SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Relación entre productividad y calidad integral del grano en selecciones avanzadas de café Robusta (Coffea canephora) en EcuadorComponentes del sabor y contenido de ácido ascórbico de jitomates (Solanum lycopersicum L.) nativos e híbridos comerciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.52 no.4 Texcoco may./jun. 2018

 

Fitociencia

Efectividad de biofertilizantes y brasinoesteroide en Stevia rebaudiana Bert.

Juan F. Aguirre-Medina1 

Francisco O. Mina-Briones1 

Jorge Cadena-Iñiguez2  * 

Ramón M. Soto-Hernández3 

1 Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma de Chiapas. Entronque carretera costera y Estación Huehuetán. 30660. Huehuetán, Chiapas, México. (juanf56@prodigy.net.mx); (chico_apodaca@hotmail.com).

2 Postgrado en Innovación en Manejo de Recursos Naturales, Campus San Luis Potosí, Colegio de Postgraduados. 78620. Iturbide No. 73, Col. Centro, Salinas Hidalgo, SLP. (jocadena@colpos.mx)

3 Postgrado en Botánica, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. 56230. km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Estado de México. México. (msoto@colpos.mx).


Resumen

La demanda de productos bajos en calorías ha aumentado. Uno de ellos es un producto natural extraído de la stevia (Stevia rebaudiana Bert.) cuyos glucósidos diterpénicos generan poder edulcorante sobresaliente. El cultivo orgánico de esta especie tiende a incrementarse en la región sur de Chiapas, México, pero su establecimiento asexual mediante esquejes presenta limitantes agronómicas. Esto puede mejorarse con la incorporación de biofertilizantes. Es el caso de la eficiencia en la fijación de N por Azospirillum brasilense y el hongo endomicorrízico Rhizophagus intraradices que mejoran el transporte de nutrimentos y agua a la planta hospedante. Estos microorganismos se han utilizados en programas de inducción de los biofertilizantes en cultivos anuales y perennes en México. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de R. intraradices (Schenck & Sm.) Walker & Schüßler y A. brasilense Tarrand, Krieg & Döbereiner en interacción con brasinoesteroide en plantas de S. rebaudiana Bert. mediante cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. El cv Morita 2 se estableció en un vivero, en bolsas de plástico con 6 kg de suelo fluvisol-eútrico más arena de río lavada (1:1) y 4 g de cada inoculante al momento del trasplante. La concentración de A. brasilense fue 9X106 bacterias g-1 y la de R. intraradices 40 esporas g-1 de suelo con 95 % de colonización al sistema radical. El brasinoesteroide (CIDEF-4, Natura del Desierto, S. A. de C.V., contenido esteroidal 80 % con 10 % i.a.) (2 mg L-1 de agua) se asperjó al follaje a los 28 d de la siembra, más tres aplicaciones posteriores con frecuencia de 14 d. El diseño experimental fue completamente al azar con siete repeticiones; los tratamientos fueron los microorganismos y el brasinoesteroide aplicados individualmente y combinados, y el testigo sin aplicación o con inoculo. La unidad experimental fue una maceta. Las variables registradas fueron rendimiento, porcentaje de colonización radical micorrízica, contenido de edulcorantes en hojas y de N y P en vástago 90 d después de la siembra. Las plantas inoculadas y tratadas con brasinoesteroide en diferente modalidad incrementaron el área foliar (1728 cm2 por planta), contenido de esteviósido (35.8 mg g-1), rebaudiósido (29.5 mg g-1) y esteviol (5 mg g-1) con respecto al testigo (p≤0.05). El contenido de N y P aumentó con la aplicación de R. intraradices solo y combinado con brasinoesteroide.

Palabras claves: Rhizophagus intraradices; Azospirillum brasilense; brasinoesteroide; esteviósidos; nitrógeno y fósforo

Abstract

The demand for low-calorie products has increased. One of them is a natural product extracted from stevia (Stevia rebaudiana Bert.) whose diterpene glucosides generate outstanding sweetening power. The organic cultivation of this species is increasing in the southern region of Chiapas, México, but its asexual establishment through cuttings presents agronomic limitations. This can be improved with the incorporation of biofertilizers. It is the case of the efficiency in N fixation by Azospirillum brasilense and the endomycorrhizae Rhizophagus intraradices, which improve the transport of nutrients and water to the host plant. These microorganisms have been used in biofertilizer induction programs in annual and perennial crops in México. The objective of this study was to evaluate the effect of R. intraradices (Schenck & Sm.) Walker & Schüßler and A. brasilense Tarrand, Krieg & Döbereiner in interaction with brassinosteroids in S. rebaudiana Bert. plants through morphological, physiological and biochemical changes. The cv Morita 2 was established in a greenhouse, in plastic bags with 6 kg of fluvisol-euthric soil plus washed river sand (1:1) and 4 g of each inoculant at the moment of transplant. The concentration of A. brasilense was 9X106 bacteria g-1 and that of R. intraradices 40 spores g-1 of soil with 95 % colonization of the root system. The brassinosteroid (CIDEF-4, Natura del Desierto, S. A. de C.V., steroid content 80 % with 10 % i.a.) (2 mg L-1 of water) was sprayed on the foliage after 28 d of sowing, plus three later applications with frequency of 14 d. The experimental design was completely random with seven repetitions; the treatments were the microorganisms and the brassinosteroid applied individually and combined, and the control without application or with inoculum. The experimental unit was one pot. The variables recorded were yield, percentage of mycorrhizae root colonization, content of sweetener in leaves, and of N and P in shoots 90 d after sowing. The inoculated plants and treated with brassinosteroid in different modality increased the leaf area (1728 cm2 per plant), content of stevioside (35.8 mg g-1), rebaudioside (29.5 mg g-1) and steviol (5 mg g-1) compared to the control (p≤0.05). The content of N and P increased with the application of R. intraradices alone and combined with brassinoesteroid.

Keywords: Rhizophagus intraradices; Azospirillum brasilense; brassinosteroid; steviosides; nitrogen and phosphorus

Introducción

Stevia rebaudiana es una planta de la selva subtropical del alto Paraná, nativa de las laderas montañosas de Paraguay, donde los pobladores la han utilizado como edulcorante y en herbolaria (Dacome et al., 2005; Prakash et al., 2008; Anton et al., 2010). El sabor dulce intenso en las hojas de esa especie se debe a la presencia de glucósidos diterpenoides, de los cuales esteviósido y rebaudiósido A están en proporción mayor. El poder endulzante de estos compuestos es 150 a 300 veces mayor que la sacarosa (Midmore y Rank, 2002; Liu et al., 2010) y sin contenido calórico (Anton et al., 2010). Por esto, su demanda para endulzar alimentos y bebidas ha aumentado (Brandle y Telmer, 2007; Durán et al., 2012). En México existen condiciones ambientales para el cultivo de S. rebaudiana (Ramírez-Jaramillo et al., 2011) y puede ser rentable.

Los estudios sobre nutrición mineral de estevia son escasos (Das et al., 2007); las investigaciones han evaluado la fertilización química (Jaitak et al., 2008; Jarma et al., 2010). Los sustratos con contenido alto de materia orgánica e inoculación de microrganismos aumentan los metabolitos secundarios (Brandt, y Møgaard, 2001) y mejoran el crecimiento de las plantas. El aumento del uso de los biofertilizantes (principalmente con microrganismos) ha permitido disminuir el uso de hasta 69 589 t de fertilizantes químico, lo que redujo 22.7 mil t de CO2 entre 2014 y 2015 (SAGARPA, 2016).

La hoja de estevia es el órgano con mayor concentración de esteviósidos (Gardana et al., 2010) y su contenido está influido principalmente por las horas luz, etapa fenológica y cultivar (Madan et al., 2010). Ciertas prácticas agronómicas, como la fertilización (Das et al., 2007) y aplicación de microorganismos endomicorrízicos (Portugal et al., 2006), incrementan la absorción de nutrimentos, principalmente P, mejoran la síntesis de metabolitos secundarios (Riipi et al., 2002) y pueden afectar la concentración de flavonoides e isoflavonoides (Das et al., 2008; Hanan et al., 2008).

Las condiciones ambientales de la costa de Chiapas, México, difieren de las del sitio de origen de Stevia y su persistencia como cultivo tiende a disminuir. Así, surge la posibilidad de aplicar brasinoesteroide exógeno, que es una hormona que induce diversas respuestas en las plantas, como favorecer la polarización de la membrana celular y aumentar la resistencia al estrés biótico y abiótico (Singh y Shono, 2005; Reyes et al., 2008).

Esta investigación tuvo como objetivo identificar la influencia de Rhizophagus intraradices y Azospirillum brasilense combinados con brasinoesteroide en los cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos de Stevia rebaudiana Bert.

Materiales y Métodos

Descripción del experimento

La investigación se desarrolló en un vivero en la primavera de 2015, en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, Huehuetán, Chiapas, localizado en el entronque carretera costera y Estación Huehuetán, municipio de Huehuetán, Chiapas (15° 00’ y 15° 30’ N, 94° 30’ y 95° 00’ O, altitud de 44 m y temperatura mínima y máxima de 15 y 38 °C). El suelo usado, del grupo de los fluvisoles eútricos, se mezcló con arena de río lavada (1:1). La textura del sustrato fue areno-migajosa (Bouyoucos, 1962), con 80.7 % arena, 13.3 % limo, 5.8 % arcilla, 2.6 % materia orgánica (Walkley-Black, 1934), conductividad eléctrica de 0.05 ds m-1, 5 Meq 100g-1 de capacidad de intercambio catiónico, pH 5.7, 0.13 % de N (cuantificado con Micro-Kjeldahl; Irigoyen et al., 1992), P 14.2 mg kg-1 (evaluado por colorimetría), K++ 64.2 mg kg-1, Ca++ 474 mg kg-1 (determinados por espectrofotometría atómica, Thermo Fisher Scientific, modelo 400 ¼), Mg++ 58.0 mg kg-1 y Na++ 102.5 mg kg-1.

Esquejes de S. rebaudiana Bert. de la variedad Morita 2 se obtuvieron de una plantación, a 10 km del sitio experimental, de plantas vigorosas y sin daños aparentes por insectos o enfermedad. Los esquejes con longitud de 10±2 cm y 60 d de edad se obtuvieron del tercio superior de la planta y se transportaron sumergidos en agua estéril para su siembra. Seis kg de la mezcla de suelo, sin esterilizar, se colocó en bolsas de plástico negro (calibre 700) con perforaciones en la base para drenaje. Los tratamientos fueron: 1) A. brasilense, 2) R. intraradices, 3) A. brasilense más R. intraradices, 4) Brasinoesteroide, 5) R. intraradices más brasinoesteroide, 6) A. brasilense más brasinoesteroide, 7) A. brasilense, R. intraradices más brasinoesteroide y 8) testigo (solo suelo). Cuatro g del inóculo de cada microorganismo, en dependencia del tratamiento, se depositaron en la cavidad donde se colocaría el esqueje al momento del trasplante. El brasinoesteroide (2 mg L-1) se aplicó 28 d después de la siembra y luego cada 14 d.

La planta hospedante de R. intraradices fue Brachiaria decumbens Stapf en suelo estéril, la colonización alcanzó 95 % en raíces y suelo. Este sustrato se usó como inóculo; cuando se aplicó contenía 40 esporas g-1 de suelo más propágulos. El inóculo de A. brasilense se obtuvo del Laboratorio de Microbiología de Suelos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), al momento de la inoculación presentaba 910X6 células g-1, este se impregnó en la turba como sustrato. El brasinoesteroide CIDEF-4 soluble (Natura del Desierto, S. A. de C. V. en México) tenía 80 % de contenido esteroidal y 10 % i.a., no es tóxico y es compatible con fertilizantes, insecticidas y fungicidas.

El diseño experimental fue completamente al azar con siete repeticiones por tratamiento. La unidad experimental fue una maceta con una planta. Los análisis de N, P, rebaudiósido A y esteviósido se determinaron en hojas deshidratadas con cuatro repeticiones. Los riegos se hicieron con agua destilada. Noventa días después de la siembra se cosecharon las hojas y se determinó su biomasa y contenido de N, P y edulcorantes.

Número de hojas, número de ramas, biomasa y área foliar

El número de hojas y ramas totales se contabilizó; la biomasa seca de las estructuras de la planta se midió en balanza analítica (0.1 mg; Ohaus, NJ, USA), después de deshidratarlos en una estufa, con aire circulante, a 75-80 °C. El área foliar se registró en cm2 con un integrador de área foliar (LI-COR, LI 3100, USA).

Contenido de edulcorantes en hoja

Los esteviósidos, rebaudiósido A y esteviol se extrajeron de hojas deshidratadas a 60 °C y trituradas en un molino eléctrico. Los compuestos se determinaron por HPLC (Agilent Technologies 1200 Series, California, USA), en columna Zorbax CDB C-18 analítica de 4.6X150 mm y 5 (m de tamaño de partícula, según el método descrito por Hashimoto y Moriyasu (1978), en el Laboratorio de Fitoquímica del Colegio de Postgraduados, Montecillo, México.

Contenido de N y P

El contenido de N y P se determinó en el vástago, el N con el método Microkjeldahl y el P con el método de Olsen et al. (1954) en un espectrofotómetro (Thermo Fisher Scientific Modelo 400 ¼), en el laboratorio de Suelo, Agua y Planta de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas, Huehuetán Chiapas, México.

Colonización micorrízica en raíz

La colonización se cuantificó únicamente en los tratamientos con R. intraradices, con la técnica de Phillips y Hayman (1970) en 100 segmentos de raíz, con 1.5-1.6 cm de longitud, y en microscopio óptico con objetivo de inmersión (100 X).

Análisis estadístico

El diseño experimental fue completamente al azar y los datos se analizaron mediante ANDEVA, con el procedimiento GLM de SAS (versión 9.0), y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). Los valores en porcentaje se transformaron a arco-seno para el análisis estadístico.

Resultados y Discusión

El número mayor de hojas (p≤0.05) se registró con la mezcla de R. intraradices y brasinoesteroide. La inoculación de los dos microorganismos solos y coinoculados más brasinoesteroide aumentó entre 5 y 13 % el número de hojas respecto al testigo. Los microorganismos y el brasinoesteroide separados no modificaron el número de hojas respecto al testigo (Cuadro 1).

Cuadro 1 Características de desarrollo de plantas de Stevia rebaudiana Bert. inoculadas con microorganismos más brasinoesteroide, cultivadas en un suelo fluvisol-eútrico del Soconusco, Chiapas, México. 

Tratamiento Número Peso seco (g planta-1) Área foliar (cm2
planta-1)
Hojas Ramas Raíz Tallo y ramas Lámina foliar
R. intraradices 317±7.8 c 6.71±0.35 bc 1.57±0.08 bcd 4.43±0.05 e 4.76±0.14 cd 1173±47 cd
A. brasilense 310±10.7 c 5.86±0.26 bc 1.75±0.05 abc 4.98±0.18 cde 5.33±0.20 bc 1084±23 d
R. intraradices ×A. brasilense 373±9.9 b 6.00±0.30 bc 1.95±0.10 ab 6.22±0.15 b 5.97±0.17 ab 1390±48 b
Brasino-esteroide 339±9.9 bc 5.71±0.47 cd 1.94±0.10 abc 5.88±0.19 bc 4.70±0.19 cde 1179±30 cd
Brasino-esteroide ×R. intraradices 516±9.0 a 11.29±0.42 a 2.05±0.08 a 7.31±0.22 a 6.21±0.18 a 1728±58 a
Brasino-esteroide ×A. brasilense 246±6.1 d 3.86±0.26 d 1.52±0.12 cd 4.99±0.11cde 3.91±0.15 e 1151±20 d
Brasino-esteroide ×R. Intraradices×A. Brasilense 344±8.1 bc 7.71±0.56 b 1.64±0.10 abc 5.57±0.30 bcd 5.00±0.25c 1356±50 bc
Testigo 328±10.5 c 6.57±0.57 bc 1.15±0.07 d 4.72±0.29 ed 4.11±0.17 de 1152±54 d
CV 6.9 16.5 14.6 9.8 9.9 9.1

Brasinoesteroide CIDEF-4. CV: coeficiente de variación (%). Medias con distinta letra en una hilera son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05).

El aumento en el número de hojas por inoculación con R. intraradices permite sugerir que la absorción de nutrimentos y agua por el sistema radical incrementó, ya que al aumentar el crecimiento del micelio de estos hongos les permite actúan como extensión de la raíz (Leigh et al., 2009) y favorecer cambios en su fisiología (Barea et al., 2002). El incremento en el número de hojas coincidió con el observado en especies perennes, como Theobroma cacao L. (Aguirre-Medina et al., 2007), Coffea arabica L. (Sánchez et al., 2005), Coffea canephora (Pierre) ex Froehner (Ibarra-Puón et al., 2014) y Tabebuia donnell-smithii Rose (Aguirre-Medina et al., 2014).

El brasinoesteroide también favoreció el crecimiento de la hoja y el número de ramas. Esto se debería a cierto estrés, de acuerdo con Núñez y Mazorra (2001) quienes registraron esta respuesta en otras especies en temperaturas tropicales. En nuestro estudio el estrés pudo deberse al cambio de temperatura del sitio de origen austral de estevia (15 y 30 °C) y la del sitio de estudio (hasta 38 °C). El brasinoesteroide es promotor del crecimiento mediante el aumento de la elongación y división celular (Salgado et al., 2008; Clouse, 2011), inductor de termo-tolerancia en Bromus inermis (Wilen et al., 1995) y en tomate (Solanum lycopersicum Lam.) (Sing y Shono, 2005).

La micorrización de R. intraradices en combinación con el brasinoesteroide promovió (p≤0.05) la acumulación de biomasa respecto a los otros tratamientos; fue 44 y 24 % mayor que en el tratamiento con R. intraradices y con brasinoesteroide. La micorrización se ha relacionado con el transporte de nutrientes y agua de lugares donde la raíz no puede explorar (Sylvia, 2005). La inoculación con R. intraradices en asociación con brasinoesteroide incrementó el área foliar (1728±58 cm2 por planta) más que el tratamiento con R. intraradices más A. brasilense (1390±48 cm2 por planta) y que con brasinoesteroide más R. intraradices más A. brasilense (1356±50 cm2 por planta); estos resultados contrastaron con los valores del testigo (1152±54 cm2 planta-1). El número de ramas y el peso de raíz mostraron coeficientes de variación mayores que las demás variables; pero no alcanzaron el 20 % permisible estadísticamente en estudios en campo. Esto indica que el uso de microrganismos y la aplicación de esteroide son eficientes para modificar la fisiológica de estevia.

El crecimiento de las plantas aumenta al combinar las bacterias asociativas, como Azospirillum, y los hongos micorrízicos (Miller y Jastrow 2000). Este efecto se observó en parcelas de validación de maíz y frijol en México (Aguirre-Medina, 2006; Trabelsi y Mhamdi, 2013). El testigo tuvo la biomasa menor, fue 55 % menor que la del mejor tratamiento.

El incremento inicial de la biomasa en la hoja de S. rebaudiana con R. intraradices influyó en el aumento en la biomasa total durante todo su desarrollo. Las hojas son fuente principal de fotosintatos para otros órganos de la planta, por lo que su incremento y persistencia favorecen la tasa de asimilación neta y relativa de crecimiento. Cuando los hongos micorrízicos favorecen la nutrición de las plantas la tasa fotosintética mejora (Wright et al., 2005). Este hecho, según Milthorpe y Moorby (1982), establece una relación positiva entre el suministro de nutrimentos minerales y la tasa de fotosíntesis, la cual influye en todo el complejo fotosintético.

Contenido de edulcorantes

Las plantas de S. rebaudiana inoculadas con R. intraradices en presencia de brasinoesteroide presentaron significativamente (p≤0.05) más esteviósido (35.8±1.76) que los otros tratamientos. En el mismo grupo estadístico estuvieron el tratamiento con los dos microorganismos más el brasinoesteroide (32.2±1.12) y con A. brasilense sin combinar (29.7±1.28). (Cuadro 2). Los hongos microrrízicos arbusculares incrementan la absorción de nutrientes, principalmente P, que es parte esencial de moléculas como uridin difosfato glucosa que es donadora de glucosa en la síntesis de los glucósidos de diterpeno (Shibata et al., 1995; Richardson et al., 2009).

Cuadro 2 Contenido de edulcorantes en hojas de Stevia rebaudiana Bert. inoculada con R. intraradices, A. brasilense y aspersión foliar de brasinoesteroide. 

Tratamientos Mg g de peso seco-1
Esteviósido Rebaudiósido A Esteviol Total edulcorantes
R. intraradices 21.5±0.76 d 17.7±0.90 a 1.6±0.12 a 40.9±1.47 b
A. brasilense 29.7±1.28 abc 26.3±6.66 a 1.1±0.66 a 57.2±7.78 ab
R. intraradices ×A. brasilense 25.8±1.56 cd 17.4±3.19 a 5.0±0.98 a 48.2±4.12 ab
Brasinoesteroide 27.2±1.14 bcd 21.9±5.72 a 1.6±0.96 a 50.8±5.32 ab
Brasinoesteroide ×R. intraradices 35.8±1.76 a 27.9±2.23 a 4.5±1.20 a 68.4±4.84 a
Brasinoesteroide ×A. brasilense 29.4±1.06 bc 29.5±3.61 a 4.2±1.18 a 63.2±5.10 ab
Brasinoesteroide ×R. intraradices×A. brasilense 32.2±1.12 ab 35.1±7.84 a 1.5±0.88 a 68.8±9.41 a
Testigo 25.0±1.4 cd 17.8±0.60 a 1.5±0.90 a 44.9±2.00 b
CV 2.6 37.8 68.9 20.2

Brasinoesteroide CIDEF-4. CV (%): coeficiente de variación. Medias con distinta letra en una hilera son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05).

Azospirillum aumenta el desarrollo radical de la planta hospedante mediante las hormonas producidas y la fijación del N (Bashan y De Bashan, 2010) necesario para el crecimiento normal de las plantas (Jarma et al., 2010).

Las plantas en presencia de los hongos endomicorrízicos pueden modificar su contenido de esteviósidos e isoflavonoides (Hanan et al., 2008). Portugal et al. (2006) observaron concentración mayor de esteviósido (72 mg por planta) en plantas de estevia inoculadas con R. intraradices, en comparación con las plantas testigo (16 mg planta-1) sin inocular. En el presente caso, los valores mayores de esteviósido representaron 50 % con R. intraradices más brasinoesteroide.

El coeficiente de variación mostró variabilidad alta del contenido de rebaudiósido A y esteviol y la diferencia entre los tratamientos no sugieren una relación en su biosíntesis; es decir, la correlación del contenido de esteviosidos y el de rebaudiósidos no es significativa, aunque los glucósidos comparten camino metabólico con el rebaudiósido A (Madan et al., 2010). Los contenidos bajos del esteviol mostraron CV alto; pero, resaltaron los contenidos de las plantas inoculadas con microrganismos y brasinoesteroide (5.0±0.98, 4.5±1.2, 4.2±1.18).

Las plantas micorrizadas generalmente absorben cantidades mayores de micronutrimentos, como Mn (Pacovsky et al., 1985), que es cofactor de enzimas que intervienen en la síntesis del ácido entkaurenoico. Este es el precursor de los principales edulcorantes, como el esteviósido en estevia (Jarma et al., 2010); además, S, Cu, Zn and Fe (Habte y Aziz, 1985).

Jarma et al. (2010) señalaron que el esteviósido puede variar de 3 a 8 % en el tejido seco de las hojas de estevia. Las diferencias estadísticas se presentaron solamente con el esteviosido y el valor mayor se registró con la aplicación de brasinoesteroide más R. intraradices (p≤0.05) con los microorganismos inoculados solos, más el brasinoesteroide.

El contenido de edulcorantes, nutrientes y biomasa aumentó con la aplicación de brasinoesteroide. Esto indica la posibilidad de que las plantas de estevia estén estresadas, posiblemente por la temperatura de la región de estudio. Sing y Shono (2005) trataron plantas de jitomate con 24 epibrasinolida y reportan mayor tolerancia a 38 °C y mayor eficiencia fotosintética en comparación con las plantas tratadas a 25 °C.

Contenido de N y P

Las plantas inoculadas con cada microorganismo o su combinación presentaron contenido de N mayor en comparación con las plantas testigo y cuando se aplicó brasinoesteroide (Figura 1). El contenido de N aumentó y fue estadísticamente diferente del testigo (p≤0.05) al inocular A. brasilense más el brasinoesteroide. A. brasilense induce crecimiento radical en la planta hospedera como resultado de la producción de fitohormonas (Hungria et al., 2004), como ácido indolacético (Dobbelaere et al., 2003; Bashan y de Bashan, 2010), que modifica la morfología e incrementan la biomasa radical (Lalitha et al., 2011). Los hongos endomicorrízicos transportan N a través de la hifa desde sitios del suelo que son inaccesibles para la raíz (Hodge 2003). La inoculación con hongos endomicorrzicos en cultivo de Phaseolus sp., (Tajini y Drevon, 2012), Coffea arabica L. (Aguirre-Medina et al., 2011) y Cedrela odorata L. (Aguirre-Medina et al., 2014) mostró resultados similares. El contenido mayor de P en el tejido vegetal se registró en el tratamiento con A. brasilense y al adicionar brasinoesteroide (p≤0.05). Otros estudios han demostrado que las plantas micorrizadas absorben eficientemente el P del suelo en comparación con las plantas no colonizadas (Andrade et al., 2009) de regiones del suelo más allá de la zona de agotamiento alrededor de la raíz (Wright et al., 2005).

Figura 1 Porcentaje de fósforo (P) y nitrógeno (N) en hojas de S. rebaudiana Bert. biofertilizada con R. intraradices, A. brasilense y aplicación foliar de CIDEF-4 (brasinoesteroide) en condiciones de vivero (n=4) ± error estándar. Letras diferentes en cada tratamiento (N o P) son estadísticamente diferentes (p≤0.05). CV=2.6 % para N y CV=5.8 % para P. 

La colonización radical de todas las plantas inoculadas R. intraradices fue alta. En promedio, la colonización fue de 83 al 90 %. En el caso del testigo sin aplicación del hongo endomicorrízico la colonización radical fue 52 %. La colonización radical en el tratamiento testigo y en el tratamiento con brasinoesteroide o A. brasilense seguramente se debe a micorrizas nativas que se encuentran en el sustrato.

Conclusiones

Plantas de S. reabudiana inoculadas y en presencia de brasinoesteroide, en modalidad diferente de asociación, mostraron cierto aumentos del área foliar y contenido de esteviosido, rebaudiósido y esteviol. El contenido de N y P aumentó con R. intraradices inoculado solo y más brasinoesteroide.

Literatura Citada

Aguirre-Medina, J. F. 2006. Biofertilizantes microbianos: Experiencias agronómicas del programa nacional del INIFAP en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Centro de Investigaciones Regionales Pacífico Sur-Campo Experimental Rosario Izapa. Primera Edición. México. 206 p. [ Links ]

Aguirre-Medina, J. F., A. Mendoza-López, J. Cadena-Iñiguez, y C. H. Avendaño-Arrazate. 2007. Efecto de la biofertilización en vivero del cacao (Theobroma cacao) con Azospirillum brasilense Tarrand, Krieg & Döbereiner y Glomus intraradices Schenk & Smith. Interciencia 32: 541-546. [ Links ]

Aguirre-Medina, J. F., D. M. Moroyoqui-Ovilla, A. Mendoza-López, J. Cadena-Iñiguez, J., C. H. Avendaño-Arrazate, y J. F. Aguirre-Cadena. 2011. Aplicación de A. brasilense y G. intraradices a Coffea arabica en vivero. Agron. Mesoam. 22: 71-80. [ Links ]

Aguirre-Medina, J. F., F. O. Mina-Briones, J. Cadena-Iñiguez, J. D. Dardón-Zunun, y D. A. Hernández-Sedas. 2014. Crecimiento de Cedrela odorata L. biofertilizada con Rhizophagus intraradices y Azospirillum brasilense en vivero. Rev. Chapingo Ser. Cienc. For. Ambient. 20: 177-186. [ Links ]

Andrade, S. A. L., P. Mazzafera, M.A. Schivinato, and A. P. D. Silveira. 2009. Arbuscular mycorrhizal association in coffee. J. Agric. Sci. 147: 105-115. [ Links ]

Anton, S. D., C. K. Martin, H. Han, S. Coulon, W. T. Cefalu, P. Geiselman, and D. A. Williamson. 2010. Effects of stevia, aspartame, and sucrose on food intake, satiety, and postprandial glucose and insulin levels. Appetite 55: 37-43. [ Links ]

Barea, J. M., R. Azcón, and C. Azcón-Aguilar. 2002. Mycorrhizosphere interactions to improve plant fitness and soil quality. Anton. Leeuw. Int. J. G. Molecular Microbiol. 81: 343-351. [ Links ]

Bashan Y., and E. de- Bashan Luz. 2010. How the plant growth-promoting bacterium Azospirillum promotes plant growth -A critical assessment. Adv. Agron. 108: 77-136. [ Links ]

Bouyoucos, G. J. 1962. Hydrometer method improved for making particle size analysis. Agron. J. 54: 464-465. [ Links ]

Brandle, J. E., and P. G. Telmer. 2007. Steviol glycoside biosynthesis. Phytochemistry 68: 1855-1863. [ Links ]

Brandt, K., and J. P. Møgaard. 2001. Organic agriculture: does it enhance or reduce the nutritional value of plant foods? J. Sci. Food Agric. 81: 924-931. [ Links ]

Clouse, S. D. 2011. Brassinosteroids. In: The Arabidopsis Book. American Society of Plant Biologists. 28 p. doi: 10.1199/tab.0151 [ Links ]

Dacome, A., D. A. C. Silva, D. A. C. Costa, J. Fontana, J. Adelmann, and D. A. S. Costa. 2005. Sweet diterpenic glycosides balance of a new cultivar of Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni: Isolation and quantitative distribution by chromatographic, spectroscopic, and electrophoretic methods. Process Biochem. 40: 3587-3594. [ Links ]

Das, K., R. Dang, T. N. Shivananda, and N. Sekeroglu. 2007. Influence of biofertilizers on the biomass yield and nutrient content in Stevia (Stevia rebaudiana Bert.) grown in Indian subtropics. J. Med. Plants Res. 1: 5-8. [ Links ]

Das, K., R. Dang, and T. N. Shivananda. 2008. Influence of bio-fertilizers on the availability of nutrients (N, P and K) in soil in relation to growth and yield of Stevia rebaudiana grown in South India. Int. J. Appl. Res. Nat. Prod. 1: 20-24. [ Links ]

Dobbelaere, S., J. Vanderleyden, and Y. Okon, 2003. Plant growth-promoting effects of diazotrophs in the rhizosphere. Crit. Rev. Plant Sci. 22: 107-149. [ Links ]

Durán, A., S. N. M. Rodríguez, K. A. Cordón, y C. J. Record. 2012. Estevia (Stevia rebaudiana), edulcorante natural y no calórico. Rev. Chil. Nutr. 39: 203-206. [ Links ]

Gardana, C., M. Scaglianti, and P. Simonetti. 2010. Evaluation of steviol and its glycosides in Stevia rebaudiana leaves and commercial sweetener by ultra-high performance liquid chromatography-mass spectrometry. J. Chromatogr. 8: 1537-1555. [ Links ]

Habte, M., and T. Aziz. 1985. Response of Sesbania grandiflora to inoculation of soil with vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi. Appl. Environ. Microbiol. 5: 701-703. [ Links ]

Hanan, A. A. T., R. El-Mergawi, and S. Radwan. 2008. Isoflavonoids, flavonoids, phenolic acids profiles and antioxidant activity of soybean seeds as affected by organic and bioorganic fertilization. Am.-Eurasian J. Agri. Environ. Sci. 4: 207-213. [ Links ]

Hashimoto, Y., and M. Moriyasu. 1978. Determination of sweet components in Stevia rebaudiana by high performance liquid chromatography ultraviolet detection. Shoyakugaku 32: 209-11. [ Links ]

Hodge, A. 2003. Plant nitrogen capture from organic matter as affected by spatial dispersion, interspecific competition and mycorrhizal colonization. New Phytol. 157: 303-314. [ Links ]

Hungria, M., R. J. Campo, E. M. Souza, and F. O. Pedrosa. 2004. Inoculation with selected strains of Azospirillum brasilense and A. lipoferum improves yields of maize and wheat in Brazil. Plant Soil 331: 413-425. [ Links ]

Ibarra-Puón, J.C., J. F. Aguirre-Medina, A. Ley-De Coss, J. Cadena-Iñiguez, A. Zavala-Mata. 2014. Inoculación de Coffea canephora (Pierre) ex Froehner con Rhizophagus intraradices (Schenck et Sm.) Walker et Schuessler y Azospirillum brasilense Tarrand, Krieg et Döbereiner en vivero. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 20: 201-213. [ Links ]

Irigoyen, J. J., D. W. Emerich, and M. Sánchez-Díaz. 1992. Water stress induced changes in concentrations of proline and total soluble sugar in nodulate alfalfa (Medicago sativa) plants. Physiol. Plant. 84: 55-60. [ Links ]

Jaitak, V., A. Gupta, V. Kaul y P. Ahuja. 2008. Validated high-performance thin-layer chromatography method for steviol glycosides in Stevia rebaudiana. J. Pharm. Biomed. Anal. 47: 790-794 [ Links ]

Jarma, A., C. E. M. Combatt, y I. J. A. Cleves. 2010. Aspectos nutricionales y metabolismo de Stevia rebaudiana (Bertoni). Una revisión. Agron. Colomb. 28: 199-208. [ Links ]

Lalitha, S., K. Rajeshwaran, P. Senthil Kumar, and S. Deepa. 2011. Role of AM fungi and rhizobial inoculation for reclamation of phosphorus deficient soil. Asian J. Plant Sci. 10: 227-232. [ Links ]

Leigh, J., A. Hodge, and A. H. Fitter. 2009. Arbuscular mycorrhizal fungi can transfer substantial amounts of nitrogen to their host plant from organic material. New Phytol. 181: 199-207. [ Links ]

Liu, J., L. Jin-Wei, and T. Jian. 2010. Ultrasonically assisted extraction of total carbohydrates from Stevia rebaudiana Bertoni and identification of extracts. Food Bioprod. Process. 88: 215-221. [ Links ]

Madan, S., S. Ahmad, G. N. Singh, K. Kohli, Y. Kumar, R. Singh, and M. Garg. 2010. Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni: A Review. Indian J. Nat. Products Res. 1: 267-286. [ Links ]

Midmore, D. J., and A. H. Rank. 2002. A new rural industry Stevia to replace imported chemical sweeteners. A report for the Rural Industries Research and Development Corporation. RIRDC Web Publication No W02/022. Australia. 55 p. [ Links ]

Miller, R., and J. Jastrow. 2000. Mycorrhizal fungi influence soil structure. In: Kapulnik Y., and D. D. Douds (eds). Arbuscular Mycorrhizae: Molecular Biology and Physiology. Kluwer Academic Press. Dordrecht, the Netherlands. pp: 3-18. [ Links ]

Milthorpe, F. L., y J. Moorby. 1982. Introducción a la Fisiología de los Cultivos. Segunda edición. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires Argentina. 259 p. [ Links ]

Núñez, M., y L. M. Mazorra. 2001. Los brasinoesteroides y la respuesta de las plantas al estrés. Cultivos Trop. 22: 19-26. [ Links ]

Olsen, S. R., Cole, C.V., Watanabe, F. S., y L. A. Dean. 1954. Estimation of available phosphorus in soils by extraction with sodium bicarbonate. USDA circ. 939. [ Links ]

Pacovsky, R. S., E. A. Paul, and G. J. Bethlenfalvay. 1985. Nutrition of sorghum plants fertilized with nitrogen or inoculated with Azospirillum brasilense. Plant Soil 85: 145-148. [ Links ]

Phillips, J. M., and D. J. Hayman. 1970. Improved procedures for clearing and staining parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Trans. Brit. Mycol. Soc. 55: 158-161. [ Links ]

Portugal, E. P., G. C. Mercuri Quitério, and S. L. Honório. 2006. Seleção de fungos micorrízicos arbusculares para estévia, Stevia Rebaudiana (Bert.) Bertoni. Multiciencia 7: 1-20. [ Links ]

Prakash, I., G. E. Dubois, J. F. Clos, K. L. Wilkens, and L.E. Fosdick. 2008. Development of rebiana, a natural, non-caloric sweetener. Food Chem. Toxicol. 46: S75-S82. [ Links ]

Ramírez-Jaramillo, G., B. W. Aviles, O. Y. Moguel, G. S. Góngora, y L. C. May. 2011. Estevia (Stevia rebaudiana Bertoni), un cultivo con potencial productivo en México. Primera edición. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Sureste. Mérida, Yucatán, México. 88 p. [ Links ]

Reyes, Y., L. M. Mazorra, y M. Núñez. 2008 Aspectos fisiológicos y bioquímicos de la tolerancia del arroz al estrés salino y su relación con los brasinoesteroides. Cult. Trop. 29: 67-75. [ Links ]

Richardson, A. E., J. M. Barea, A. M. Mc Neill y C. Prigent-Combaret. 2009. Acquisition of phosphorus and nitrogen in the rhizosphere and plant growth promotion by microorganisms. Plant Soil 321:305-339. [ Links ]

Riipi, M., V. Ossipova, K. Lempa, J. Haukioja, S. Ossipova, and K. Pihlaja, 2002. Seasonal changes in birch leaf chemistry: are there tradeoffs between leaf growth and accumulation of phenolics. Oecologia 130: 380-390. [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2016. Nota de prensa núm. 270. Trabaja SAGARPA para mitigar efectos del cambio climático en México. Fecha de publicación 14 de junio de 2016. https://www.gob.mx/sagarpa/prensa/trabaja-sagarpa-para-mitigar-efectos-del-cambio-climatico-en-mexico (Consulta: octubre 2016). [ Links ]

Salgado G. R., M. A. Cortés R., y R. E. Del Río 2008. Uso de brasinoesteroides y sus análogos en la agricultura. Biológicas 10: 18-27, [ Links ]

Sánchez, L., S. Weidmann, C. Arnould, A. R. Bernard, S. Gianinazzi, S., y V. Gianinazzi-Pearson. 2005. Pseudomonas fluorescens and Glomus mosseae Trigger DMI3-Dependent activation of genes related to a signal transduction pathway in roots of Medicago truncatula. Plant Physiol 139: 1065-1077. [ Links ]

Shibata, H., Y. Sawa, T. Oka, S. Sonoke, K. Kim, y M. Yoshioka. 1995. steviol and steviol-glycoside: glucosyltransferase activities in Stevia rebaudiana Bertono -Purification and partial characterization. Arch. Biochem. Biophys. 321: 390-396. [ Links ]

Singh, I., and M. Shono. 2005. Physiological and molecular effects of 24-epibrassinolide, a brassinosteroid, on thermotolerance of tomato. Plant Growth Regul. 47: 111-119. [ Links ]

Sylvia, M. D. 2005. Mycorrhizal symbioses In: Sylvia, M. D., J. J. Fuhrmann, G. P. Harte, and A. D. Zuberer (eds). Principles and Applications of Soil Microbiology. Second Edition, Pearson Prentice Hall. Upper Saddle River, New Jersey, USA. pp: 263-282. [ Links ]

Tajini, F., and J. J. Drevon. 2012. Phosphorus use efficiency in common bean (Phaseolus vulgaris L.) as related to compatibility of association among arbuscular mycorrhizal fungi and rhizobia. Afr. J. Biotechnol. 11: 12173-12182. [ Links ]

Trabelsi, D., and R. Mhamdi. 2013. Microbial inoculants and their impact on soil microbial communities: a review. BioMed Res. Int. ID 863240: 1-11. [ Links ]

Walkley, A., and I.A. Black, 1934. An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Sci. 37: 29-38. [ Links ]

Wilen, R.W., M. Sacco, V. G. Lawrence, and P. Krishna. 1995. Effects of 24-epibrassinolide on greening and thermo tolerance of brome grass (Bromus inermis) cell cultures. Physiol Plantarum 95: 195-202. [ Links ]

Wright, D. P., J. D. Scholes, D. J. Read, and S. A. Rolfe. 2005. European and African maize cultivars differ in their physiological and molecular responses to mycorrhizal infection. New Phytol. 167: 881-896. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2017; Aprobado: Febrero de 2018

* Autor responsable: jocadena@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons