SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número5Inhibición de la oxidación de lípidos y constituyentes fenólicos relacionados en la madera y la corteza de tres especies de encino (Quercus candicans, Q. laurina y Q. rugosa) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.52 no.5 Texcoco jul./ago. 2018

 

Socioeconomía

Medición de la percepción pública de los OGM con una escala tipo Likert

Angélica Robayo-Avendaño1  * 

María G. Galindo-Mendoza1 

Leticia Yáñez-Estrada2 

Cristóbal Aldama-Aguilera3 

1 Coordinación Para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 78210. Avenida Sierra Leona No. 550, Colonia Lomas, Segunda Sección, San Luis Potosí, México. (angeroave@gmail.com)

2 Laboratorio de Género, Salud y Ambiente, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Avenida Venustiano Carranza 2405, Colonia Los Filtros, San Luis Potosí, México.

3 Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Dr. Manuel Nava No. 8, Colonia Zona Universitaria Poniente, San Luis Potosí, México.


Resumen

El desarrollo y comercialización de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) ha motivado al público a conocer información sobre sus beneficios y riesgos en la salud y en el ambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de los OGM en estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Para tal fin, se aplicó un cuestionario tipo Likert, integrado por cinco dimensiones y 30 reactivos. El estudio de opinión no probabilístico midió las actitudes relacionadas con: divulgación de la información, aplicación en la agricultura, impacto en el ambiente, uso de etiquetas e impacto de los OGM en la salud humana. De los encuestados 55.6 % consideró que la información emitida por las instituciones es insuficiente y 53.9 % manifestó falta de confianza en la difusión de la información en medios de comunicación. De los encuestados 53.2 % reconoció los beneficios de los OGM relacionados a la reducción en el uso de insecticidas y la resistencia a condiciones extremas. Los encuestados manifestaron desconocimiento de su impacto en el ambiente. De los encuestados 61 % estimó conveniente el uso de etiquetas en productos con contenido GM para que el consumidor pueda elegir. El estudio evidenció el interés de los estudiantes por conocer más la información imparcial de los OGM, sus impactos en el ambiente y la salud y la pertinencia del uso de etiquetas en productos GM.

Palabras clave: alimentos genéticamente modificados; percepción del consumidor; escala Likert

Abstract

The development and commercialization of Genetically Modified Organisms (GMOs) has encouraged the public to learn about their benefits and risks to health and environment. The objective of this study was to evaluate the perception of GMOs in undergraduate and graduate students of the Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mexico. To that end, a Likert questionnaire was applied, consisting of five dimensions and 30 items. The non-probability sampling measured the attitudes related to: disclosure of information, application in agriculture, environmental impact, use of labels, and impact of GMOs on human health. Fifty-five point six percent of the participants considered that the information provided by the institutions is insufficient, and 53.9 % expressed a lack of confidence in the information broadcasted by the media. Fifty-three point two percent of the participants acknowledged that GMOs reduced the use of insecticides and increased the resistance to extreme conditions. The participants said that they were not aware of their environmental impact. Sixty-one percent of the participants considered that labeling products with GM content can allow consumers to choose which one they prefer. The study proved that students are interested in acquiring impartial information about GMOs, their impact on the environment and health, and the relevance of labeling GM products.

Key words: genetically modified foods; consumer perception; Likert scale

Introducción

El desarrollo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) es de interés económico, ambiental y social. Por lo tanto, los estudios de percepción han incluido las opiniones, necesidades, requisitos, conocimiento e información del consumidor respecto al tema (Santos-Álvarez et al., 2011; Ueland et al., 2012; Idilfitri et al., 2015).

La percepción se refiere al proceso cognitivo mediante el cual la persona recibe información, la interpreta y genera una actitud con base en ella (Costa-Font et al., 2008; Santos-Álvarez et al., 2011; Ueland et al., 2012). En el caso de los OGM, dicha actitud depende de cómo el consumidor percibe y pondera los riesgos y beneficios a la salud, al medio ambiente y hacia la sociedad (Han y Harrison, 2007; Costa-Font et al., 2008; Martínez-Poveda et al., 2009). Las actitudes se desarrollan a partir del conocimiento del individuo, sus valores, confianza y credibilidad en la información y en las instituciones que la emiten (Frewer, 2003; Costa-Font et al., 2008; Martínez-Poveda et al., 2009). El conocimiento es directamente proporcional a la actitud, a mayor conocimiento, más positiva será la actitud y viceversa (Vecchione et al., 2015).

Las diferencias en la exposición a los medios de comunicación, el nivel de vida y los factores geográficos inciden en las decisiones de compra del consumidor (Han y Harrison, 2007; Areal, 2012; Frewer et al., 2013). Los medios de comunicación intervienen en la respuesta y en el comportamiento del consumidor; por esto, el público menos informado suele estar más expuesto a la persuasión y variación en su actitud de compra (Montuori et al., 2012; Jin y Han, 2014). Al contrario, los consumidores altamente educados, más informados y con mayor comprensión en el tema, evalúan mejor la información emitida por los medios de comunicación (Han y Harrison, 2007).

La percepción también se relaciona con la confianza del consumidor en las instituciones y en las políticas regulatorias que se apliquen al producto (Costa-Font et al., 2008; Frewer et al., 2013). Frewer et al. (2013) evidenció, mediante un análisis por región, que los consumidores europeos suelen expresar actitudes menos positivas hacia los OGM, en comparación con los norteamericanos y los asiáticos. Una de las razones de esta diferencia se asocia a la falta de confianza en la legislación y poca credibilidad en las instituciones reguladoras por los europeos (Houghton et al., 2008). Costa-Font et al. (2008) señalan que los consumidores estadounidenses presentan posturas más optimistas hacia los productos GM porque, aunque no conocen a detalle lo que consumen, tienen confianza en las políticas de etiquetado del gobierno.

Los consumidores confían más en productos etiquetados, pues da cierta garantía y credibilidad de su calidad y seguridad para su consumo (van Rijswijk et al., 2008). El uso de etiquetas en los productos con contenido GM implica factores a favor y en contra; su uso resulta benéfico al respetar el derecho del cliente por conocer y decidir lo que consume (Viljoen y Marx, 2013). Además, el etiquetado también puede generar percepción negativa de estas tecnologías (Botha y Viljoen, 2008).

El criterio de obligatoriedad afecta la decisión en el uso de etiquetas. Para Costanigro y Lusk (2014), una etiqueta obligatoria que incluya el lema “contiene OGM” puede generar en el consumidor una postura negativa hacia el producto y evitar su compra. Pero, usar una etiqueta voluntaria con la información “no contiene OGM”, aplicable a aquellos productos cuyo contenido no incluya este material, reflejaría actitudes más favorables por el consumidor.

Las escalas de calificación o evaluación de actitudes son el método más usado para el desarrollo de estudios de mercado u opinión (Grover y Vriens, 2006). Las escalas tipo Likert se usan para medir actitudes, esto es, la predisposición emocional para reaccionar coherentemente, favorable o desfavorablemente a personas, objetos o ideas (Dutton y Blum, 1968). Este tipo de escalas presenta enunciados que el encuestado responde en un intervalo de muy de acuerdo a muy en desacuerdo (Komorita, 1963; ten Klooster et al., 2008). Cada enunciado tiene una ponderación, por lo que la tendencia de actitudes de un individuo se obtiene de la suma total de ellas (Komorita, 1963; Dutton y Blum, 1968).

El desarrollo de OGM ha motivado un debate respecto a beneficios y riesgos potenciales para la agricultura, el ambiente y la salud (Ruane y Sonnino, 2011, Houshyani, 2012; Kos, 2012). En México, los estudios sobre percepción de la biotecnología y uso de OGM se han aplicado a representantes del gobierno, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), academia y agricultores (Aerni et al., 2001; Díaz-Pérez et al., 2009; Montesinos-López et al., 2015). Hay percepciones positivas del impacto económico de los cultivos GM, debido al aumento en la producción agrícola y al ahorro en insumos (Aerni et al, 2001; Díaz-Pérez et al., 2009; Montesinos-López et al., 2015). Hay preocupación relacionada con el desconocimiento de los efectos negativos para la salud por el uso excesivo de químicos y los relacionados con el consumo de alimentos GM a largo plazo (Montesinos-López et al., 2015). Además, se reportan daños potenciales a la ecología al utilizar OGM en variedades de importancia cultural y de diversidad genética como es el caso del maíz en México (Aerni et al., 2001).

El desarrollo limitado de estudios muestra la necesidad de mayor investigación relacionada con análisis de percepción pública. Por lo tanto, la aplicación de una escala tipo Likert servirá para detectar la opinión con relación a beneficios y riesgos de los OGM. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de los OGM en estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México, con un cuestionario tipo Likert.

Materiales y Métodos

Selección de la muestra y definición del constructo

El estudio se realizó entre marzo y octubre de 2014, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), San Luis Potosí. Un muestreo no probabilístico intencional se empleó, considerando características particulares de los encuestados, con perfiles profesionales diversos, madurez académica, conocimiento del tema y factibilidad para obtener información. El cuestionario tipo Likert o instrumento se aplicó a estudiantes en el último año de licenciatura, maestría y doctorado (Posgrados en Tecnología y Gestión del Agua, Ciencias Biomédicas), que habían abordado la mayor parte del contenido programático de las carreras y su capacidad de decisión y actitud podrían están mejor sustentadas. La información se agrupó por áreas afines denominadas: Agronomía, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Químicas, Derecho y Ciencias Sociales, Economía y Comercio, Arquitectura e Ingeniería y Posgrado.

Revisión y validación por jueces

La revisión se realizó con el apoyo de un grupo de expertos en el tema. Ellos son doctores en las disciplinas de biotecnología (1), agronomía (1) y biología molecular (1). El desarrollo de esta fase se realizó sobre el cuestionario inicial, con 40 reactivos distribuidos en seis dimensiones. Para la revisión por jueces se estructuró un documento de validación, verificación y emisión de comentarios, que incluyó los criterios a analizar por cada dimensión (Cuadro 1). Además, cada juez tuvo una plantilla de revisión para evaluar la pertinencia del instrumento en la identificación de actitudes, correspondencia del reactivo con la dimensión evaluada, errores ortográficos y lenguaje utilizado.

Cuadro 1 Dimensiones y criterios analizados en los cuestionarios tipo Likert. 

Dimensión Criterios
Divulgación de la información Difusión de la información
Credibilidad

Aplicación de OGM en la agricultura Uso de agroquímicos
Rendimiento
Resistencia a condiciones de escasez

Impacto en el medio ambiente Variedades nativas
Resistencia a insectos

Etiquetado Selección por parte del consumidor

Consumo de productos con contenido GM Impactos a la salud

Vida útil del producto
Aspecto económico Acceso a agricultores

Pilotaje

En la fase de pilotaje se aplicó el instrumento validado a un grupo muestra de 30 estudiantes, de varias áreas profesionales para analizar su pertinencia y claridad. Además, la consistencia del instrumento se validó mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual usa valores mínimo y máximo para determinar la consistencia de un instrumento o corroborar la interrelación entre los reactivos y la validez del cuestionario (Oviedo y Campo-Arias, 2005). Dos profesionales en psicología, con experiencia en la elaboración de escalas tipo Likert, apoyaron en la valoración de las propiedades psicométricas del instrumento. El análisis de los datos se realizó con el software IBM SPSS Statistic 21 (IBM, 2012), que permitió la validación del grado de asimilación del cuestionario y de pertinencia de los enunciados.

Modificaciones al cuestionario y estructura final

Para esta fase se identificó la relación de los reactivos con las dimensiones establecidas y se analizó la pertinencia de su uso en el cuestionario. Los ítems o reactivos cuyo enfoque no eran ámbito de estudio se eliminaron, al final quedaron 30 reactivos y cinco dimensiones. Los reactivos eliminados se referían a costos y beneficios de las semillas GM para el agricultor (esa información la desconocía el público objetivo). La escala valorativa de medición fue de 1 a 5. A los reactivos estructurados positivamente se les asignó 5 y 1 como puntuación mayor y menor; a los reactivos estructurados negativamente se les designó 1 como puntuación mayor y 5 como la menor (Cuadro 2).

Cuadro 2 Escalas para reactivos estructurados de forma positiva (+) y negativa (-). 

Escala Puntos
(+) (-)
Totalmente de acuerdo 5 1
Algo de acuerdo 4 2
Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 3 3
Algo en desacuerdo 2 4
Totalmente en desacuerdo 1 5

Con base en el número de reactivos por dimensión y en las ponderaciones según el tipo de reactivo, se establecieron puntuaciones máximas y mínimas por dimensión final (Cuadro 3). Con esta información se fijó la última escala de cuatro rangos como referencia para la interpretación final de los resultados. La escala incluyó los valores: muy favorable, favorable, desfavorable y muy desfavorable.

Cuadro 3 Puntuaciones por dimensión para medir actitudes. 

Dimensión Puntuación Máxima Puntuación Mínima
Divulgación de la información 25 5
Aplicación de OGM en la agricultura 25 5
Impacto de los OGM en el medio ambiente 35 7
Uso de información visible (etiquetas) en productos con contenido GM 10 2
Uso de OGM para consumo humano 55 11

Aplicación del cuestionario

Para aplicar el cuestionario, se realizaron solicitudes verbales o escritas dirigidas a profesores y administrativos, explicando la finalidad del desarrollo de la investigación. Los cuestionarios se aplicaron de forma dirigida expresando a los encuestados el objetivo del estudio, la estructura del instrumento, forma de llenado y escala de valoración según el criterio del participante. Con la información se elaboró una base de datos para su análisis con el programa IBM SPSS Statistics 21, que facilita el manejo de las escalas tipo Likert.

Resultados y Discusión

La valoración por jueces y pilotaje fue determinante para realizar modificaciones al cuestionario tipo Likert. Los reactivos eliminados fueron 10, que incluían aspectos económicos para el agricultor, como rentabilidad para pequeños y medianos agricultores, costos por usos de recursos, costos de semillas, entre otros. El instrumento final se aplicó a 504 estudiantes (edad promedio 23 años), este incluyó 30 reactivos distribuidos en cinco dimensiones: divulgación de la información, aplicación de OGM en la agricultura, impacto en el medio ambiente, uso de etiquetas en productos con OGM y consumo de productos con contenido GM.

Análisis de fiabilidad

El análisis de consistencia a partir del coeficiente alfa de Cronbach establece que si el valor del coeficiente es menor a 0.70 la consistencia es baja; en contraste, si el valor es superior a 0.9 se asume que hay redundancia, es decir, varios ítems o reactivos están midiendo el mismo elemento de un constructo (Oviedo y Campo-Arias, 2005).

El coeficiente alfa de Cronbach fue 0.756. Este indicó que el instrumento presentó interrelación entre los reactivos del instrumento y la validez del cuestionario; Por lo tanto, fue consistente para medir la percepción pública hacia los OGM en este estudio.

Análisis por dimensiones

Dimensión divulgación de la información

Los ítems en esta dimensión se estructuraron para conocer actitudes relacionadas a: suficiencia y disponibilidad de información, confianza en la información emitida en diferentes medios de comunicación y participación ciudadana en el desarrollo de regulaciones en el tema. La tendencia representativa de la dimensión, con la participación de 383 encuestados, fue “favorable” (77.4 % del total) (Cuadro 4).

Cuadro 4 Frecuencia (F) y porcentaje (%) de actitudes generales por dimensión. 

Actitud Dimensión
Información Agricultura Ambiente Etiqueta Consumo
F % F % F % F % F %
Muy Desfavorable 3 0.6 3 0.6 3 0.6 13 2.6 1 0.2
Desfavorable 50 10.1 38 7.5 28 5.9 22 4.4 46 9.6
Favorable 383 77.4 307 61.8 359 75.3 169 34 395 82.8
Muy Favorable 59 11.9 149 30 87 18.2 293 59 35 7.3
Datos perdidos 9 7 27 7 27

Información: Divulgación de la información. Agricultura: Aplicación de OGM en la agricultura. Ambiente: Impacto de los OGM en el medio ambiente. Etiqueta: Uso de información visible (etiquetas) en productos con contenido GM. Consumo: Uso de OGM para consumo humano.

En la misma dimensión, sobresalió el criterio “favorable” en todas las áreas del conocimiento analizadas; en las que la participación fue mayor a 80 % correspondió a estudiantes de Agronomía (83 %), Ciencias Químicas (83 %), Posgrado (81 %), Economía y Comercio (81 %) (Figura 1). El análisis por reactivos sugirió que existe difusión de la información de las ventajas y desventajas de OGM; pero hay poca confianza en la que emiten los medios de comunicación (53.9 % de los encuestados la consideró poco confiable) y se requiere ampliar la información por las instituciones participantes en el tema (55.6 % consideró escasa la información emitida).

Figura 1 Actitudes por áreas de conocimiento en la dimensión divulgación de la información. 

La confianza de los encuestados en la información que emiten los medios puede atribuirse al enfoque segmentado de algunos de los canales de comunicación. Para que un consumidor pueda incluirse en el tema de los OGM, la información que reciba debe ser imparcial, clara y completa. Con esto será posible mejorar la actitud hacia el tema (Han y Harrison, 2007).

Los encuestados expresaron desconocimiento en la función que desempeña el consumidor dentro de la legislación sobre los OGM. Considerando la importancia que tiene la participación y confianza del público en la toma de decisiones y el marco normativo, se hace necesario ampliar la difusión tanto en la información presentada, como en la forma en que se involucra al público en la toma de decisiones a través del desarrollo de consultas públicas (Frewer, 2003).

Un proceso de consulta pública se realiza en México cuando se estudia una solicitud de autorización para siembra con OGM en cualquier región del país (DOF, 2005). Este tipo de consultas promueven la participación de la ciudadanía con el fin de conocer su opinión sustentada de forma técnica y científica respecto al tema (DOF, 2005). Sin embargo, sólo algunos ciudadanos conocen este derecho. Por esto, los tomadores de decisiones deben analizar los canales de difusión actuales.

Dimensión aplicación de OGM en la agricultura

La tendencia de actitudes en esta dimensión sobresalió en el criterio “favorable”, con participación de 307 encuestados (61.8 % del total). En segundo lugar estuvo la valoración “muy favorable” (30 % del total) (Cuadro 4). La tendencia hacia la favorabilidad sobresalió en todas las áreas (50 %) (Figura 2). Los encuestados asumieron las bondades de los OGM en cultivos agrícolas y esto concuerda con lo reportado por Aerni et al. (2001). Los OGM son una alternativa para promover la agricultura y mejorar el rendimiento de cultivos agrícolas. Además, la capacidad de estos cultivos se reconoce para soportar condiciones extremas de sequía o humedad.

Figura 2 Actitudes por áreas de conocimiento en la dimensión aplicación de OGM en la agricultura. 

El criterio de favorabilidad obtenido en esta dimensión incluyó la incertidumbre de los encuestados referentes a incidencia e impactos potenciales de los OGM en la calidad de los alimentos y cultivos aledaños. De acuerdo con Beckwith et al. (2003), dicha actitud puede atribuirse al desconocimiento de consecuencias para la salud humana, como el desarrollo de posibles reacciones alérgicas por la ingesta de alimentos con contenido GM. En el caso de efectos en los cultivos, los riesgos percibidos pueden incluir posible polinización cruzada entre especies GM a no GM, problemas de resistencia de plagas y consecuencias no previstas (Beckwith et al., 2003).

Dimensión impacto en el medio ambiente

La información del encuestado en relación con: ventajas o desventajas del uso de OGM sobre el ambiente, impactos potenciales en especies no objetivo, uso de agroquímicos e impactos en el suelo mostró la tendencia de actitudes mayormente favorables. Este criterio lo otorgaron 359 encuestados (75.3 % del total). A esta tendencia le siguió el criterio “muy favorable” (18.2 % del total) (Cuadro 4). La calificación fue superior a 70 % en todas las áreas, sobresalió la tendencia en ciencias (82 %) y posgrado (88 %) (Figura 3).

Figura 3 Actitudes por áreas de conocimiento en la dimensión impacto en el medio ambiente. 

Los hallazgos anteriores coincidieron con los de Aerni et al. (2001), porque los encuestados aprobaron el uso de los OGM como alternativa para solucionar problemas del cultivo, como infestación de plagas y control del uso de insecticidas. No obstante, sobresalió la incertidumbre en el uso de OGM para reducir la aplicación de herbicidas, los impactos en el suelo y las especies no objetivo (Anderson et al., 2005; Montesinos-López et al., 2015). De acuerdo con la FAO (2001), algunos efectos ambientales imprevistos podrían impactar en poblaciones microbianas del suelo, las cuales regulan el flujo de N, P y otros elementos esenciales para el cultivo, además de la incertidumbre de la transferencia de material genético a otras especies (FAO, 2001; Beckwith et al., 2003).

Dimensión etiquetado de productos con contenido genéticamente modificado

En esta dimensión se analizó la opinión del encuestado sobre la pertinencia de usar información visible como etiquetas o marquillas que enuncien el contenido de ingredientes GM. La tendencia representativa de actitudes fue “muy favorable”, con participación de 293 encuestados (59 % del total). A esta actitud le siguió la calificación “favorable” (34 % de los encuestados) (Cuadro 4). La calificación “muy favorable” sobresalió en las áreas de ingeniería y arquitectura (69.7 %), ciencias (64.4 %), ciencias de la salud (60.3 %), economía y comercio (59.5 %), derecho y ciencias sociales (55.2 %) y agronomía (50.8 %). En el área de ciencias químicas la calificación fue superior en la actitud “favorable” (50 % de la participación), le siguió “muy favorable” (45.4 % de los encuestados) (Figura 4).

Figura 4 Actitudes por áreas de conocimiento en la dimensión etiquetado de productos con contenido genéticamente modificado. 

La tendencia en las actitudes señaló la importancia del etiquetado en productos con contenido GM. Esto coincidió con lo reportado por Montesinos-López et al. (2015) respecto a que la mayoría de encuestados estuvo a favor del uso de etiquetas en productos con OGM. Dicha etiqueta no cataloga a esos productos como inseguros. Viljoen y Marx (2013) coinciden en que las etiquetas en productos con contenido GM brindan información al consumidor, respetando su derecho de conocer lo que consume y su elección libre para adquirir el producto. Por lo que, convendría analizar la relación entre etiquetado y confianza del consumidor, con la calidad y seguridad para el consumo del alimento (van Rijswijk et al., 2008).

En México, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados prevé la inclusión de información referente a la composición alimenticia del producto en la etiqueta en determinados casos. Cuando el producto incluye características de composición o propiedades nutrimentales significativamente diferentes a los productos convencionales, se requiere incluir la información en la etiqueta (DOF, 2005). El tema es de interés general; por lo tanto, deben mejorar los canales de información e impulsar la participación del consumidor en la toma de decisiones. Los hallazgos de este estudio, permitieron identificar la necesidad de los encuestados por conocer la información de la composición en productos GM, de manera visible mediante el uso de una etiqueta.

Dimensión uso de OGM para consumo humano

En esta dimensión se registró la opinión del encuestado sobre los beneficios y riesgos potenciales en el consumo de alimentos con contenido GM, como incremento en la vida útil del producto en anaquel, contenido vitamínico y desarrollo de toxinas y alérgenos. El análisis de actitudes sobresalió en la actitud “favorable”, criterio otorgado por 395 de los encuestados (82.8 % del total). Esta calificación se mantuvo en todas las áreas analizadas con puntajes superiores a 70 %. Las áreas con tendencia mayor hacia esa actitud fueron posgrado (90.6 %), ciencias (90.2 %), economía y comercio (87.8%), ingeniería y arquitectura (85.9 %) y ciencias químicas (81.8 %) (Figura 5).

Figura 5 Actitudes por áreas de conocimiento en la dimensión uso de OGM para consumo humano. 

Las opiniones de favorabilidad se centraron en considerar que este tipo de alimentos pueden ser una alternativa para mejorar su disponibilidad y vida útil. Pero existió incertidumbre sobre las ventajas o desventajas de su contenido vitamínico y potencial alérgeno. De acuerdo con Beckwith et al. (2011), el aporte de los OGM en el contenido nutricional de los alimentos es reconocido. Sin embargo, hay preocupación por la incertidumbre acerca de los impactos potenciales a futuro de los OGM en la salud humana. Este desconocimiento evidencia que debe ampliarse la investigación científica en el área.

Conclusiones

La aplicación del cuestionario en este estudio evidenció la necesidad por mejorar los canales de información, ampliar la difusión acerca de beneficios y riesgos para la salud y medio ambiente e involucrar la opinión del consumidor en las decisiones acerca del uso de etiquetas en productos GM.

Los canales de comunicación actuales no son suficientes porque 55.6% y el 53.9% de los encuestados manifiestan que la información es escasa y poco confiable, respectivamente

La incertidumbre acerca de los impactos potenciales de los OGM en la salud y el ambiente impacta la confianza del consumidor y genera actitudes de prevención hacia su adopción.

Los estudios de percepción mediante el uso de escalas tipo Likert son una herramienta pertinente para conocer y evaluar las opiniones del consumidor sobre las ventajas o desventajas de los productos GM en la salud y el ambiente.

Agradecimientos

A la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT por el otorgamiento de la beca No. 319900. Al Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LanGIF) por su apoyo y disposición de instalaciones. Al Dr. Efraín Gaytán y Dr. Darío Gaytán por su asesoría en la construcción y aplicación del instrumento tipo Likert. A los administrativos, docentes y alumnos de la UASLP que aportaron en la realización de este estudio.

Literatura Citada

Aerni P., M. Chauvet, y H. Hernández. 2001. La evaluación de las opiniones públicas sobre la biotecnología agrícola en México. BioTecnología 6: 36-43. [ Links ]

Anderson, J. C., C. J. Wachenheim, and W. C. Lesch. 2005. Perceptions of genetically modified and organic foods and processes: North Dakota College students. Agribusiness Appl. Econ. Rep. 57: 52. [ Links ]

Areal, F. J., L. Riesgo, M. Gómez-Barbero, and E. Rodríguez-Cerezo. 2012. Consequences of a coexistence policy on the adoption of GMHT crops in the European Union. Food Policy 37: 401-411. [ Links ]

Beckwith, J., T. Hadlock, and H. Suffron. 2003. Public perceptions of plant biotechnology - a focus group study. New Genet. Soc. 22: 125-141. [ Links ]

Botha, G. M., and C. D. Viljoen. 2008. South Africa: A case study for voluntary GM labelling. Food Chem. 112: 1060-1064. [ Links ]

Costa-Font, M., J. Gil, and W. Traill. 2008. Consumer acceptance, valuation of and attitudes towards genetically modified food: Review and implications for food policy. Food Policy 33: 99-111. [ Links ]

Costanigro, M., and J. L. Lusk. 2014. The signaling effect of mandatory labels on genetically engineered food. Food Policy 49: 259-267. [ Links ]

DOF. Diario Oficial de la Federación. 2005. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. México, Ciudad de México. pp: 1-44. [ Links ]

Díaz-Pérez, C.C., R. Arechavala-Vargas, y J. P. Huerta-Ruvalcaba. 2009. El maíz transgénico en México. Percepciones regionales sobre su cultivo. Carta Econ. Reg. 101: 71-88. [ Links ]

Dutton, W. H., and M. P. Blum. 1968. The measurement of attitudes toward arithmetic with a Likert-Type test. Elem. Sch. J. 68: 258-264. [ Links ]

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2001. Comité de Ética. Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. 26 p. [ Links ]

Frewer, L. 2003. Societal issues and public attitudes towards genetically modified foods. Trends Food Sci. Tech. 14: 319-332. [ Links ]

Frewer, L. J., I. A. van der Lans, A. R. Fischer, M. J. Reinders, D. Menozzi, X. Zhang, I. van den Berg, and K. L. Zimmermann. 2013. Public perceptions of agri-food applications of genetic modification - A systematic review and meta-analysis. Trends Food Sci. Tech. 30: 142-152. [ Links ]

Grover, R., and M. Vriens. 2006. The Handbook of Marketing Research: Uses, Misuses, and Future Advances. SAGE Publications, Inc. 720 p. [ Links ]

Han, J. H., and W. Harrison. 2007. Factors influencing urban consumers’ acceptance of genetically modified foods. Rev. Agric. Econ. 29: 700-719. [ Links ]

Houghton, J. R., G. Rowe, L. J. Frewer, E. Van Kleef, G. Chryssochoidis, O. Kehagia, S. Korzen-Bohr, J. Lassen, U. Pfenning, and A. Strada. 2008. The quality of food risk management in Europe: Perspectives and priorities. Food Policy 33: 13-26. [ Links ]

Houshyani, B. 2012. Application of Omics Technologies for Environmental Risk Assessment of Genetically Modified Plants - Arabidopsis and Modified Defence Mechanisms as a Model study. Wageningen University, The Netherlands. 230 p. [ Links ]

IBM. 2012. Manual del Usuario del Sistema Básico de IBM SPSS Statistics 21. IBM Corporation 1989. 464 p. [ Links ]

Idilfitri, S., N. I. M. Rodzi, N. H. N. Mohamad, and S. Sulaiman. 2015. Public perception of the cultural perspective towards. Procedia - Soc. Behav. Sci. 168: 191-203. [ Links ]

Jin, H. J., and Han, D. H. 2014. Interaction between message framing and consumers’ prior subjective knowledge regarding food safety issues. Food Policy 44: 95-102. [ Links ]

Komorita, S. S. 1963. Attitude content, intensity, and the neutral point on a Likert scale. J. Soc. Psychol. 61: 327-334. [ Links ]

Kos, M. 2012. Multitrophic Effects of Plant Resistance: From Basic Ecology to Application in Transgenic Crops. Wageningen University, The Netherlands. 303 p. [ Links ]

Martínez-Poveda, A., M. B. Molla-Bauza, F. J. del Campo-Gomis, and L. Martínez-Carrasco. 2009. Consumer perceived risk model for the introduction of genetically modified food in Spain. Food Policy 34: 519-528. [ Links ]

Montesinos-López, O.A., E. Franco-Pérez, F. Aragón-Cuevas, I. Luna-Espinoza, y J. Crossa, 2015. Informe Final del Proyecto CONACYT: Percepciones y actitudes de la población urbana mexicana sobre la producción y consumo de los organismos genéticamente modificados. CONACYT. 809 p. [ Links ]

Montuori, P., M. Triassi, and P. Sarnacchiaro. 2012. The consumption of genetically modified foods in Italian high school students. Food Qual. Prefer. 26: 246-251. [ Links ]

Oviedo, H. C., y A. Campo-Arias. 2005. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev. Colomb. Psiquiatr. 34: 572-580. [ Links ]

Ruane, J., and A. Sonnino. 2011. Agricultural biotechnologies in developing countries and their possible contribution to food security. J. Biotechnol. 156: 356-363. [ Links ]

Santos-Álvarez, M. V., M. T. García-Merino, y E. Vallelado-González. 2011. La percepción directiva: influencia del perfil cognitivo y de factores contextuales. Cuad. Econ. Dir. Empres. 14: 67-77. [ Links ]

Ten Klooster, P. M., M. Visser, and M. D. de Jong. 2008. Comparing two image research instruments: The Q-sortmethod versus the Likert attitude questionnaire. Food Qual. Prefer. 19: 511-518. [ Links ]

Ueland, O., H. Gunnlaugsdottir, F. Holm, N. Kalogeras, O. Leino, J. M. Luteijn, S. H. Magnússon, G. Odekerken, M. V. Pohjola, M. J. Tijhuis, J. T. Tuomisto, B. C. White, and H. Verhagen. 2012. State of the art in benefit-risk analysis: Consumer perception. Food. Chem. Toxicol. 50: 67-76. [ Links ]

Van Rijswijk, W., L. J. Frewer, D. Menozzi, and G. Faioli. 2008. Consumer perceptions of traceability: A cross-national comparison. Food Qual. Prefer. 19: 452-464. [ Links ]

Vecchione, M., C. Feldman, and S. Wunderlich. 2015. Consumer knowledge and attitudes about genetically modified food products and labelling policy. Int. J. Food Sci. Nutr. 66: 329-335. [ Links ]

Viljoen, C., and G. Marx. 2013. The implications for mandatory GM labelling under the Consumer Protection Act in South Africa. Food Control. 31: 387-391. [ Links ]

Recibido: Junio de 2017; Aprobado: Diciembre de 2017

* Autor responsable. angeroave@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons