SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número6Análisis comparativo de quemas prescritas aplicadas a encinares tropicalesConsumo de mimosina en el desarrollo de glándulas endometriales de vacas en postparto temprano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.52 no.6 Texcoco ago./sep. 2018

 

Ciencia Animal

Productividad y calidad de forraje de pastos cultivados durante la época seca en Durango, México

Cynthia A. Nava-Berumen1 

Rigoberto Rosales-Serna2 

Francisco O. Carrete-Carreón3 

Rafael Jiménez-Ocampo2 

Pablo A. Domínguez-Martínez2  * 

Osvaldo Reyes-Estrada3 

1Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). km 4.5 Carretera Durango-El Mezquital. Durango, Durango, México. C. P. 34170.

3Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. km 11.5 Carretera Durango-El Mezquital. Durango, Durango, México. C. P. 34170.


Resumen

En Durango, México, se requieren pastos de productividad y calidad de forraje altas para alimentar el ganado bovino. El objetivo de este estudio fue determinar la productividad y calidad de forraje de pastos cultivados durante la época seca del año en Durango. La hipótesis fue que los pastos evaluados mostrarían valores iguales de productividad y calidad de forraje. El estudio se realizó en otoño-invierno 2013-2014 (Ciclo 1) y 2014-2015 (Ciclo 2). Las variedades sembradas fueron Hércules y Maximus (Lolium multiflorum), mezcla de pastos perennes (L. perenne Green Perenne) y pasto bromo (Bromus willdenowii cv. Matua) en un diseño completamente aleatorio y cuatro a ocho repeticiones. Las variables fueron rendimiento de forraje verde y seco, proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina y degradación in vitro de la materia seca (DIVMS). La productividad fue mayor en el Ciclo 1, con valores máximos en rendimiento acumulado de forraje verde de 242 t ha-1 (Maximus) y forraje seco de 39 t ha-1 (Matua). En ambos ciclos PC y DIVMS disminuyeron entre cortes y FDN, FDA y lignina aumentaron en los meses cálidos. PC fue mayor en el primer corte del Ciclo 1 (21.8 %) (Matua) y en el Ciclo 2 (33.2 %) (Green Perenne). La fibra detergente neutro en el último corte del Ciclo 1 fue 60.7 % y llegó a 64.0 % en el Ciclo 2; FDA fluctuó de 34.3 % (Ciclo 1) a 36.9 % (Ciclo 2). La lignina varió de 5.5 a 6.3 % entre ciclos y DIVMS fue 69.2 a 74.2 % en el primer corte y 51.8 a 62.8 % al final. Los pastos mostraron diferencias en productividad y calidad. Los pastos evaluados son recomendables y la reducción del periodo entre cortes, en los meses cálidos, es necesaria para mantener la calidad de forraje.

Palabras clave: forraje; rendimiento; composición química; digestibilidad; ambiente

Abstract

In Durango, Mexico, high forage productivity and quality grasses are required to feed cattle. The objective of this study was to determine the forage productivity and quality of grasses cultivated during the dry season in Durango. The hypothesis was that the evaluated grasses would show equal forage productivity and quality values. The study was carried out during two periods: Cycle 1 (autumn-winter 2013-2014) and Cycle 2 (autumn winter 2014-2015). The varieties sown were Hercules and Maximus annual ryegrass (Lolium multiflorum), a perennial ryegrass mix (L. perenne Green Perennial), and prairie grass (Bromus willdenowii cv. Matua), using a random design and four to eight replicates. The variables were dry and green forage yield; crude protein (CP); neutral detergent fiber (NDF); acid detergent fiber (ADF); lignin; and in vitro dry matter degradation (IVDMD). Productivity was higher in Cycle 1, with a maximum cumulative yield value of 249 t ha-1 green forage (Maximus) and 40 t ha-1 dry forage (Matua). PC and IVDMD diminished between harvests in both cycles and NDF, ADF, and lignin increased during warm months. Crude protein was higher during the first harvest of Cycle 1 (21.8 %) (Matua) and in Cycle 2 (33.2 %) (Green Perenne). In the last harvest of Cycle 1, NDF was 60.7 % and reached 64.0 % in Cycle 2; FDA ranged from 34.3 % (Cycle 1) to 36.9 % (Cycle 2). Lignin ranged from 5.5 % to 6.3 % between cycles and IVDMD showed 69.2 % to 74.2 % during the first harvest and 51.8 % to 62.8 % in the final stage. There were differences in forage productivity and quality between types of grasses. The evaluated grasses are recommended and, during the warm months, reducing the period between harvests is necessary to keep the forage quality.

Key words: forage; yield; chemical composition; digestibility; environment

Introducción

En Durango, México, especies y variedades de pastos con productividad y calidad de forraje mayores a los pastos en uso actual son necesarias para satisfacer la demanda por forraje señalada en el inventario ganadero estatal, especialmente en la época seca del año (invierno a inicio del verano) (Rosales et al., 2016). En Durango se ha retomado la evaluación de las especies de pastos, con productividad forrajera (˃27 t de forraje verde por ha por corte; INFOSIAP, 2017) y calidad forrajera altas [proteína cruda ˃12 %, fibra detergente neutro (FDN)=55 % y digestibilidad ˃50 %] (Ball et al., 2001). Es el caso de ballico anual (Lolium multiflorum), ballico perenne (L. perenne) y bromo (Bromus willdenowii) de la variedad Matua principalmente (Jiménez et al., 2014).

Entre las especies más usadas en Durango están ballico perenne y ballico anual (Reyes et al., 2000). Evaluar adaptación, calidad de forraje y contenido proteico de los pastos en Durango es necesario porque la proteína es el insumo de mayor costo en los suplementos suministrados durante el crecimiento y finalización de bovinos. Con variedades y mezclas de pastos que muestran contenido alto de proteína es posible reducir los costos alimenticios relacionados con las dosis altas de suplemento, requeridas por bovinos en crecimiento (16.0 % de proteína) (NRC, 2001), que se alimentan principalmente con forrajes pobres en proteína en la temporada seca del año. También se recomienda analizar la calidad (composición química y digestibilidad) y sus componentes [proteína cruda, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina y digestibilidad de la materia seca] porque se pueden usar para la selección de los forrajes mejores. El análisis de calidad forrajera determina el valor nutritivo mediante el contenido de proteína, grasa, cenizas y componentes estructurales (Van-Soest et al., 1991) y la digestibilidad (Giraldo et al., 2007).

La digestibilidad del forraje disminuye con el incremento de la temperatura y maduración de la planta (Wilson y Minson, 1983; Ball et al., 2001), ya que la relación hoja/tallo se afecta y el tejido senescente incrementa (Wilson et al., 1986). Por ello, la digestibilidad del forraje tiende a ser mayor en invierno y a reducirse gradualmente hacia la primavera y verano (Mueller y Orloff, 1994).

El rendimiento y calidad del forraje dependen de la etapa fenológica al momento del corte, composición botánica de la población cultivada, fertilidad del suelo, clima y manejo agronómico del cultivo (Ball et al., 2001; Aganga et al., 2004). En Durango, se busca aprovechar el balance entre la productividad de biomasa y la calidad de forraje en los pastos, especialmente del contenido de proteína. El objetivo de esta investigación fue evaluar la productividad y calidad de forraje en variedades y una mezcla comercial de pastos cultivados en la época seca en Durango. La hipótesis del estudio fue que las variedades y la mezcla de pastos muestran productividad y calidad del forraje similares.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó dos años consecutivos. El primero se sembró en el ciclo otoño-invierno 2013-2014 (Ciclo 1) y el segundo en el ciclo otoño-invierno 2014-2015 (Ciclo 2). Los tratamientos fueron las variedades Hércules y Maximus de pasto ballico anual (L. multiflorum), una mezcla comercial de variedades de ballico perenne (L. perenne; Mezcla Green Perenne) y la variedad Matua de pasto bromo (B. willdenowii). En ambos ciclos se sembró el 4 de octubre en el Campo Experimental Valle del Guadiana, INIFAP, Durango, km 4.5 carretera Durango-El Mezquital (23° 59’ 21” N, 104° 37’ 33” O y 1877 m de altitud).

El suelo es franco-arenoso con capacidad de campo 30 %, punto de marchitez permanente 16 %, densidad aparente de 1.3 g cm-3, capacidad intermedia para retener humedad, profundidad media, pendiente de 0 a 2 %, pH 7.9 y pobre en materia orgánica, fósforo y nitrógeno. El clima de la región es templado semiárido extremoso, con régimen de lluvias en verano 476 mm de lluvia anual, concentrada entre junio y septiembre (Medina et al., 2005) y temperatura media anual de 17.4 °C, con la fórmula climática BS1 kw (w) (e) (García, 1987).

En el Ciclo 1 la siembra de cada tratamiento se hizo en franjas apareadas de 100 m de longitud y 10 m de anchura (parcela experimental de 1000 m2), con hileras de plantas cada 15 cm y densidad de siembra de 35 kg de semilla ha-1, y se usó una sembradora (Aitchinson GrassFarmer 1414C®). La dosis de fertilización 180-60-00 (N-P2O5-K2O) se distribuyó en tres aplicaciones: en la siembra (60-60-00), 94 d después de la siembra (DDS) (60-00-00) y 168 DDS (60-00-00). Además de la lluvia durante el estudio (102 mm) (Cuadro 1), se aplicaron nueve riegos de auxilio. Para el control de maleza se aplicó herbicida 2,4-D (sal dimetilamina del ácido 2,4-diclorofenoxiacético).

Cuadro 1 Registros promedio de temperatura (T) y lluvia acumulada en el periodo entre cortes de dos ciclos de estudio de pastos forrajeros cultivados en la época seca en Durango, México. 

Núm. de corte Fecha de corte DDS T máx (°C) T mín (°C) Lluvia acumulada (mm)
Ciclo otoño-invierno 2013-2014
1 18/12/2013 75 23.5 7.2 64.0
2 20/01/2014 108 18.3 2.2 32.8
3 22/02/2014 141 24.7 3.5 0.0
4 27/03/2014 174 25.5 5.5 0.4
5 29/04/2014 207 28.0 8.3 0.0
6 02/06/2014 241 29.3 12.2 4.4
Ciclo otoño-invierno 2014-2015
1 30/01/2015 118 22.6 5.0 141.6
2 25/03/2015 172 21.3 5.3 119.2
3 22/04/2015 200 26.3 8.2 0.4
4 20/05/2015 228 27.6 9.8 3.2
5 23/06/2015 262 29.4 13.6 69.0

DDS: días después de la siembra, T máx: temperatura máxima media y T mín: temperatura mínima media.

En el Ciclo 2 la densidad de siembra fue 40 kg de semilla ha-1 con el equipo Brillion SSPT 604 5®. La dosis de fertilización fue 96-70-00, distribuida en dos aplicaciones: una durante la siembra (27-70-00) y otra después del segundo corte (69-70-00) a los 177 DDS. La parcela experimental fue una franja de 2 m de anchura y 100 m de longitud (200 m2), con ocho repeticiones por tratamiento. El control de la maleza se realizó con 2,4-D amina.

Cuatro riegos de auxilio se aplicaron y la lluvia acumulada en el ciclo fue 333 mm (Cuadro 1). La humedad fue mayor que en el Ciclo 1. La combinación del riego y lluvias continuas entre la siembra y los cortes uno y dos dificultaron la fertilización y aplicación de herbicida.

La productividad se determinó mediante evaluaciones del rendimiento de forraje en cada corte, con muestras dentro de un cuadro metálico de 50 cmx50 cm (2500 cm2). Las plantas se cortaron a 5 cm del suelo. Las muestras de forraje verde y seco se pesaron en bolsa de papel en balanza con precisión de 0.01 g. El forraje se secó a 60 °C en estufa con circulación de aire forzado. Los rendimientos de forraje se expresaron en t ha-1. El resto del pasto de cada parcela experimental se cosechó (a 5 cm del suelo) luego del muestreo, con la máquina segadora (John Deere 530®), y se dejó rebrotar libremente hasta la siguiente fecha de corte.

En el Ciclo 1 se realizaron seis cortes de forraje, entre 75 y 241 DDS y en el Ciclo 2 solo cinco. Lo anterior se debió a la aplicación de riego y después lluvias invernales atípicas, abundantes (260.8 mm; Cuadro 1) y continuas, que retrasaron el crecimiento de los pastos, por esto los cortes se iniciaron 118 DDS y continuaron hasta los 262 DDS. El exceso de agua reduce el crecimiento de las plantas (NDS, 2007), debido principalmente a hipoxia y sus efectos negativos en la absorción de agua y nutrientes (Akhtar y Nazir, 2013).

En el Ciclo 1 se cortaron seis muestras equidistantes (muestreo sistemático con seis repeticiones) en la franja de cada variedad y en el Ciclo 2 se obtuvieron dos muestras en las cuatro franjas centrales de cada especie y variedad (muestreo sistemático con ocho repeticiones). El número mayor de repeticiones en el Ciclo 2 se debió a las condiciones del lote y la mayor superficie experimental.

La calidad de forraje se estableció con la composición química, fibras, lignina y degradación in vitro de la materia seca (DIVMS). Las muestras deshidratadas se trituraron en molino Wiley®, con criba de 1 mm. El contenido MS se obtuvo con secado a 100 °C a peso constante, proteína cruda (PC) con el método de Kjeldahl (AOAC, 1990), fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA) y lignina (L) con ANKOM (2005).

Para DIVMS se usó líquido ruminal de dos bovinos machos (700 kg peso vivo) con cánula, alimentados con heno de alfalfa y concentrado comercial (12 % de proteína), la fase de fermentación se realizó en el incubador DaisyII (ANKOM Technology Corp. Macedon, NY, EUA), con el protocolo sugerido por el fabricante (ANKOM, 2011).

Los rendimientos del forraje verde y seco se analizaron separados con ANDEVA, para cada ciclo y fecha de corte, con un modelo completamente aleatorio con seis y ocho repeticiones en el Ciclo 1 y Ciclo 2. Las variables de calidad de forraje se analizaron con cuatro repeticiones de campo. Para diferencias estadísticas, la comparación de medias se realizó con Tukey (p≤0.05). Análisis de correlación se aplicó a los rendimientos de forraje verde y seco con temperaturas máximas y mínimas.

Resultados y Discusión

Rendimiento de forraje

En el Ciclo 1 el rendimiento de forraje verde varió (p≤0.05) significativamente en los cortes uno, cuatro y seis (Cuadro 2). En el primer corte Maximus y Matua mostraron los rendimientos mayor y menor (Figura 1A). En el seis, Green Perenne mostró el rendimiento mayor de forraje verde y Hércules el menor. En el Ciclo 2 el rendimiento de forraje verde varió (p≤0.05) en los tres cortes iniciales (Cuadro 3).

Cuadro 2 Cuadrados medios del análisis de varianza de los rendimientos de forraje verde y seco de pastos cultivados en la época seca del año del ciclo 2013-2014 en Durango, México. 

F.V. gl Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4 Corte 5 Corte 6
FV FS FV FS FV FS FV FS FV FS FV FS
Variedad 3 1452.0 13.1 197.3 13.8 286.3 6.8 304.6 0.5 28.3 3.4 41.0 1.1
p <0.0001 0.0025 0.1047 0.0036 0.0705 0.0894 0.0093 0.8551 0.4486 0.0718 0.0242 0.3021
Error 20 110 2 85 2 105 3 61 2 31 1 11 1
§C.V. (%) 26 25 22 20 21 19 21 22 20 22 18 24

F. V.: fuentes de variación, gl: grados de libertad, FV: forraje verde y FS: forraje seco; p: probabilidad; §C.V.: coeficiente de variación.

Figura 1 Rendimiento de forraje en pastos cultivados en Durango, México. A) Forraje verde 2013-2014, B) forraje verde 2014-2015, C) forraje seco 2013-2014 y D) forraje seco 2014-2015. 

Cuadro 3 Cuadrados medios del análisis de varianza del rendimiento de forraje verde y seco en pastos cultivados en la época seca del año (2014-2015) en Durango, México. 

F.V. gl Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4 Corte 5
FV FS FV FS FV FS FV FS FV FS
Variedad 3 181.7 1.7 3.4 206.1 436.8 10.2 29.3 2.3 14.9 1.4
p <0.0001 <0.0003 <0.0001 <0.0007 <0.0001 <0.0001 0.0713 0.0602 0.1230 0.0185
Error 28 465.0 5.6 12.7 406.9 303.4 8.6 314.5 23.4 198.9 10.1
§C.V. (%) 19.4 9.5 14.8 26.4 17.7 20.0 22.1 28.5 22.2 27.3

F. V.: fuentes de variación, gl: grados de libertad, FV: forraje verde, FS: forraje seco, p: probabilidad; §C.V.: coeficiente de variación.

El rendimiento de forraje seco en el Ciclo 1 mostró diferencia (p≤0.05) en los primeros dos cortes (Cuadro 2); Maximus y Hércules sobresalieron en el primero y Matua y Green Perenne en el segundo. Todos mostraron caída en los rendimientos de forraje verde y seco al final del invierno (Figuras 1A y 1C).

En el Ciclo 2 se detectaron diferencias (p≤0.05) en el forraje verde entre las variedades (Cuadro 3) en los primeros tres cortes y en forraje seco en todos los cortes (Figuras 1B y 1D). Green Perenne y Hércules sobresalieron por el rendimiento de forraje verde en los cortes uno y dos. Después, en el corte tres se observó incremento del rendimiento en Maximus y Hércules.

Matua mostró rendimiento menor de forraje verde y seco en los cortes uno a cuatro del Ciclo 2, debido al daño del herbicida aplicado; por esto, el resto de las variedades la superaron (Figuras 1B y 1D). El rendimiento acumulado de forraje seco de Matua fue 14.4 t ha-1 [con intervalo de 17.8 t ha-1 (Green Perenne) a 19.5 t ha-1 (Maximus)].

Los resultados del Ciclo 2 difirieron del Ciclo 1. En este último los rendimientos acumulados de forraje verde y seco fueron superiores a 242 y 39 t ha-1, con las mismas variedades de pastos. Las diferencias se debieron a las condiciones meteorológicas (Cuadro 1) y al manejo del cultivo. En el Ciclo 2 se registraron lluvias abundantes antes del primer corte y esto dificultó la fertilización y aplicación de herbicidas para el control de la maleza de hoja ancha.

En el Ciclo 1 la temperatura mínima se correlacionó negativamente con el rendimiento de forraje verde (r)=-0.73) y seco (r=-0.83) y la temperatura máxima también se correlacionó con el rendimiento de forraje verde (r=-0.58) y forraje seco (r=-0.57). En el Ciclo 2 el rendimiento de forraje seco mostró coeficiente de correlación mayor con la temperatura mínima (r=-0.90) y máxima (r=-0.89) y los coeficientes de correlación del rendimiento de forraje verde fueron menores con la temperatura mínima (r=-0.66) y máxima (r=-0.49). Así, la temperatura afectó la productividad forrajera de los cultivares. Este efecto fue reportado en otros estudios: la temperatura mínima afectó la tasa de respiración y redujo la acumulación de biomasa (Hatfield y Prueger, 2015).

Los pastos evaluados en el estudio produjeron hasta 242 t ha-1 y 39 t ha-1 de forraje verde y seco.

Calidad del forraje

En el Ciclo 1 las variedades mostraron diferencias (p≤0.0009, p≤0.0024) en el contenido de proteína en la mayoría de los cortes (Cuadro 4). En el primer corte sobresalió Matua (con 21.8 %), debido al crecimiento menor de las plantas; Maximus, Hércules y la mezcla Green Perenne presentaron contenido estadísticamente inferior e igual entre ellos (Figura 2A). Maximus mostró rendimiento de forraje y contenido proteico alto, respecto al requerimiento del ganado bovino en crecimiento (16.0 %) (NRC, 2001).

Cuadro 4 Cuadrados medios del análisis de varianza de la calidad del forraje de pastos cultivados en la época seca del año (2013-2014) en Durango, México. 

F. V. gl Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4 Corte 5 Corte 6
Proteína Cruda
Variedad 3 7.4 6.5 8.6 8.0 4.4 6.7
p 0.0024 0.0158 0.0021 0.0019 0.1515 0.0009
Error 4 0.2 1.0 0.9 0.9 1.4 0.1
§C. V. (%) 2.4 5.9 6.1 5.8 9.2 3.2
Fibra detergente neutro (FDN)
Variedad 3 16.6 60.7 33.8 19.8 19.2 10.2
p 0.2153 0.0777 0.1219 0.0228 0.0115 0.0210
Error 4 7.1 12.2 9.3 1.9 1.2 0.9
C. V. (%) 5.8 6.9 5.9 2.5 2.0 1.6
Fibra detergente ácido (FDA)
Variedad 3 15.6 0.6 13.2 5.9 19.6 5.6
p 0.1864 0.6247 0.0270 0.0399 0.0389 0.1583
Error 4 6.0 0.9 1.4 0.8 2.6 1.9
C. V. (%) 10.1 4.6 4.5 3.2 5.6 16.8
Lignina
Variedad 3 3.7 0.8 1.5 1.6 1.1 0.2
p 0.4820 0.1206 0.1403 0.3594 0.1287 0.9453
Error 4 3.8 0.2 0.5 1.1 0.3 1.4
C. V. (%) 35.5 11.8 13.6 27.7 10.2 18.6
Digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS)
Variedad 3 13.2 6.2 5.4 7.6 20.6 5.8
p 0.6037 0.6528 0.8189 0.4285 0.3707 0.7674
Error 4 19.2 10.5 17.4 6.5 14.9 14.8
C. V. (%) 6.3 4.8 6.4 4.2 6.4 7.4

F. V.: fuente de variación, gl: grados de libertad, p: probabilidad, §C.V.: coeficiente de variación.

Figura 2 Calidad del forraje de tres variedades y una mezcla comercial de pastos cultivados en Durango, México. Ciclo 1: A) proteína, C) FDN (fibra detergente neutro), E) FDA (fibra detergente ácido), G) lignina e I) DIVMS (digestibilidad in vitro de la materia seca). Ciclo 2: B) proteína, D) FDN, F) FDA, H) lignina, y J) DIVMS. 

El contenido menor de proteína de Maximus, comparado con Matua, se relacionó con su precocidad y el retraso en el corte del forraje, el que se realizó con base en el crecimiento de todos los pastos del estudio. Maximus mostró valores altos del contenido de proteína en los cortes tres y cuatro. Por esto superó al resto de las variedades (tercer corte) y a Hércules y Matua en el cuarto corte. Los contenidos de proteína fueron menores en el último corte (entre 8.8 % en Matua y 12.9 % en Green Perenne).

En el Ciclo 2 el contenido de proteína difirió (p≤0.05) entre las variedades. En el primer corte el promedio fue 28.2 % (22.3 % a 33.2 %). Los valores descendieron y mostraron el promedio menor en el cuarto y quinto corte (13.2 y 13.6 %). El valor inferior (p≤0.05) lo presentó Hércules (Figura 2B). Todas las variedades disminuyeron el contenido de proteína durante los meses cálidos (abril y mayo), el desarrollo de la planta se aceleró, hubo lignificación de los tallos y tendencia a formar las espigas (Aganga, 2004; Velasco et al., 2005). A pesar de lo anterior, el contenido de proteína fue superior a 12.0 % en varios cortes. Esto reduce el requerimiento de suplemento para el ganado bovino, en relación con otros forrajes, en Durango, como maralfalfa (PC 5.1-12.7 %) (Ortiz et al., 2016).

El contenido de FDN fue similar (p˃0.05) entre las variedades, pero en los cortes cuatro, cinco y seis del Ciclo 1 mostró diferencia (p≤0.05); en el Ciclo 2 solo en el corte tres. Esto coincidió con las mayores temperaturas ambientales (Figura 2C y D). En el Ciclo 1 aumentó el contenido de FDN de 45.6 % en el primer corte a 60.7 % en el último. En el Ciclo 2 el valor promedio mayor en el primer corte fue 49.3 % y fue mayor que en el Ciclo 1 por el retraso en el desarrollo por las condiciones meteorológicas de la siembra en la primera cosecha. El valor mayor de FDN se registró en el último corte, que fue similar (p˃0.05) en todas las variedades, con promedio de 64.0 %. Todas las variedades aumentaron el contenido de FDN en los meses más cálidos (abril y mayo), debido al desarrollo acelerado y acumulación de carbohidratos estructurales, que dan soporte a las estructuras reproductoras (NRC, 2001).

El contenido de FDA fue similar (p˃0.05) entre las variedades en los cortes uno, dos y seis del Ciclo 1; pero, en el Ciclo 2 las diferencias se detectaron en los cortes uno al cuatro (Figura 2E y F). El contenido de FDA incrementó con el número de días después de la siembra. En el Ciclo 1 los valores promedio pasaron de 24.2 a 34.3 % (Figura 2E) y en el Ciclo 2 (Figura 2F) variaron entre 26.8 y 36.9 %. El incremento en el contenido de FDA influyó negativamente en la degradación del forraje. Por esto, el pasto debe cortarse cada 21 d y la acumulación de carbohidratos estructurales en los tallos será menor.

Los contenidos de FDN y FDA en Hércules y Maximus fueron similares a los reportados por Lozano et al. (2002) en la variedad Oregon de ballico anual, con valores promedio de 42.0 y 27.3 % en FDN y FDA. Ambos contenidos tendieron a aumentar con la madurez de la planta (Aganga, 2004); aunque, en los tres primeros cortes del Ciclo 1 y dos del Ciclo 2 los valores alcanzaron la categoría “buena calidad”; en ella el límite máximo de FDN es 52 % (Hércules y Green Perenne) y 32 % de FDA (todas las variedades) (Van-Soest, 1965).

En los dos ciclos el contenido de lignina no mostró diferencias (p˃0.05) entre las variedades, en la mayoría de los cortes. Los valores promedio aumentaron durante los meses más cálidos del año (Figura 2G y H). Por lo que los valores promedio en el Ciclo 1 pasaron de 5.5 % en el primer corte a 6.3 % en el último (241 DDS). El contenido de lignina fluctuó ampliamente, en especial en las variedades Maximus y Hércules, debido principalmente a su capacidad alta de crecimiento, oportunidad del corte y variaciones en la maduración de las estructuras de la planta. En el Ciclo 2 los valores promedio de lignina pasaron de 4.4 a 5.9 % y la fluctuación fue menor entre cortes (Figura 2H); aunque, en el corte número cinco el contenido de lignina se incrementó significativamente en Maximus (5.8 %), Green Perenne (6.3 %) y Hércules (6.9 %). El aumento de la temperatura tuvo un efecto positivo en la acumulación de lignina en todas las variedades, lo que redujo la calidad de forraje.

La DIVMS mostró diferencia (p≤0.05) entre variedades solo en el primer corte del Ciclo 2 (Figura 2I y J). En el Ciclo 1, el promedio de DIVMS se redujo de 69.2 % en el primer corte a 51.8 % en el último (241 DDS) (Figura 2I). En el Ciclo 2 DIVMS disminuyó de 74.2 % en el primer corte a 62.8 % en el último corte 262 DDS (Figura 2J). El incremento de la temperatura redujo la DIVMS, por lo que en los meses cálidos es recomendable disminuir el periodo entre cortes y así evitar la reducción de la calidad de forraje ocasionado principalmente por la acumulación de lignina.

Conclusiones

Las variedades de pasto ballico anual y la mezcla comercial de ballico perenne son opciones para producir forraje de calidad alta en la época seca del año en Durango. La mezcla Green Perenne y el pasto bromo variedad Matua son opciones para obtener forraje verde, con productividad baja en los primeros cortes y alta en los últimos. La calidad del forraje evaluado fue alta, por lo que la complementación proteica para el ganado bovino en crecimiento será baja.

Literatura Citada

Aganga A., A., U. J. Omphile, T. Thema, and L. Z. Wilson. 2004. Chemical composition of ryegrass (Lolium multiflorum) at different stages of growth and ryegrass silages with additives. J. Biol. Sci. 4: 645-549. [ Links ]

Akhtar, I., and N. Nazir. 2013. Effect of waterlogging and drought stress in plants. International J. Water Res. Environ. Sci. 2: 34-40. [ Links ]

ANKOM. 2005. Acid detergent fiber in feeds. Filter bag technique (ANKOM200). Ankom Technology; http://www.ankom.com/09_procedures/ADF%20Method%20A200.pdf (verified 8 Jan. 2008). Macedon, NY, USA: Ankom Technology Corp. (Consulta: junio de 2016). [ Links ]

ANKOM. 2011. In vitro true digestibility using DAISY incubator. Ankom Technology 2005; http://www.digestibility.com/media/documents/IVDMD_0805_D200.pdf . Macedon, NY, USA: Ankom Technology Corp. 2011 (Consulta: junio de 2016). [ Links ]

AOAC. 1990. Association of Official Analytical Chemists. Official methods of analysis. 15th ed. Arlington, VA, USA: Association of Official Analytical Chemists. [ Links ]

Ball, D. M., M. Collins, G. D. Lacefield, N. P. Martin, D. A. Mertens, K. E. Olson, D. H. Putnam, D. J. Undersander, and M. W. Wolf. 2001. Understanding forage quality. American Farm Bureau Federation Publication 1-01, Park Ridge, Il. 17p. [ Links ]

García M., E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4a. ed. Enriqueta García de Miranda. México, D. F. 217 p. [ Links ]

Giraldo L., A., L. A. Gutiérrez, y C. Rúa. 2007. Comparación de dos técnicas in vitro e in situ para estimar la digestibilidad verdadera en varios forrajes tropicales. Rev. Col. Cienc. Pec. 20: 269-279. [ Links ]

Hatfield J., L., and J. H. Prueger. 2015. Temperature extremes: effect on plant growth and development. In: Hatfield, J. L., and M. D. Brusberg (eds). Weather and Climate Extremes. USDA Research and Programs on Extreme Events. 10. pp: 4-10. [ Links ]

INFOSIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2017. Anuario estadístico de la producción agrícola. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp (Consulta: junio de 2017). [ Links ]

Jiménez O., R., R. Rosales S., P. A. Domínguez M., M. V. Montelongo T., y C. A. Nava B. 2014. Rendimiento y calidad de forraje invernal obtenido con diferentes especies de pasto perenne. 1er. Congreso Internacional de Investigación Agropecuaria y Forestal. Edo. Méx. Méx. pp: 779-786. [ Links ]

Lozano del R., A. J., S. A. Rodríguez H., H. Díaz S., J. M. Fuentes R., J. M. Fernández B., J. M. F. Narváez M., y V. M. Zamora V. 2002. Producción de forraje y calidad nutritiva en mezclas de triticale (X Triticosecale Wittmack) y ballico anual (Lolium multiflorum L.) en Navidad N. L. Tec. Pecu. Méx. 40: 17-35. [ Links ]

Medina G., G., G. Díaz P., J. López H., J. A. Ruiz C., y M. Marín S. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de Durango (Periodo 1961-2003). Libro Técnico Núm. 1. SAGARPA-INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental Valle del Guadiana. Durango, Dgo. México. 224 p. [ Links ]

Mueller S., C., and S. B. Orloff. 1994. Environmental factors affecting forage quality. 24th California Alfalfa Symposium. Redding, CA. pp: 56-62. [ Links ]

NDS. 2007. Principles of exterior drainage. Short Course. Lindsay, CA. USA. 56 p. https://www.ndspro.com/media/wysiwyg/files/principles-of-exterior-drainage.pdf . (Consulta: junio de 2017). [ Links ]

NRC (National Research Council). 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. 7 ed. Washington, D. C. National Academy Press. [ Links ]

Ortiz R., F., O. Reyes E., J. Herrera C., R. Rosales S., y R. Jiménez O. 2016. Rendimiento y calidad nutricional del forraje de maralfalfa obtenido en diferentes fechas de corte en Durango, México. AGROFAZ 16: 47-56. [ Links ]

Reyes M., F. E., F. Sánchez A., y F. Meráz D. 2000. Establecimiento de praderas irrigadas para el Valle del Guadiana, Durango. Folleto para Productores Núm. 9. INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental Valle del Guadiana. Durango, Dgo. Méx. 8 p. [ Links ]

Rosales S., R., P. A. Domínguez M., F. A. Euzarraga R., H. Flores G., y R. Jiménez O. 2016. Respuesta de especies forrajeras de pasto en diferentes niveles de temperatura y humedad del suelo. Memoria de la 28 Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED. Gómez Palacio, Durango. Méx. pp: 175-181. [ Links ]

Van-Soest, P. J. 1965. Symposium of factors influencing the voluntary intake of herbage by ruminants: voluntary intake in relation to chemical composition and digestibility. J. Anim. Sci. 24: 834-843. [ Links ]

Van-Soest, P. J., J. B. Robertson, and B. A. Lewis. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74: 3583-3597. [ Links ]

Velasco Z., M. E., A. Hernández G., y V. A. González H. 2005. Rendimiento y valor nutritivo del ballico perenne (Lolium Perenne L.) en respuesta a la frecuencia de corte. Tec. Pecu. Méx. 43: 247-258. [ Links ]

Wilson, J. R., and D. J. Minson. 1983. Influence of temperature on the digestibility of the tropical legume Macroptilium atropurpureum. Grass Forage Sci. 38: 39-44. [ Links ]

Wilson, J. R., P. N. Jones, and D. J. Minson. 1986. Influence of temperature on digestibility and growth of Macroptilium atropurpureum and Panicum maximum var. Trichoglume in subtropical and tropical Australia. Trop. Grassl. 20: 145-156. [ Links ]

Recibido: Mayo de 2017; Aprobado: Octubre de 2017

*Autor responsable: dominguez.pablo@inifap.gob.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons