Introducción
El selenio (Se) es un elemento mineral traza con actividad antioxidante que, en conjunto con la vitamina E, realiza funciones esenciales para prevenir daños celulares (Mahmoud et al., 2013). Por lo tanto, ambos son parte del sistema antioxidante del organismo contra el estrés oxidativo, el cual es una condición del resultado del desequilibrio entre las especies de oxígeno reactivo (radicales libres y los antioxidantes en el cuerpo, que puede conducir a daños en los espermatozoides, deformidades y, finalmente, infertilidad masculina (Bansal y Bilaspuri, 2011; Agarwal et al., 2014). La función principal del Se en el organismo es como componente de varias enzimas selenoproteínas (Silva et al., 2000). La enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px) contiene Se en su estructura química y una de sus funciones es evitar la formación de radicales libres, previniendo así el daño por oxidación tisular (Holben y Smith, 1999). Hay una selenoproteína con funciones protectoras relevantes en la cápsula mitocondrial del espermatozoide (Ahsan et al., 2014); en sementales ovinos, el Se y la vitamina E mejoran la calidad del semen, asociado a una mayor concentración de testosterona y mayor actividad de la enzima GSH-Px en suero sanguíneo (Mahmoud et al., 2013). En sementales caprinos, el Se orgánico, mejora el estado antioxidativo y los niveles de testosterona y T3 en plasma seminal y suero sanguíneo, lo cual confiere mayor protección a los espermatozoides contra el daño oxidativo, aspecto importante en la producción de semen de buena calidad (Kumar et al., 2013). En búfalos, el Se orgánico e inorgánico mejoró la calidad del semen y aumentó el contenido de testosterona y Se en suero sanguíneo (El-Sharawy et al., 2017). El espermatozoide del verraco con deficiencia de Se tiene capacidad fecundante baja debido a su movilidad limitada asociada con desarrollo anormal de su flagelo (Ahsan et al., 2014). En cabras lecheras, la deficiencia de Se y vitamina E reduce la respuesta inmune y compromete la salud y comportamiento productivo de la hembra y sus crías (Ramírez-Bribiesca et al., 2005). La inclusión de Se en la dieta, o por aplicación parenteral, mejora la ganancia de peso de los corderos, la fertilidad de las ovejas y la respuesta inmune de ambos (Vázquez-Armijo et al., 2011); lo anterior está condicionado a lograr las concentraciones requeridas de Se en tejidos y fluidos corporales (Shamberger, 1983). El suministro de Se en bolos intraruminales aumenta la concentración de Se en sangre, mejora la movilidad y viabilidad espermática, así como la respuesta a la integridad de la membrana de la célula espermática (Kendall et al., 2000). El suministro de Se y Zn en humanos ha mostrado una función intrínseca de ambos, en la espermatogénesis y en el estado oxidativo general, lo cual sugiere que ambos microminerales tienen funciones importantes en la reproducción del semental ovino (Irvine, 1996; Vézima et al., 1996; Oguntibeju et al., 2009; Kumar et al., 2013).
La deficiencia de Se afecta la salud y producción del rebaño ovino, puede causar mortalidad alta de corderos durante la lactancia y crecimiento, reduce la ganancia de peso de ovinos en crecimiento y ocasiona problemas reproductivos como retención de placenta de las ovejas y menor calidad del eyaculado en los sementales (Andrews et al., 1975; Allen et al., 1986; Kendall et al., 2000). En el centro del territorio mexicano se han diagnosticado desbalances de microminerales con deficiencias graves de I, Se, Zn y Cu en los rebaños ovinos, pero no se han establecido programas de suministro de minerales para corregir las deficiencias y evaluar la respuesta animal (Vázquez-Armijo et al., 2011). Ramírez et al. (2004) diagnosticaron carencias de Se en rebaños ovinos de Tlaxcala y Puebla, México. La carencia de Cu se asocia al bajo contenido de ese mineral en el suelo y los forrajes, al pH ácido del suelo y al exceso de Fe en los forrajes y el suelo, lo cual afecta su absorción y contenido sérico en ovinos (Domínguez-Vara y Huerta-Bravo, 2008). Los problemas de bocio en ovinos están relacionados con una deficiencia natural de I, la cual probablemente involucra la carencia de Se y la presencia de contaminantes del ambiente que causan trastornos endócrinos (Domínguez-Vara et al., 2017). Por lo tanto, estos desequilibrios minerales se consideran factores que afectan la salud, el crecimiento y la reproducción en rumiantes (Minson, 1990). Hay una relación estrecha entre el tamaño de los testículos y la producción de semen; así, sementales ovinos con testículos pequeños pueden no producir suficiente esperma durante el período de empadre para lograr buena tasa de fertilidad (Mahmoud, 2013). Durante la época reproductiva, el incremento de la actividad sexual de los sementales ovinos aumenta sus requerimientos nutricionales para la producción de semen en un período corto (época de empadre), esto puede inducir a deficiencia de Se y causar mayor estrés oxidativo, con menor producción y calidad del semen (Ahsan et al., 2014; Zubair et al., 2015). En rumiantes pequeños, el suministro de Se para complementar el aporte de los forrajes, incluye adicionar premezclas al alimento, aplicación subcutánea o bucal en solución y el uso de bolos o comprimidos de Se intraruminales; este último método puede permitir complementar el Se de forma práctica, segura y efectiva, y a un costo bajo (Langlands et al., 1994, Ramírez-Bribiesca et al., 2004; Revilla-Vázquez et al., 2008).
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del suplemento de Se suministrado en un bolo intraruminal a sementales ovinos de las razas Hampshire y Suffolk sobre variables hemáticas, actividad de la enzima glutatión peroxidasa, concentración sérica de Se y características del eyaculado durante la época reproductiva. La hipótesis fue que el Se suministrado en un bolo intraruminal de liberación prolongada aumenta la concentración de ese mineral, la actividad de la enzima GSH-Px en la sangre, y mejora la calidad del semen durante la época reproductiva de los sementales.
Materiales y Métodos
Localización y período de muestreo del experimento
El estudio se realizó en la unidad de producción (UP) ovina en la localidad de Mayorazgo de León, municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, ubicada entre 19° 14’ S y 19° 34’ N, 99° 42’ E y 99° 58’ O, a 2500 msnm. El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, humedad mayor (86.59 %); semifrío subhúmedo, humedad menor (13.41 %), con temperaturas entre 15 y 22 °C y 6 y 14 °C, respectivamente, y precipitación pluvial anual de 700 a 1500 mm (INEGI, 2009). La UP es de tipo semi intensivo; tiene 10 ha de terreno, con cerca fija, una nave con tres corrales equipados con bebedero de pileta y comedero móvil, donde se alojan 250 ovejas adultas y 20 sementales.
Animales y alimentación
En el estudio se usaron 18 sementales ovinos con 2.8±0.3 años de edad promedio, de las razas Hampshire (n=10, PV=80.6 ± 7.6 kg) y Suffolk (n=8, PV=86. ±9.3 kg), y los tratamientos fueron: 1) sin suplemento de S (n =10, cinco sementales de cada raza), y 2) con suplemento de Se (n = 8, cuatro sementales de cada raza) a través de un bolo intraruminal. El peso de los bolos fue 7.3 g, con 5 cm de largo por 1.5 cm de ancho y 1 cm de espesor, puntas redondeadas y superficie lisa. La fuente de Se fue selenito de sodio (Na2SeO3), equivalente a 500 mg de Se elemental por bolo, suficiente para cubrir los requerimientos diarios de Se (0.1 a 0.3 mg kg-1 MS d-1) de ovinos adultos durante más de un año (NRC, 2007). Los bolos se elaboraron en la FESC-UNAM® mediante granulación por fusión (granulación termoplástica). La formulación y composición del bolo incluyo al selenito de sodio como Se elemental; el excipiente lipídico fue un aceite vegetal hidrogenado; se usó un agente densificador para lograr una densidad mínima de 2.36 g cm-3, lo cual evita la regurgitación del dispositivo y facilita su permanencia en el rumen. Según Gyurik (1988) mantener una densidad de 2.25 a 3.50 g cm-3 evita la regurgitación del bolo en rumiantes en pastoreo. El bolo tiene un período de efectividad de varios meses, con liberación lenta del mineral para mantener un nivel adecuado de 0.025 a 0.150 µg de Se mL-1 de plasma en ovinos adultos (Puls, 1994). Judson et al. (1991) indicaron que el bolo de Se elemental relleno de Fe es suficientemente denso y permanece en rumen, y al contacto con el líquido ruminal libera lentamente el mineral por un período aproximado de un año. El suministro de los bolos fue vía bucal, con dosis de un bolo por semental, aplicado el primer día del experimento.
Durante el día los sementales pastorearon en praderas de zacate kikuyo (Pennisetum clandestinum) y después fueron confinados durante 16 h. Previo al pastoreo, a las 08:00, se proporcionó a los sementales un alimento balanceado (1 % del PV) con 14 % PC y 2.8 Mcal de EM kg-1 de MS, el cual incluyó una premezcla de vitaminas y minerales sin Se y sin vitamina E, para cubrir requerimientos de otros minerales esenciales para ovinos (NRC, 2007).
Desarrollo experimental
Las muestras sanguíneas se obtuvieron por punción de la vena yugular durante ocho meses del estudio (julio de 2005 a febrero de 2006). La primera muestra de sangre se recolectó una semana antes de proporcionar Se a los sementales a través del bolo intraruminal; después se recolectaron muestras de sangre en las dos semanas subsecuentes (2ª y 3ª semanas de julio), y después las muestras de sangre se recolectaron en la última semana de cada mes del experimento. Durante el experimento cada semana se extrajo semen de cada semental entre las 09:00 y 10:00 h, usando una oveja inmovilizada y una vagina artificial. La evaluación del semen se realizó en la época reproductiva de los sementales, desde noviembre a enero. El semen recolectado en tubos de polipropileno graduados fue atemperado a 37 ºC. Antes de realizar la extracción de semen los sementales se pesaron en una balanza electrónica, y la condición corporal se evaluó utilizando la escala descrita por Russell (1991). La circunferencia escrotal se midió usando una cinta métrica.
Análisis de laboratorio
Los análisis de laboratorio se realizaron en los Departamentos de Nutrición Animal y de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, Campus Universitario El Cerrillo, Toluca, México. El estudio inició en julio de 2005 y terminó en febrero de 2006.
Las determinaciones del hematocrito y la hemoglobina se realizaron mediante los procedimientos descritos por Coffin (1987).
El hemolizado de la muestra de sangre para determinar la actividad enzimática de la glutatión peroxidasa se realizó según el método propuesto por Beutler (1976), y la preparación de las soluciones para determinar la actividad enzimática de la glutation peroxidasa fue de acuerdo con el método de Blanchflower et al. (1986). El hemolizado se conservó en refrigeración a 4 °C hasta el momento de su análisis mediante espectrofotometría óptica a 340 nm.
Determinación del contenido de selenio en suero sanguíneo
La concentración sérica de Se se determinó por espectrofluorometría de barrido (AOAC, 2012) en un equipo modelo LS-30, serie 34371, Perkin Elmer, London, U.K.
Evaluaciones espermáticas
El eyaculado se evaluó en una escala de 1 a 5 en términos de volumen (mL), color y movilidad masal en un microscopio de campo claro a 10X de acuerdo con lo descrito por (Evans y Maxwell, 1990; Baril et al., 1993); mientras que la concentración (x106) de células espermáticas se determinó en una cámara de Neubauer. Para evaluar la presencia de anormalidades en la morfología espermática, se prepararon frotis del eyaculado, los cuales se secaron y tiñeron con eosina-nigrosina para después contarlos en un microscopio con el lente a 40X. En cada muestra de semen se evaluaron 200 células espermáticas y sus anormalidades (total, cola enrollada, sin cola, dos colas, otras) con la técnica descrita por (Baril et al., 1993).
El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 2x2x3: 1) dos tratamientos, sin y con Se (bolo intraruminal); 2) dos razas (Hampshire y Suffolk); 3) tres meses de época reproductiva (noviembre, diciembre y enero). Cada semental fue considerado como unidad experimental. Los datos se analizaron mediante el procedimiento PROC MIXED de SAS (2009) usando la prueba de Tukey (Steel et al., 1997) para comparar las medias (p ≤ 0.05). Antes del análisis, los valores obtenidos en porcentaje se procesaron con la transformación arcoseno.
Resultados y Discusión
No hubo efecto de las interacciones en las variables productivas y hemáticas analizadas (p>0.05). Al finalizar el experimento los sementales Suffolk que recibieron un suplemento con Se tuvieron mayor PV (p ≤ 0.05) y la actividad de GSH-Px fue superior (p ≤ 0.05), comparados con los que no recibieron el bolo con Se. Pero el suplemento con Se o el efecto de la raza no cambiaron la circunferencia escrotal, condición corporal, hematocrito, hemoglobina y contenido sérico de Se (p > 0.05) (Cuadro 1). Mahmoud et al. (2013) no observaron efecto del Se combinado con vitamina E en el PV, ganancia de peso o circunferencia escrotal de sementales ovinos. Los valores de hematocrito, hemoglobina y contenido sérico de Se fueron adecuados según lo descrito por Wheatley y Beck (1988) y Puls (1994). En contraste, la actividad de GSH-Px fue deficiente en los sementales de ambas razas con y sin suministro del bolo de Se, dado que el valor normal de actividad para ovinos es 130 U g-1 Hb (Ceballos y Wittwer, 1996). El bolo de Se aumentó, de forma consistente y sostenida, la actividad de la enzima GSH-Px en los sementales tratados durante el período de estudio; sin embargo, aunque la concentración de Se en suero sanguíneo fue adecuada para ambos grupos de sementales con y sin Se, la actividad de la enzima GSH-Px fue deficiente. El aumento significativo del nivel de Se en suero sanguíneo de los sementales tratados con el bolo con Se es consistente con los resultados de (Kumar et al., 2013) en sementales caprinos tratados con Se y Zn orgánicos, así como con los resultados de (El-Sharawy et al., 2017) en búfalos tratados con Se orgánico (levadura de Se) y Se inorgánico (selenito de sodio). Pero, en contraste con los resultados de nuestro estudio, el selenito de sodio combinado con vitamina E, produjo actividad adecuada de la enzima GSH-Px en sementales ovinos de la raza Ossimi (Mahmoud et al., 2013).
Variable | Selenio | Raza | Efectos de¶ | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Testigo | Bolo c/Se | Hampshire | Suffolk | EEM† | Se | Raza | |
Peso vivo, kg | 84.88a | 83.14a | 80.83b | 88.64a | 6.5362 | ns | ** |
Condición corporal, escala 1-5 | 3.66a | 3.68a | 3.72a | 3.60a | 0.29907 | ns | ns |
Circunferencia escrotal, cm | 32.98a | 33.17a | 32.94a | 33.27a | 1.4597 | ns | ns |
Hematocrito, % | 33.85a | 35.92a | 33.54a | 35.21a | 4.0970 | ns | ns |
Hemoglobina3, mg dL-1 | 11.28a | 11.97a | 11.18a | 11.63a | 1.3060 | ns | ns |
Actividad de GSH-Px§ (U g-1 Hb) | 97.16b | 105.07a | 85.60a | 85.68a | 39.070 | * | ns |
Concentración Se§ (µg mL-1) | 0.10a | 0.16a | 0.15a | 0.16a | 0.0350 | ns | ns |
abValores en un renglón, para el mismo factor, con letra diferente son estadísticamente diferentes (p≤0.05).
†EEM: error estándar de la media.
¶NS: No significativo (p > 0.05; *p ≤ 0.05; **p ≤ 0.01).
§Valor normal: actividad de GSH-Px, deficiente <130 U g-1 Hb (Ceballos y Wittwer, 1996); hematocrito, 29-38 %; hemoglobina, 8-16 g dL-1; Se, adecuado=0.08-0.5, marginal=0.03-0.07, deficiente=0.006-0.03 µg mL-1 (Wheatley y Beck, 1988; Puls, 1994).
Los valores promedio para PV, circunferencia escrotal y condición corporal de los sementales fueron similares (p > 0.05) entre los meses de estudio (Cuadro 2); en contraste, los valores promedio de hematocrito, hemoglobina, actividad de GSH-Px y contenido de Se en suero sanguíneo fueron diferentes (p ≤ 0.05) entre los meses de estudio (Figura 1 y Cuadro 2). El valor del hematocrito fue menor en julio y mayor en octubre, pero con niveles adecuados en todo el periodo (29 a 38 %). El contenido de hemoglobina fue adecuado (8 a 16 mg dL-1) (Puls, 1994). La actividad enzimática de GSH-Px fue menor en julio y mayor en enero; sin embargo, según el rango optimo indicado por Ceballos y Wittwer (1996), la actividad enzimática de GSH-Px fue baja, solamente en enero tuvo un valor superior a 130 U g-1 Hb. El nivel de Se en suero sanguíneo fue adecuado (0.08 a 0.5 µg mL-1) por el suministro de Se, según el rango propuesto por Wheatley y Beck (1988) y Puls (1994). Kendall et al. (2001a,b) observaron efectos en el contenido sérico de Se y mayor actividad de la enzima GSH-Px al dar el Se en bolos intraruminales. Sin embargo, la actividad de la GSH-Px, de ambos grupos de sementales, fue menor a 60 U g-1 Hb, en el muestreo basal de julio y en los de septiembre y octubre (Figura 1). Aunque la actividad de GSH-Px fue mayor en los sementales tratados con Se, solo en enero fue mayor a 130 U g-1 Hb. Kendall et al. (1997a,b) encontraron niveles séricos de Se similares en corderos tratados con Se, Co y Zn en un bolo de cristal soluble, no obstante que el nivel de Se en suero fue adecuado en el grupo testigo y tratado. Resultados similares se encontraron con bolos intraruminales con Se, Co y Zn en ovinos (Kendall et al., 1997a,b; Kendall et al., 1999; 2000). Por ello, la aplicación intraruminal de bolos con Se es un método adecuado, práctico, seguro y económico, para dar de forma sostenida un suplemento con algunos minerales traza como el Se para mejorar la calidad del semen en la época reproductiva.
Mes de muestreo | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Variable | Jul. S1¶ | Jul. S2 | Jul. S3 | Ago§. | Sep. | Oct | Nov. | Dic. | Ene. | Feb. | EEM† |
Peso vivo (kg) | 83.3a | 84.2a | 84.5a | 85.1a | 85.0a | 84.2a | 83.1a | 85.6a | 83.2a | 79.0a | 2.9230 |
Condición corporal (escala 1-5) | 3.4a | 3.4a | 3.5a | 3.5a | 3.4a | 3.6a | 3.6a | 3.7a | 3.7a | 3.5a | 0.1299 |
Circunferencia escrotal (cm) | 32.9a | 33.1a | 33.3a | 32.5a | 33.1a | 32.5a | 34.2a | 32.6a | 32.1a | 33.0a | 0.6528 |
Hematocrito (%) | 34.6b | 35.7ab | 31.7b | 33.4b | 35.4ab | 39.1a | 33.7b | 33.9b | 31.8b | 33.6b | 1.8325 |
Hemoglobina (g dL-1) | 11.5bc | 11.9ab | 10.5bc | 11.1bc | 11.8abc | 13.0a | 11.2bc | 11.1bc | 10.3c | 11.0bc | 0.5844 |
Actividad GSH-Px (U g-1 Hb) | 30.1d | 91.7bc | 89.4bc | 96.1bc | 92.0bc | 93.0bc | 113.5ab | 118.1ab | 143.9a | 119.4ab | 17.471 |
Contenido de Se (µg mL-1) | 0.04d | 0.09d | 0.11d | 0.13cd | 0.17ab | 0.18a | 0.16abc | 0.15bcd | 0.12d | 0.17ab | 0.0160 |
abcdValores en un renglón con letra diferente son estadísticamente diferentes (p≤0.05).
†EEM: error estándar de la media.
¶Muestreos de sangre semanas 1, 2 y 3 en julio, §4 a10 cada mes de agosto de 2005 a febrero de 2006.
No hubo efecto de las interacciones para ninguna de las variables de la calidad del semen (Cuadro 3). El Se indujo mayor movilidad de los espermatozoides (p ≤ 0.05), también aumentó la cantidad de espermatozoides vivos (p ≤ 0.05) y normales (p ≤ 0.01) en el semen; los sementales Suffolk mostraron mejor calidad de semen en cuanto a volumen (p ≤ 0.01), color (p ≤ 0.05), densidad (p ≤ 0.01) y concentración (p ≤ 0.05). Los eyaculados extraídos en enero mostraron valores mayores en las variables de movilidad, densidad (p ≤ 0.01) y concentración (p ≤ 0.05) de células espermáticas.
Variable | Selenio | Raza | Mes | Efectos de ¶ | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Testigo | Bolo c/Se | Hampshire | Suffolk | Nov. | Dic. | Ene. | EEM† | Se | Raza | Mes | |
Volumen (mL) | 0.91a | 0.87a | 0.80b | 1.03a | 0.86b | 0.92a | 0.86b | 0.298 | ns | ** | ns |
Color (escala 1-5) | 2.89a | 2.98a | 2.88b | 3.02a | 2.83a | 2.96a | 3.02 | 0.416 | ns | * | ns |
Movilidad masal (escala 1-5) | 3.20b | 3.47a | 3.20a | 3.40a | 3.04b | 3.33b | 3.69a | 0.723 | * | ns | ** |
Densidad | 3.07a | 2.98a | 2.98b | 3.37a | 2.88b | 3.10b | 3.68a | 0.687 | ns | ** | ** |
Concentración (millones/mL-1) | 1,850a | 1,829a | 1,729b | 1,850a | 1,723b | 1,742b | 1,892a | 256.4 | ns | * | * |
Células vivas (%) | 92.18b | 93.94a | 92.72a | 93.55a | 93.50a | 92.80a | 92.70a | 2.661 | * | ns | ns |
Células normales (%) | 91.98b | 94.33a | 92.80a | 93.04a | 93.59a | 92.61a | 92.34a | 2.562 | ** | ns | ns |
abValores con diferente letra en un renglón son estadísticamente diferentes (p ≤ 0.05).
†EEM= error estándar de la media.
¶NS = no significativo (p > 0.05); *p ≤ 0.05; **p ≤ 0.01)
El aumento significativo en las variables de movilidad, concentración, espermatozoides vivos y normales en el semen eyaculado de los sementales tratados con Se es consistente con los resultados de (Mahmoud et al., 2013) en sementales ovinos de la raza Ossimi tratados con Se y vitamina E; también coinciden con los resultados de (El-Sharaw et al., 2017) en búfalos tratados con levadura de Se y selenito de sodio. De forma similar, Kumar et al. (2013) indicaron que en sementales caprinos tratados con Se y Zn orgánicos se mejoró significativamente su estado antioxidativo, con lo cual los espermatozoides fueron mejor protegidos del daño oxidativo para producir un esperma de mejor calidad.
El aumento de la movilidad de células espermáticas, así como del porcentaje de espermatozoides vivos y normales de sementales suplementados con Se, probablemente se relaciona con la mayor actividad de la enzima GSH-Px promovida por el Se suministrado a través del bolo intraruminal. Esto coincide con los hallazgos de Kendall et al. (2000) en sementales ovinos tratados con bolos de cristal soluble conteniendo Zn, Co y Se. El Se adicional, suministrado con un bolo intraruminal, incrementó la actividad de la enzima GSH-Px mediante su función antioxidante, proporcionando mayor protección contra la peroxidación lipídica espontánea de la membrana plasmática de la célula espermática creando una barrera con permeabilidad selectiva, suministrando enzimas y sustratos citoplásmicos que incrementan la movilidad y sobrevivencia del espermatozoide (Álvarez y Storey, 1984; Zubair et al., 2015). Por lo tanto, los sementales ovinos que recibieron el bolo con Se mejoraron la calidad del semen probablemente mediante la formación de selenoproteínas en el tejido testicular, con mayor estimulación de la espermatogénesis (Ahsan et al., 2014). El Se afecta directamente las células intersticiales de los testículos, de esta forma, puede mejorar la función testicular y la calidad del semen (Underwood, 1977), y de forma indirecta, vía el efecto sobre la secreción de hormonas de la glándula pituitaria anterior (Yousef et al., 1990). El suministro de Se combinado con vitamina E aumenta la concentración sérica de testosterona, la actividad de la enzima GSH-Px, con mayor manifestación de los caracteres sexuales secundarios masculinos (Bearden y Fuquay, 1997; Mahmoud et al., 2013). Además, el Se es necesario para el desarrollo de las células germinales de los testículos durante la formación de los espermatoziodes y tiene efectos positivos sobre el total de células germinales en adultos (Liu et al., 1982). En campo, la mejora en las variables indicadas en nuestro estudio, puede influir favorablemente en la calidad del eyaculado y, por lo tanto, en la fertilidad del semen de los sementales; sin embargo, en ovinos, estos resultados deben ser confirmados con nuevos estudios.