SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número98Autorregulación del aprendizaje, motivación y competencias digitales en educación a distancia: Una revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.28 no.98 Ciudad de México jul./sep. 2023  Epub 02-Oct-2023

 

Reseña

El reto de la escuela rural: Hacer visible lo invisible

Núria Carrete-Marín* 
http://orcid.org/0000-0002-6939-3231

*Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, España, email: nuria.carrete@uvic.cat

Abós-Olivares, Pilar; Boix Tomás, Roser; Domingo-Peñafiel, Laura; Lorenzo Lacruz, Juan; Rubio Terrado, Pascual. 2021. El reto de la escuela rural. Hacer visible lo invisible. Barcelona: Graó


La propuesta de los autores

Tal y como se indica en la presentación de esta obra de Abós-Olivares, Boix Tomas, Domingo-Peñafiel, Lorenzo Lacruz y Rubio Terrado (2021), la escuela rural puede y debe convertirse en un modelo fundamental en la educación del siglo XXI y, para ello, es necesario visibilizar todo su valor social y pedagógico. Se trata de un modelo educativo de calidad, equitativo e inclusivo, muy pertinente y necesario para afrontar los retos y problemáticas que, en el marco de la sociedad digital actual, determinarán su devenir y el del territorio del que forman parte. En la presente reseña se expone y analiza el contenido del libro, a la vez que se relaciona con otros referentes y reflexiones que, aunque no están necesariamente contemplados en el mismo, pueden complementar su contenido y van en la misma línea de su discurso.

Como indica el título de esta obra, hacer visible lo invisible es una de las grandes virtudes del libro, al dar visibilidad al importante papel que desempeña la escuela en los territorios rurales, teniendo en cuenta los retos y problemáticas que todavía debe enfrentar. De forma clara y bien fundamentada, este trabajo muestra las potencialidades pedagógicas de este modelo de escuela a la par que las necesidades sociales y culturales que debe atender con éxito. Así, se erige como un tipo de escuela a tener en cuenta, y de la que se puede aprender, siendo un ejemplo, en muchos casos, de innovación y de buen saber hacer. De hecho, en la actualidad existen escuelas urbanas que optan por adoptar como referente para sus proyectos educativos las prácticas pedagógicas, las medidas y prácticas inclusivas realizadas en las aulas multigrado rurales.

Si bien se trata de un texto de autoría coral, es preciso subrayar que todos los capítulos desarrollados están perfectamente alineados con respecto a la idea central del libro. Aunque por la variedad de los temas abordados este ensamblaje y complementariedad parezca a priori difícil de conseguir, este cometido ha sido logrado con creces. Sobre todo, gracias a que autoras y autores de los distintos capítulos cuentan con un gran conocimiento y una competencia docente e investigadora ampliamente contrastada en lo que respecta al conocimiento y tratamiento de la escuela ubicada en territorios rurales.

El recorrido empieza con una introducción donde se ofrece una primera aproximación a las temáticas a tratar a lo largo de la obra. Su lectura es fundamental para facilitar la contextualización y posterior comprensión por parte de las y los lectores. El propósito de esta parte es, principalmente, reconocer el papel de la escuela rural como agente fundamental para el acceso a la educación en esos municipios, así como su importante potencial para el desarrollo territorial. Las autoras(es) pretenden visibilizar y justificar la importancia de la escuela rural como una escuela capaz de ofrecer aprendizajes valiosos, con un gran potencial y unas particularidades que forman parte de su idiosincrasia en torno a la multigraduación y a su fuerte vinculación al territorio.

Una vez concluido este capítulo introductorio, las y los lectores ya pueden decidir de qué manera abordar la lectura del resto de contenido: diacrónicamente, desde el inicio al final, o de forma discrecional, leyendo por separado los capítulos en el orden que más deseen, según las motivaciones o intereses del momento. En cualquier caso, y entrando de lleno en la descripción del contenido del compendio que configura los capítulos restantes, las autoras(es) de cada uno de los mismos nos proponen un recorrido ameno, bien fundamentado y realista tratando los siguientes aspectos:

  1. Una relación de definiciones, delimitaciones conceptuales y reflexiones sobre la ruralidad, el territorio y el concepto de escuela rural, con sus especificidades y atendiendo a la complejidad de sus significados y connotaciones.

  2. Se realiza una reflexión sobre lo que significa ser docente en la escuela rural actual; sus rasgos de identidad y las funciones a desempeñar como dinamizador de la escuela y el territorio. También se hace mención a las competencias profesionales específicas que deben dominar las y los maestros (Boix y Buscà, 2020) para que ello sea posible y cómo debería ser su formación y desarrollo profesional ante la escasez del tratamiento de la escuela rural. Además, teniendo en cuenta la importancia de aprovechar el potencial inclusivo de las prácticas y estrategias didácticas llevadas a cabo en las escuelas rurales y su importancia en el arraigo del alumnado y el desarrollo de la dimensión territorial (Boix, 2014; Carrete-Marín y Buscà, 2022).

  3. El aula multigrado es uno de los rasgos distintivos y más significativos de este modelo de escuela, junto con la vinculación a su territorio rural, aprendiendo conjuntamente alumnas(os) de distintas edades cronológicas y características en una misma aula. Para ello, las autoras del capítulo desgranan los retos y problemas a superar para garantizar, sobre la base de las investigaciones realizadas al respecto, tanto su correcto abordaje metodológico como el aprovechamiento de sus más que justificadas potencialidades pedagógicas. Se tratan minuciosamente aspectos como la gestión del espacio y el tiempo o la eterna cuestión de los resultados académicos (Vigo y Beach, 2018). Sobre este último punto cabe destacar la importancia de continuar insistiendo en el valor pedagógico del multigrado, puesto que, tal y como diversos estudios e informes sustentan y como se ha avanzado unas líneas más arriba, se trata de un modelo pedagógico a contracorriente de los discursos derivados del imaginario social y colectivo que no suelen tener en cuenta las variables contextuales u otros aspectos relevantes como la evaluación del alumnado y los resultados académicos obtenidos por los escolarizados en las escuelas rurales. Unos resultados que, en aquellos entornos que disponen de las mismas condiciones sociales y económicas que los urbanos, son en muchos casos incluso mejores que los obtenidos en escuelas monogrado urbanas (Buscà, Domingo y Boix, 2018; Champollion, 2018).

  4. Se realiza una disertación focalizada en torno al modelo organizativo de las escuelas situadas en territorios rurales. Según los autores, se trata de otro aspecto clave que, al margen de adecuarse a la legislación y normativa educativa vigente, no está exento de una cierta autonomía para que la escuela pueda alcanzar sus objetivos educativos. Sobre todo para realizar la función social que se le otorga, como agente dinamizador del territorio al que pertenece. A pesar de ello, es necesario que se tenga mucho más en cuenta la escuela rural en las políticas educativas y los sistemas universitarios actuales. Es necesario un mayor y mejor liderazgo pedagógico en lo que a escuela rural se refiere y más presencia en temas de gobernanza y política educativas. Es preciso superar la invisibilidad que históricamente han sufrido, y todavía padecen, estas escuelas.

  5. Una reflexión acerca de la necesaria unión escuela-territorio, la cual siempre está presente en los procesos educativos en entornos rurales, hasta el punto de que no es posible entender a este tipo de escuela sin esta condición exclusiva y eminentemente rural. En otras palabras, no se puede entender la escuela rural sin el contexto que la define como tal y del que se nutre. La dimensión territorial, el arraigo al territorio, el valor pedagógico del contexto, los proyectos en conjunción con la comunidad rural son clave para abrir las paredes del centro al territorio y su comunidad. Se expone también la necesidad de implementar proyectos educativos que tengan presente a la comunidad rural del municipio, que apuesten por el trabajo en red con sus agentes y por actividades que promuevan el trabajo desde los territorios, para los territorios y sobre los mismos.

Otra de las claves del libro es que termina con los retos que todavía tiene la escuela rural en la sociedad contemporánea, después de situarla en el escenario real en el que se encuentra. Es decir, los cambios imprescindibles y los caminos en los cuales seguir insistiendo; poner sobre la mesa el nuevo modelo de escuela en la actualidad y esos aspectos que es preciso visibilizar para seguir incidiendo y, sobre todo, concienciar de ello. Sin duda, una reflexión necesaria que hacer por parte de docentes, profesionales de la educación e investigadores(as). Una lectura imprescindible y completa para situar, profundizar y comprender la escuela rural hoy.

Como puede observarse, el contenido que presenta el libro es muy amplio, pero necesario e indispensable para situar el estado actual de la escuela rural y dejar de ser tratada como “de tercera”, que debe ser silenciada e invisibilizada por las administraciones educativas y en los programas de formación de maestras(os), los cuales apenas la contemplan como objeto de enseñanza e investigación. Todo ello, permite realizar una fotografía del estado actual de la escuela rural en distintos ámbitos, mutuamente complementarios y que nutren una lectura a la par que interesante y necesaria para la reflexión del importante papel que ejerce la escuela en los territorios rurales, su valía y la necesidad de invertir y apostar en ella. Aspectos clave que adquieren mayor relevancia y significación si se tiene en cuenta que un 30% de las escuelas a nivel mundial son rurales, a pesar de los pocos datos publicados (Little, 2006).

Si bien podría decirse que el contenido de este libro y sus conclusiones tiene una validez que pueda parecer parcial, aplicable sobre todo desde una mirada al contexto español, es necesario advertir que muchos de los ejemplos y las referencias presentados se pueden trasladar a otros contextos europeos y latinoamericanos, considerando problemáticas y características de la escuela rural compartidas en otros territorios. Así pues, desde el punto de vista de la autora de esta reseña, este hecho permite que el contenido del libro tenga gran validez y se pueda transferir a cualquier contexto similar.

En definitiva, nos encontramos ante un libro capaz de tratar de forma bien fundamentada y contrastada una gran variedad de concepciones y aportaciones a lo largo de sus 162 páginas, con el propósito de hacer visible la escuela rural del siglo XXI. Una escuela cuyo éxito dependerá de la necesidad de que se siga potenciando la investigación educativa para la mejora de las ubicadas en territorios rurales, para que estas puedan afrontar, con plenas garantías, los retos a los que deberá de atender en el marco de la sociedad digital actual y, de paso, dejar de lado el estigma con el que tradicionalmente ha estado asociada.

Llegados a este punto, se hará referencia de forma crítica a algunos de los elementos clave que conforman esta antología de contenidos fundamentados que se exponen en la obra, relacionándolos con otras ideas asociadas que, intuyo, podrían surgir a través de las preguntas o sugestiones que la lectura del libro podría suscitar.

Aportaciones y elementos para considerar al valorar y visibilizar la escuela rural en el siglo XXI

A modo de corolario, a continuación, se hará hincapié en las principales aportaciones de autoras y autores del libro en relación con la escuela rural. Es preciso indicar que son tantas las informaciones sustentadas con un amplio fundamento pedagógico, teórico, práctico y reflexivo que es imprescindible -a la par que interesante y recomendable- la lectura de toda la obra.

Después de esta premisa, una de las primeras aportaciones a destacar se refiere al hecho de considerar el territorio rural como un concepto multidisciplinar y complejo. De esta definición realizada por sus autoras(es) me gustaría destacar algunas ideas-fuerza como que se trata de un sistema dinámico, socialmente apropiado, abierto, inestable, multiescalar, contextualizado y delimitado. Desde mi punto de vista es un concepto necesario a tener en cuenta si consideramos que la escuela rural no puede desligarse del territorio al que pertenece, considerando que su actividad siempre tendrá un impacto explícito o implícito en él. Por otra parte, es evidente también que el concepto territorio siempre estará estrechamente relacionado con su capital social y cultural y con las entidades del lugar. Por este motivo cuando nos referimos al territorio es preciso tener en cuenta que su definición necesariamente deberá de aludir a las conexiones que se establezcan entre la escuela y todos aquellos agentes y entidades que configuran la comunidad rural y que, al mismo tiempo, son corresponsables, junto con ella, del desarrollo de la dimensión territorial.

También se adentra en la delimitación de lo que se considera rural y urbano, huyendo además de los estigmas que parece que han ido ligados históricamente a ambas connotaciones, peyorativamente en lo que a lo rural se refiere. Una de las dificultades que se pueden extraer a través de la lectura crítica del texto es para delimitar estos conceptos. Existe una falta de consenso entre la definición de lo que es rural y lo que es urbano en distintos lugares y momentos. Este aspecto también dificulta, ante una falta de definición consensuada, entre otros, la investigación en educación rural por considerar lo que es una escuela ubicada en este contexto y lo que no lo es. Este aspecto, sin duda alguna, traba la proliferación de la investigación en educación rural ya que a menudo se tiende a considerar que, al tratarse de escuela ubicada en un contexto rural, sus hallazgos son eminentemente particulares y para nada generalizables (Coladarci, 2007). Como contraposición a esta situación todavía hegemónica, afortunadamente y aunque de modo paulatino, cada vez se pueden encontrar investigaciones situadas en el entorno y la escuela rural que prestan atención al sentimiento de pertenencia al lugar y a las cargas emotivas con respecto a su territorio que perciben y sienten sus habitantes. En otras palabras, cada vez son más evidentes las investigaciones que prestan su atención a cómo la escuela rural y el resto de las instituciones del entorno son capaces de desarrollar la dimensión territorial.

Todos estos aspectos se pueden también deducir por el tratamiento que las y los autores hacen de lo que se considera el espacio vivido y el espacio social, en relación con el sentimiento de pertenencia al lugar y las cargas emotivas respecto del mismo que han desarrollado sus habitantes. La dimensión territorial y todo ese simbolismo que la acompaña, sin lugar a duda, ha de tenerse en cuenta desde la escuela para impulsar su función como dinamizadora del territorio gracias a la realización de proyectos compartidos con el territorio, la comunidad y con el resto de los agentes locales que lo integran.

En esta línea, y ante las necesidades específicas de las escuelas rurales, su papel y el rol docente, el libro permite reflexionar en relación con las competencias que deben tener maestras(os) para desarrollar su carrera profesional en este tipo de planteles. Así, y como no podía ser de otra forma, la identidad del o la docente rural es uno de los puntos de inflexión del libro, referenciando resultados de proyectos relevantes como Fropomar (Fundació Món Rural, 2019), el cual identifica aquellos saberes y competencias clave que debería dominar cualquier maestra y maestro rural. Todo ello además lleva, inevitablemente, a hacer hincapié en la formación inicial y continua específica o, más bien, en otras palabras, a la falta de ella, que tenga en cuenta la escuela rural. Una demanda que, a pesar de los avances de los últimos años, ya sea a través de la proliferación de discursos e investigaciones en el ámbito de la formación del profesorado, todavía se reclama enérgicamente en diversas investigaciones (Boix y Buscà, 2020; Monge, García Prieto y Gómez Hernández, 2022) y el libro además refuerza.

Por tanto, teniendo en cuenta la sociedad cambiante en la que vivimos y los retos que las escuelas ubicadas en territorios rurales deberán a enfrentar en un futuro, autoras y autores del libro apuestan por un(a) docente innovador(a), que trabaje con la comunidad y domine las tecnologías para transformar las prácticas educativas y abrir la escuela. Sobre este último aspecto, y tal y cómo se subraya en el libro, estos(as) docentes deberían tener la posibilidad de acceder e incorporar las tecnologías para así potenciar sus procesos educativos y abrir la escuela al territorio digital, siendo necesario superar esta brecha que todavía persigue a las escuelas rurales y sus territorios respecto de las urbanas (Carrete-Marín y Domingo-Peñafiel, 2021).

Por otra parte, y al margen de la incorporación de la tecnología y el acceso a la red, es necesario también que este tipo de profesorado esté capacitado para dar respuesta a todo lo que atañe al aula multigrado y al aprendizaje entre alumnas(os) de distintas edades, características e intereses en una misma aula. En esta línea, se expone la necesidad de implementar una didáctica multigrado específica (Bustos, 2007) que tenga en cuenta aspectos como los siguientes: la necesidad de contar con materiales didácticos multigrado, pues hasta la fecha, es una de las más importantes necesidades (Domingo y Boix, 2015; Carrete-Marín y Domingo Peñafiel, 2022); promover la autonomía en los aprendizajes, organizar de forma específica el tiempo y el espacio como recursos en el aula y, por supuesto, estrategias didácticas activas, participativas y democráticas que permitan potenciar la colaboración inter edades, el apoyo mutuo y el valor pedagógico, en términos inclusivos, de la escuela rural.

Tal y como se desprende de las páginas del libro aquí reseñado, es preciso ser consciente de que si bien aprender a ser docente no es sencillo, todavía es más difícil serlo en la escuela rural, sobre todo teniendo en cuenta los desafíos que se deberán de afrontar considerando tanto las carencias formativas con respecto al conocimiento propio de este tipo de planteles (Wenger, Dinsmore y Villagómez, 2012) y la importante labor que se deberá de desarrollar en los territorios rurales en los que se sitúan estos centros educativos.

Adicionalmente, otra aportación relevante del libro hace referencia a la necesidad de abordar la presencia de lo rural en la legislación, estableciéndose así un marco general sobre la organización de la escuela y los modelos de liderazgo existentes. En este sentido, es preciso referirse aquí a la gran diversidad y al devenir de la escuela rural a lo largo de la historia, la cual en muchas ocasiones ha quedado olvidada. Al respecto, el libro presenta un nuevo modelo, permitiendo situar y contextualizar cuál debería de ser su función atendiendo a las problemáticas y necesidades que la caracterizan. Asimismo, se debería destacar la necesidad de aprender del territorio mostrando sus posibilidades pedagógicas poniendo énfasis en su tratamiento didáctico.

Tal y como se ha indicado, todo ello se puede relacionar con la inclusión de la dimensión territorial en la escuela rural, la importancia de contar con materiales didácticos multigrado y contextualizados o con la necesidad de cambios en los contenidos curriculares que la tengan en cuenta, con su entorno y su comunidad, en lugar de priorizar situaciones o contextos de carácter urbano y, por tanto, ajenos a ella. Por tanto, desde una mirada crítica, se puede vislumbrar la importancia que escuela y territorio vayan de la mano y lleven a cabo proyectos compartidos. Propuestas conjuntas que, por un lado, favorezcan el arraigo y la valoración de la cultura y el patrimonio local y, por otro, permitan favorecer el desarrollo territorial.

Finalmente, es preciso destacar el último capítulo como una de las aportaciones más interesantes del libro, además de las experiencias prácticas reales que se incluyen a lo largo del mismo. Este capítulo final se refiere a los retos y cambios que todavía debe afrontar la escuela rural, desde una visión poliédrica de autoras y autores que hacen alusión a los distintos temas imprescindibles en los que hay que fijar la mirada todavía cuando hablamos de la escuela rural y sus necesidades o frentes abiertos. Algunos de los aspectos a considerar, y caras de este prisma, son la falta de investigaciones y fundamentaciones teóricas, la superación de la brecha digital y las conexiones en las zonas rurales, la mejora de la formación inicial y permanente, diversidad e inmigración en el medio rural, la participación de la escuela en la creación de proyectos comunitarios, una legislación y normativa propia adaptada a las características de la escuela rural, el valor pedagógico de la multigraduación y la necesidad de un currículum contextualizado y adaptado a las necesidades de la escuela situada en territorios rurales.

Conclusión y valoración personal

A modo de conclusión, en la última parte del libro, autoras y autores exponen hacia dónde debería ir la escuela rural en el siglo XXI y en la era digital en la que nos encontramos. Con base en las fundamentaciones teóricas, investigaciones y experiencias descritas a lo largo de los capítulos, se apuesta por una escuela postmoderna alejada de la estigmatización y del desprestigio de todo lo rural y a su modelo de escuela a lo largo de todos estos años; una que promueva prácticas, culturas y políticas inclusivas. Una escuela rural ligada a un territorio rural “vivo” que hay que incorporar en la vida de los centros y que es necesario defender y preservar.

La escuela ubicada en territorios rurales, tal y como sentencia el libro, es un buen ejemplo que cuenta con todos los ingredientes necesarios, inherentes en ella, para reducir barreras y caminar hacia la inclusión, ofreciendo respuestas innovadoras y diversificadas al alumnado. Una escuela que es preciso que, en la medida de lo posible, sea capaz de abrirse al espacio digital y resolver los problemas de conectividad, con el territorio como punto de partida para así potenciar y redimensionar el desarrollo de los conocimientos en las aulas y el arraigo al mismo. Una escuela con maestras y maestros comprometidos y que crean en sus potencialidades. Una escuela que sea capaz de hacer lo necesario para innovar, renovarse y posibilitar mejoras educativas y sociales.

Autoras y autores del libro dan las claves para apreciar y valorar el potencial y el peso de la escuela rural en sus territorios, así como las necesidades actuales -algunas más que persistentes- y que es preciso superar y, sobre todo, visibilizar. Si bien varios de esos cambios y retos a superar están en proceso, todavía queda mucho camino por recorrer en distintos ámbitos de actuación. Cambios como los que se derivarán como consecuencia de la irrupción de la era digital en todos los ámbitos de nuestra vida personal y social y que, por tanto, requerirán disponer de las infraestructuras y los medios tecnológicos necesarios para que las y los maestros convencidos de su función social y pedagógica puedan desarrollar tanto los conocimientos clave necesarios como el sentido de pertinencia y el arraigo al territorio. Por ello es preciso que un libro de estas características, y con la fundamentación teórica y el potencial crítico que lleva inherente, ponga sobre la mesa estos aspectos reforzando las investigaciones y experiencias presentadas y otras sobre la temática que van necesariamente en esa línea.

Visto el libro en su unidad, como un todo, con los temas de diversa índole tratados a lo largo de sus capítulos, podría entenderse como una aportación teórica y una reflexión sobre el papel de la escuela rural en la actualidad y cómo debe ser, sin perder de vista las reminiscencias históricas relacionadas con este concepto. Es decir, sin dejar de lado las connotaciones y estereotipos que la han perseguido y que este libro también las aborda directamente para así dirigir la mirada hacia sus más que fundamentadas potencialidades. Por tanto, los capítulos que componen el libro permiten desarrollar la mirada crítica necesaria para favorecer la comprensión de hacia dónde hay que ir, en términos generales, cuando hablamos hoy día de escuela rural. Es una disertación clara y actualizada, con múltiples argumentaciones e hilos de los cuales tirar y continuar desarrollando, más que un punto final, será un punto de partida para las posibles reflexiones que puedan suscitarse como consecuencia de la lectura.

En definitiva, se trata de una lectura que conlleva una gran profundidad en las ideas presentadas y que, estoy plenamente convencida, calará en el lector posibilitando la tan necesaria reflexión alrededor de los temas presentados con un mismo hilo conductor. Además, es muy posible que abra la puerta a futuras líneas de investigación en lo que respecta a la escuela rural y su función en el territorio, como agente dinamizador de la dimensión territorial, y que permitía también reivindicar la necesidad imperiosa de más estudios rigurosos de carácter internacional, que se ocupen y preocupen de la escuela rural. Por tanto, estamos ante una lectura interesante y obligada tanto para las personas vinculadas e interesadas especialmente en este tema específico como en la educación en general. Sobre todo, si se desea situar los elementos clave de la escuela rural y comprender, de forma global, hacia dónde va este modelo de educación deseable en el siglo XXI, en la era digital en la que nos encontramos. Todo ello la hace una lectura más que completa, imprescindible y recomendable.

Referencias

Abós-Olivares, Pilar ; Boix Tomás, Roser ; Domingo-Peñafiel, Laura ; Lorenzo Lacruz, Juan y Rubio Terrado, Pascual (2021). El reto de la escuela rural. Hacer visible lo invisible, Barcelona: Graó. [ Links ]

Boix Tomás, Roser (2014). “La escuela rural en la dimensión territorial”, Innovación Educativa, núm. 24, pp. 89-97. https://doi.org/10.15304/ie.24.1959 [ Links ]

Boix Tomás, Roser y Buscà, Francesc (2020). “Competencias del profesorado de la escuela rural catalana para abordar la dimensión territorial en el aula multigrado”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 18, núm. 2, pp. 115-133. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.006 [ Links ]

Buscà, Francesc; Domingo, Laura y Boix, Roser (2018). “Incidencia de la metodología en la evaluación de las competencias básicas en la escuela rural: el caso de la competencia lingüística”, Didacticae, vol. 4, pp. 108-125. https://doi.org/10.1344/did.2018.4.108-125 [ Links ]

Bustos, Antonio (2007). “Enseñar en la escuela rural. Aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado”, Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 11, núm. 3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547250Links ]

Carrete-Marín, Núria y Buscà, Francesc (2022). “¿Cómo se sitúan las escuelas rurales catalanas ante la dimensión territorial? Una mirada desde sus proyectos de centro”, Aula Abierta, vol. 51, núm. 4, pp. 267-374. https://doi.org/10.17811/rifie.51.4.2022.367-374 [ Links ]

Carrete-Marín, Núria y Domingo-Peñafiel, Laura (2021). “Los recursos tecnológicos en las aulas multigrado de la escuela rural: Una revisión sistemática”, Revista Brasileira de Educação do Campo, vol. 6, pp. 1-31. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e13452 [ Links ]

Carrete-Marín, Núria y Domingo-Peñafiel, Laura (2022). “Textbooks and teaching materials in rural schools: A systematic review”, CEPS Journal, vol. 12, núm. 2, pp. 67-94. https://doi.org/10.26529/cepsj.1288 [ Links ]

Champollion, Pierre (2018). Inégalités d’orientation et territorialité: l’exemple de l’école rurale montagnarde, París: Centre national d’étude des systèmes scolaires. Disponible en: https://www.cnesco.fr/wpcontent/uploads/2018/10/181026_Cnesco_Champollion_ecole_rurale_montagnarde.pdfLinks ]

Coladarci, Theodore (2007). “Improving the yield of rural education research: an editor’s Swan Song”, Journal on Research in Rural Education, vol. 22, núm. 3. Disponible en: esearchgate.net/publication/26459136_Improving_the_Yield_of_Rural_Education_Research_An_Editor’s_Swan_SongLinks ]

Domingo, Laura y Boix, Roser (2015). “What can be learned from Spanish rural schools? Conclusions from an international project”, International Journal of Educational Research, vol. 74, pp. 114-126. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.11.002 [ Links ]

Fundació Món Rural (2019). Proyecto Fopromar. La formación profesional y las competencias del maestro rural como dinamizador de la dimensión territorial de la escuela rural. Informe final, Lleida: Fundació Món Rural. [ Links ]

Little, Angela W. (2006). All Together Now, Londres: University of London. [ Links ]

Monge, Carlos; García-Prieto, Francisco Javier y Gómez-Hernández, Patricia (2022). “La escuela rural en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria: un campo por explorar”, Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 26, núm. 2, pp. 141-159. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21481 [ Links ]

Vigo Arrazola, María Begonia y Beach, Dennis (2018). “Significados de la escuela rural desde la investigación. Representaciones compartidas entre España y Suecia en la segunda parte del siglo XX y primeros años del siglo XXI”, en N. Llevó Calvert (dir.), Educació i desenvolupament rural als segles XIX-XX-XXI, Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 225-236. [ Links ]

Wenger, Kerri J.; Dinsmore, Jan y Villagómez, Amanda (2012). “Teacher identity in a multicultural rural school: Lessons learned at Vista Charter”, Journal of Research in Rural Education, vol. 27, núm. 5. Disponible en https://jrre.psu.edu/sites/default/files/2019-08/27-5.pdfLinks ]

Recibido: 03 de Abril de 2023; Aprobado: 12 de Junio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons