emery, 1895
5) Gnamptogenys strigata (Norton, 1868)
MÉXICO, Oaxaca, Acatlán de Pérez Figueroa, El Aserradero, #402001141, 18° 30’ 44” N, 96° 34’ 15” O, 119 msnm, 04/IX/2015, García, M. (IEXA, n=8 obreras), cultivo de caña, trampa pitfall cebada con atún. Se distribuye en Costa Rica, Belice, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua (AntWeb, 2017). Distribución en México: Aguascalientes, Chiapas, Morelos, Oaxaca (nuevo registro de localidad), Puebla, Tlaxcala y Veracruz (Landero-Torres et al. 2014; Vásquez-Bolaños, 2015; AntWeb, 2017).
Tribu Camponotini Forel 1878
6) Camponotus novogranadensis Mayr, 1870
MÉXICO, Oaxaca, Cosolapa, La Tabla, #402001139, 18° 33’ 05” N, 96° 39’ 21” O, 144 msnm, 07/VIII/2015, Leyva, O. (IEXA, n=1 soldado y 4 obreras), cultivo de caña, trampa cebada con miel. En América se distribuye en Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, y Venezuela (AntWeb, 2017; Longino, 2010). Distribución en México: Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca (nuevo registro de localidad), Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz (Coronado-Blanco et al., 2012, 2013; Vásquez-Bolaños, 2015; AntWeb, 2017).
Tribu Plagiolepidini Forel, 1886
7) Brachymyrmex depilis Emery, 1893
MÉXICO, Oaxaca, Cosolapa, La Tabla, #402001202, 18° 33’ 05” N, 96° 39’ 21” O, 144 msnm, 07/VIII/2015, Galindo, M. (IEXA, n=15 obreras), cultivo de caña, trampa cebada con miel. Se distribuye en Canadá, Estados Unidos y México (AntWeb, 2017). Distribución en México: Baja California, Baja California Sur, Durango, Guerrero, Oaxaca (nuevo registro), Puebla, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz (Coronado-Blanco et al., 2013; Landero-Torres et al., 2014; Vásquez-Bolaños, 2015).
8) Paratrechina longicornis (Latreille, 1802)
MÉXICO, Oaxaca, Acatlán de Pérez Figueroa, El Aserradero, #402001142, 18° 30’ 44” N, 96° 34’ 15” O, 119 msnm, 04/IX/2015, Landero, I. (IEXA, n=29 obreras), cultivo de caña, trampa cebada con miel. Esta especie fue introducida en las siguientes regiones zoogeográficas: Afrotropical, Australasia, Indomalaya, Malgache, Neártica, Oceanía, y Paleártica (AntWeb, 2017). En América se distribuye en Barbados, Brasil, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, San Vicente y las granadinas, Trinidad y Tobago, y Venezuela (AntWeb, 2017). Distribución en México: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca (nuevo registro de localidad), Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (Coronado-Blanco et al., 2013; Landero-Torres et al., 2014; Vásquez-Bolaños, 2015).
Tribu Attini Smith, 1858
9) Atta mexicana (Smith, 1858)
MÉXICO, Oaxaca, Cosolapa, La Tabla, #402001140, 18° 33’ 05” N, 96° 39’ 21” O, 144 msnm, 07/VIII/2015, Galindo, M. (IEXA, n=1 obrera), cultivo de caña, trampa cebada con miel. Se distribuye en Colombia, Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, y Panamá (AntWeb, 2017). Distribución en México: Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca (nuevo registro de localidad), Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Coronado-Blanco et al., 2013; Landero-Torres et al., 2014; Vásquez-Bolaños, 2015; AntWeb, 2017).
10) Wasmannia auropunctata (Roger, 1863)
MÉXICO, Oaxaca, San Miguel Sayaltepec, Josefa Ortiz de Domínguez, #402001203, 18° 23’ 29” N, 96° 26’ 27” O, 92 msnm, 15/VI/2016, Murguía, J. (IEXA, n=74 obreras), cultivo de caña, trampa pitfall cebada con atún. Esta especie fue introducida en las siguientes regiones zoogeográficas: Afrotropical, Australasia, Indomalaya, Malgache, Neártica, Oceanía, y Paleártica (AntWeb, 2017). Se distribuye en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela (AntWeb, 2017). Distribución en México: Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca (nuevo registro de localidad), Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Coronado-Blanco et al., 2013; Vásquez-Bolaños, 2015; AntWeb, 2017).
Tribu Pheidolini Emery, 1877
11) Pheidole pinealis Wheeler, 1908
MÉXICO, Oaxaca, Acatlán de Pérez Figueroa, El Aserradero, #4020001204, 18° 30’ 44” N, 96° 34’ 15” O, 119 msnm, 04/IX/2015, García, M. (IEXA, n=1 soldado), cultivo de caña, colecta manual. Conocida sólo de Estados Unidos y México (AntWeb, 2017). Distribución en México: Coahuila, San Luis Potosí, y Oaxaca (nuevo registro) (Vásquez-Bolaños, 2015; AntWeb, 2017).
Tribu Solenopsidini Forel, 1893
12) Solenopsis geminata (Fabricius, 1804)
MÉXICO, Oaxaca, San Miguel Sayaltepec, Josefa Ortiz de Domínguez, #402001143, 18° 23’ 29” N, 96° 26’ 27” O, 92 msnm, 15/VI/2016, Murguía, J (IEXA, n=5 soldados, 871 obreras), cultivo de caña, trampa pitfall cebada con atún. Se distribuye en Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Venezuela (AntWeb, 2017). Distribución en México: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Oaxaca (nuevo registro de localidad), Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (Coronado-Blanco et al., 2013; Vásquez-Bolaños 2015; AntWeb, 2017).
Tribu Ponerini Lepeletier de Saint-Fargeau, 1835
13) Odontomachus laticeps Roger, 1861
MÉXICO, Oaxaca, Acatlán de Pérez Figueroa, El Aserradero, #402001205, 18° 30’ 44” N, 96° 34’ 15” O, 119 msnm, 04/IX/2015, Landero, I. (IEXA, 3 obreras), cultivo de caña, trampa pitfall cebada con atún. Se distribuye en Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Surinam. Distribución en México: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca (nuevo registro de localidad), Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, y Yucatán (Coronado-Blanco et al. 2013; Vásquez-Bolaños, 2015; AntWeb, 2017).
Dado que la mirmecofauna de México ha sido poco estudiada (Vásquez-Bolaños, 2015), el incremento en el número de especies conocidas puede llegar a ser considerable cuando se realizan recolectas sistemáticas, como es el caso de Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala (Coronado-Blanco et al., 2012, 2013; González-Valdivia et al., 2013; García-Martínez et al., 2015; Landero-Torres et al. 2015b; Ríos-Cruz et al., 2015; Vásquez-Bolaños, 2015; Dubovikoff y Coronado, 2017). Con la información proporcionada por Vásquez-Bolaños (2015), García-Martínez et al. (2015), Dubovikoff y Coronado (2017) y la base de datos de Antweb (2017) y los cinco nuevos registros, el número de especies de hormigas para Oaxaca aumenta de 229 a 234.
Entre las especies reportadas, sobresale Gnamptogenys strigata la cual, aunque presenta una expansión en su distribución geográfica dentro de Oaxaca, también amplía su rango de distribución altitudinal conocido en México. Puede ser raro encontrar a esta especie en elevaciones bajas (<500 msnm), pero este patrón se reportó para Pheidole lamia Wheeler, Strumigenys sebesta Bolton, Leptogenys linda Lattke, y Rogeria innotabilis Kugler, las cuales se expandieron entre 400 y 900 msnm por debajo del rango altitudinal conocido (García-Martínez et al. 2015).
Dado que México es el séptimo mayor productor de caña de azúcar en el mundo, la agroindustria azucarera tiene relevancia económica y social porque genera más de dos millones de empleos. Esta industria se desarrolla en 15 estados y 227 municipios y genera un valor de producción primaria aproximado de $30 000 millones de pesos mexicanos (Aguilar et al., 2012; SIAP, 2016). Este cultivo tiene programas de manejo de plagas enfocados a reducir el impacto en el rendimiento (Ruiz-Montiel et al., 2015), pero hasta ahora hay pocos estudios sobre los insectos benéficos y perjudiciales en las diferentes regiones azucareras, en particular de hormigas.
Durante los muestreos realizados en nuestro estudio, en repetidas ocasiones se observaron las especies Linepithema humile, Paratrechina longicornis, Solenopsis geminata, Tapinoma melanocephalum, y Wasmannia auropunctata forrajeando sobre los vástagos de caña de azúcar de los cultivos. Estas especies están catalogadas como exóticas invasivas que pueden causar impactos ecológicos severos. Cuando estas invaden, causan disturbios en la fauna invertebrada nativa al grado de generar recambios en el ensamblaje de especies nativas (Wetterer et al., 2009). Además, pueden generar efectos negativos en el cultivo de caña por las interacciones mutualistas que sostienen con insectos chupadores del floema de las plantas. Por ejemplo, L. humile ocasiona severos daños indirectos en los cultivos porque se alimenta de la melaza secretada por diferentes áfidos (Wetterer et al., 2009).
Entre las hormigas no reportadas aún como exóticas invasivas pero que presentan relevancia agrícola, se encuentra Dorymyrmex flavus. Esta especie fue recolectada manualmente sobre los vástagos de la caña de azúcar donde atendía por lo menos a dos morfoespecies de piojos harinosos (Dysmicoccus spp.; Hemiptera: Pseudococcidae). Este hallazgo representa el primer reporte de la asociación entre una hormiga del género Dorymyrmex y las especies de pseudocóccidos (Carabalí-Banguero et al., 2013). Dicha interacción mutualista está muy reportada para las hormigas Solenopsis geminata y Pheidole megacephala (F.) catalogadas como exóticas invasivas (Carabalí-Banguero et al., 2013). Por lo tanto, debe prestarse particular atención al manejo de D. flavus dado que podría incrementar las poblaciones de su mutualista Dysmicoccus spp. causando pérdidas económicas en el cultivo de caña de azúcar.
La importancia agroecológica de T. melanocephalum resalta al considerar la plaga de la arañita roja Tetranychus urticeae Koch (Acari: Tetranychidae) observada durante los muestreos. Tapinoma melanocephalum está reportada en Florida, EUA, como un depredador potencial de T. urticeae (Osborne et al., 1995) y en México está propuesta dentro de los planes de manejo integrado de T. urticeae como un enemigo natural de dicha plaga en diversos cultivos (SIFUPRO, 2013). Sin embargo, T. melanocephalum también puede actuar como plaga porque sostiene interacciones con poblaciones de insectos hemípteros chupadores de floema como áfidos, coccoideos y pseudocóccidos (Wetterer, 2009). Los hemípteros causan daño al limitar los nutrientes de las plantas cultivadas y aumentar la ocurrencia de enfermedades, incluyendo infecciones virales y fúngicas (Wetterer, 2009). Por lo tanto, debe tomarse con cautela el uso de esta especie de hormiga como agente de control biológico en los cultivos de caña de azúcar.
La hormiga arriera mexicana (Atta mexicana) es una plaga para el follaje de la caña (comunicación personal con los productores), en especial durante la época seca (de marzo a mayo) en la región. Esta especie es una plaga con importancia económica en México porque genera pérdidas importantes en el rendimiento de cultivos forestales, de cítricos, frutas, cacao, café, maíz y pastos (Pérez-Torres et al., 2009, 2011; Lara-Villalón et al., 2015; Valdés-Rodríguez et al., 2015). Por lo tanto, es de suma importancia realizar estudios que permitan estimar los daños y cuantificar los costos que causa la intensidad de forrajeo de esta hormiga en el cultivo de caña.
En ciertas ocasiones las hormigas omnívoras oportunistas como Solenopsis geminata, Odontomachus laticeps y Gnamptogenys strigata depredan ninfas de la mosca pinta o salivazo, Aeneolamia contigua Walker (Hemiptera: Cercopidae) (según reportes eventuales por los trabajadores de caña de azúcar de la región noreste de Oaxaca). Además, la hormiga de fuego (S. geminata) se reportó como un insecto molesto por los trabajadores del cultivo de caña. Cuando algún trabajador perturba por accidente uno de los abundantes montículos de esta especie, la casta obrera representada por los soldados ataca rápido y en masa, picando de forma agresiva en repetidas ocasiones.
Conclusiones
Los hallazgos reportados en este estudio añaden un valor de importancia agroecológica para las especies de hormigas recolectadas en cultivos de caña de azúcar en el noreste del estado de Oaxaca. A pesar de su notoria presencia e importancia en los cultivos de caña de azúcar, hasta ahora no se habían reportado ni identificado. Cinco especies de hormigas representan nuevos registros para Oaxaca, con un total conocido de 234 especies reportadas hasta ahora. En este estudio se documentan algunas especies de hormigas que pueden prestar servicios agroecológicos a los cultivos de caña de azúcar, pero es necesario estudiar la función de estas hormigas porque algunas de ellas son especies exóticas e invasoras.