SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número99Trazos para un diálogo intergeneracional: Historia y futuro del COMIE y la investigación educativa en MéxicoParticipación cívica en un mundo digital índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.28 no.99 Ciudad de México oct./dic. 2023  Epub 26-Ene-2024

 

Reseñas

Renovación del cómic en español: Lecturas de España a Hispanoamérica

Ignacio Ballester Pardo* 

*Profesor de la Universidad de Alicante, Facultad de Educación, Departamento de Innovación y Formación Didáctica, San Vicente del Raspeig, Alicante, España, email: ignacio.ballester@gcloud.ua.es

Alary, Viviane; Baile López, Eduardo; Rovira-Collado, José. 2021. Renovación del cómic en español: lecturas de España a Hispanoamérica. Lyon: Grimh,


Un estado del cómic

El libro Renovación del cómic en español: lecturas de España a Hispanoamérica se debe al esfuerzo conjunto del proyecto europeo Investigation on comics and graphic novels in the Iberian cultural area (iCOn-MICS), específicamente de su Working Group 2 (The Metamorphoses of Contemporary Iberian Comics) y del grupo Unicómic, asociación conformada por profesores universitarios de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante.

Aunque el cómic no es considerado un género literario, en los últimos años numerosas investigaciones sobre él demuestran la importancia que adquiere en el aula, así como la vigencia de cara al fomento de la lectura en las prácticas de innovación docente. Fruto de ello es el volumen que editan Viviane Alary, de la Universidad Clermont Auvergne, Francia, Eduardo Baile López y José Rovira-Collado, de la Universidad de Alicante, España.

La editorial francesa muestra la fuerza que ejerce la novela gráfica -o el tradicionalmente llamado tebeo en España o monos, en México- a uno y otro lado del Atlántico. Existe, pues, una mirada amplia, más allá de lo publicado en un país en concreto. En lengua española, aunque sería posible estudiarlo en lenguas originarias, como sucede con Diana Castilleja, Víctor José Palacios Serrano, José Manuel Hernández Fuentes, Jorge Rodríguez Olvera, Esteban Bartolomé Segundo Romero y Christian Ortiz Eleno desde la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica, en un reciente webinario de iCOn-MICS (Castilleja, Palacios Serrano, Hernández Fuentes, Rodríguez Olvera et al., 2023), se establece un panorama que actualiza las lecturas que crecen con fuerza en esta década, tanto en papel como en formato digital.

Esto último resulta crucial para acercar el cómic en la lectura desde la web que, con base en México, proponían Berumen y Camou (2015) en Momentum. Ese momento álgido del cómic retoma el ritmo que alcanzó en la década de los setenta, según Herner (1979), con setenta millones de fotonovelas e historietas por semana. Es otra la cantidad de lecturas, pero en cualquier caso resulta pertinente una aproximación crítica que nos lleve a discernir, de manera cualitativa, títulos sugerentes para la investigación educativa.

Diálogo interuniversitario: cómic social y político

La tríada crítica edita la docena de trabajos en dos mitades, considerando el prólogo y la disertación sobre el cómic actual iberoamericano que establecen, a modo de pórtico, Benoît Mitaine y José Manuel Trabado Cabado. Por un lado, se habla de “Cómic social y político”; por otro, de “Los nuevos territorios de la historieta”. He ahí el principal aporte, la interdisciplinariedad. Y es que, según Ruiz Bañuls (2022:46), “uno de los grandes aciertos de la monografía es la de presentar trabajos académicos desde diferentes disciplinas y desde diferentes áreas de conocimiento, poniendo de relieve la interdisciplinariedad del «noveno arte»”.

En primer lugar, seis capítulos giran en torno a la actualización del concepto de lo político a partir del cómic. Olga Nowak aborda el horror a través de la plasticidad de El fotógrafo de Mauthausen (publicado en 2019). La imagen se explota en la novela gráfica escrita por Salva Rubio, dibujada por Pedro J. Colombo y coloreada por Aintzane Landa. La Segunda Guerra Mundial nos lleva al protagonista de esta historia: el autor de las fotografías, militante comunista, Francisco Boix. De tal modo, aunque no se diga explícitamente por Nowak, estamos ante una obra que es posible llevar al aula; de secundaria, por ejemplo, donde adolescentes conocerán los Juicios de Nuremberg-Dachau en el marco de la posguerra española y de otras tantas dictaduras latinoamericanas de la segunda mitad del siglo pasado. Además, la lectura de las imágenes (De Amo, 2019) nos permite entender la narrativa de un hecho histórico que se relaciona con otras disciplinas, tanto humanísticas como propias de las ciencias sociales gracias al certero análisis que ofrece la investigadora.

En esta línea, destaca el trabajo de quienes coordinan el volumen, José Rovira-Collado y Eduard Baile López a propósito del poeta oriolano Miguel Hernández y cinco propuestas, entre decenas señaladas rigurosamente, que giran en torno al autor de “La nana de la cebolla”. Para ello ofrecen un exhaustivo marco teórico que invita a precisar lo que entendemos por cómic y no por poesía gráfica (Pons, 2019), entre categorías que colindan con fronteras teóricas a las que en estas páginas atienden. Tal delimitación sirve para entender la serie de homenajes a la vida del escritor mediante imágenes, no como recursos poéticos con base en lo plástico. De tal modo, este trabajo dialoga con el anterior, de Nowak. Se engarzan, pues, los capítulos en un continuum que es la renovación de la historieta. El contexto bélico, en este caso, nos permite leer los cuentos que Miguel Hernández escribió a su hijo en la cárcel, justo antes de morir. Lo hizo en papel higiénico, acompañando el texto de dibujos que él mismo realizó; lo que invita a una visión mayor del tebeo en estudiantes, por ejemplo (Ballester, 2022).

En esta línea llegamos a Argentina y al superhéroe contextualizado en la dictadura por Guillermo Grillo y Edu Molina con el nombre de Animal urbano (que comenzó a publicarse en 1993). Ello lo trabaja Camille Pouzol empleando numerosas imágenes del cómic. A pesar de que la calidad de las mismas no es la mejor, la descripción del personaje recuerda al hincapié que se hace en el yo, en la subjetividad, desde el romanticismo. El aparente oxímoron del título, Animal urbano, en la escena representada sobre una roca con la ciudad a sus pies (p. 77) recuerda al famoso cuadro del alemán Caspar David Friedrich. En el mejor sentido la individualidad aboga por el resto. La dimensión cívica encarna los valores de lo tradicionalmente considerado político. De este modo, a la vez que se reflexiona sobre el propio cómic desde diversos prismas del cómic, se define lo político en el contexto iberoamericano.

Insistiendo en la cultura germana retomaríamos el tópico del doppelgänger (desdoblamiento). Y es que el superhéroe ya no se transforma en otra persona, dentro de la ciencia ficción, para acabar con el mal. La conducta cívica se reivindica con el personaje real, sin máscara, que trata a continuación Miguel Ángel Pérez-Gómez desde una “Tetralogía” de Marcos Prior. A pesar de la base histórica de este personaje, la ficción política descuella como un caso particular. Se suma el grado metacómico por el que se reflexiona sobre el cómic desde el mismo cómic; el cual entra en contacto con géneros literarios como el teatro. En este punto el análisis puede desarrollarse en numerosas y sugerentes líneas de investigación que van surgiendo, también, de cara al aula: coralidad del personaje colectivo, fragmentación discursiva e innovación gráfica desde los medios de comunicación como es la prensa.

Dichos textos, en papel, casi en peligro de extinción para el alumnado más joven, contrastan con las novedosas técnicas de las que se vale la narración, mas sirven igualmente para conocer los canales de la época, no tan alejada de la actual, pero sí diferente. El ya mencionado papel de las fotografías se liga al tema político o social ‒cívico, mejor‒ con Iván Facundo Rubinstein y Laura Nallely Hernández Nieto a propósito del caso mexicano El Libro vaquero (cuya edición comenzó en 1978), del dibujante Rafael Márquez. El contenido político se halla explícito en este boom ya mencionado, con la propaganda. Por qué un partido político echa mano de dicha revista para difundir las ideas, a modo de campaña electoral, es la cuestión que se aborda en esta sociedad ávida de imaginación que recurre a personajes reales próximos a -ya se apuntó desde el Cono Sur- convertirse en superhéroes para la ciudadanía. A lo señalado hasta ahora se le añade todavía el estigma de que el cómic es atractivo únicamente para clases populares que evidencian el analfabetismo funcional que continúa en el tercer milenio.

Que el gobierno encargue en tales producciones la difusión o el respaldo de una u otra ideología no es nuevo. Lo que sorprende es que se desarrolle la práctica en un momento en el que el cómic convive con numerosas plataformas potenciadoras de lo visual como son las redes sociales. Eso quiere decir que convergen los canales, se nutren y fusionan intereses para el público lector. Ya sea a favor de una alimentación sana o en contra de la contaminación (p. 126), en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, comulga la tónica cívica que adopta también el gobierno español a propósito de la educación sexual y el cómic de Carol (Red de Escuelas de Ciudadanía, s. f.), que sigue distribuyéndose en las aulas que comparten lengua. Así entendemos la defensa del territorio que aborda desde las Islas Baleares Francisca Lladó Pol. Dos proyectos del Clúster de Còmic i Nous Media sirven para cerrar la primera parte del volumen que reseñamos. Incluso con la objeción que denota la no siempre convivencia de las imágenes con el texto, en defensa sin embargo de una necesaria aproximación filosófica, de nuevo, interdisciplinar, las obras analizadas hasta aquí conectan el territorio español con temáticas que nos unen en el llamado panhispanismo. Compartir un contexto, pues, implica generar nuevas lecturas que se relacionan.

Los nuevos territorios de la historieta

En segundo lugar, con “Los nuevos territorios de la historieta”, otros seis capítulos dialogan con el calado social que tienen las anteriores propuestas, con especial fuerza del momento mexicano, a raíz de nuevas posibilidades transmediales o multimodales. Si los capítulos de la primera parte hacían “visible lo invisible” (p. 149), a la manera del poeta mexicano Vicente Quirarte que buscaba “mirar lo no mirado”, desde la plástica, en esta segunda sección lo inteligible e inimaginable opera en formas nunca antes vistas. Todos los años que lleva el cómic renovándose encuentran en el siglo XXI un asidero para lo abstracto. Muestra de ello ofrece Antonio Altarriba en lo que concierne al guion que existe tras el cómic o cualquier manifestación artística; incluso aquella de carácter experimental o automática responde a un plan, a una reflexión previa de manera oral o escrita, pública o íntima. Por supuesto, dicha cuestión se vincula con el cine y la tramoya que sostiene el producto final. La riqueza de la reflexión sobre el proceso de creación del cómic se encontrará con posturas como la del dibujante Pablo Auladell y El sueño de Malinche (publicado en 2019), quien reconoció recientemente, por lo general, su falta de guion al uso. A diferencia de este necesario andamiaje, por otra parte, en su particular modus operandi se deja llevar por la creación fresca y espontánea que manifieste el ritmo directo de la narración. He ahí, entonces, numerosas posturas al respecto de un tema, el guion, clave para comprender la base de numerosas obras publicadas en los últimos años que se ligan, además, a otras artes, especialmente, audiovisuales.

Quien escribe y quien dibuja también se desdoblan, pero mantienen el intimismo y la intermedialidad; otro posible oxímoron, del yo a diversas artes, al que atiende Agatha Mohring. No tanto en obras particulares, específicas, sino mediante visiones críticas, ensayos propiamente dichos, se diserta con una visión historicista y técnica de la novela gráfica. La comunión del estado anímico de personajes, autores o, incluso, referencias homenajeadas se alía con la función poética, según el formalismo ruso, que sigue sosteniendo la expresión de lo abstracto. La alegría o la tristeza, por citar un par de emociones, se vale del ritmo ya mencionado, como verso en la página, en las ilustraciones. Las ideas, a pesar de partir de disertaciones que podrían aplicarse en numerosos ejemplos recientes, aterrizan, pongamos por caso, en la magistral mano del ya mencionado Pablo Auladell y La Torre blanca: el libro de los veranos (publicado en 2010), entre otras obras.

Por su parte, Viviane Alary y Álvaro M. Pons observan cómo las vanguardias (o mejor, neovanguardias) permean el cómic en los últimos cuarenta años. Desde la historiografía comprendemos el campo cultural, la crematística, que permite el nacimiento, sin ir más lejos, del mencionado título de Auladell, publicado en la editorial, también alicantina, Edicions de Ponent. Acaba conectando el contexto con las propositivas maneras de cultivar la historieta. Una de ellas radica en la metadiscursividad de un relato como Simple (editado en 1999), de Federico del Barrio Jiménez, donde se reflexiona sobre el cómic y su exégesis. El personaje encarna el sentir del público lector. Estas obras citadas se suceden con armonía. Demuestran los conceptos teóricos a favor de una ristra de posibilidades de lectura. Cuestionable, cuando menos, a la hora de defender postulados como el siguiente: “la poesía en España, además de su tradición literaria, oral y popular, está en los orígenes de la tradición tebeística” (p. 223); que, sin duda, habría que desarrollar dando para otro volumen tan valioso como este.

Si las vanguardias nos enseñaron a problematizar (en el mejor sentido) la inútil división en compartimentos estancos que también afecta (en el peor) al cómic y demás artes, la investigación de Carmen María López López sobre la serie de televisión El Ministerio del Tiempo y el cómic iluminan ese fértil camino. Séptimo y noveno arte generan una convivencia grata, también para este ensayo. La semiótica, desde R. Gubern, sirve aquí para observar el paso de la pequeña pantalla al papel, en un sentido inverso al que suele ser habitual. El análisis comparativo logra acotar el tema en las intrincadas referencias, como espacios y tiempos que convergen en el dibujo con las estrategias discursivas, los globos, las didascalias, las metáforas visuales, las onomatopeyas, los paneles y las viñetas.

Los temas hasta aquí mencionados, con base en técnicas que alimentan cada vez más la relación de teoría y práctica, arriban a los dos capítulos finales de esta nutrida docena. Sendos objetos de estudio radican en obras singulares en los que concluyen los preceptos comentados hasta ahora. El de Nadia Vázquez Díaz se adentra en los albores de la novela gráfica en México, aunque incurre en un debate candente al situar sus orígenes a finales del siglo pasado (p. 258), obviando buena parte de lo que es posible encontrar en repositorios virtuales de la Universidad Nacional Autónoma de México o de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La obra de Bernardo Fernández, Uncle Bill (de 2014), es tratada desde la biografía, la autobiografía y la autoficción (de William S. Burroughs en México); por lo que conecta, en estructura circular, con el segundo de los capítulos de este libro, Renovación del cómic.

Por último, al capítulo inaugural se puede ligar el análisis de Sebastián Miras a propósito Las Hortensias (de 2013), novela gráfica ilustrada por Renzo Vayrade a partir de Felisberto Hernández; autor al que el crítico ha dedicado buena parte de sus investigaciones. Su arraigado conocimiento, entonces, facilita una lectura magistral de la convivencia del cómic en la literatura. Asimismo, en pos de la mixtura de manifestaciones artísticas y de la teoría filosófica circundante a la invención y el mito, que vimos con Vázquez Díaz, Miras pergeña una relectura de Hernández, desde Vayrade, e ideas que van de las muñecas, la mitopoyética, el juego ritual, las sincronicidades, el ruido, el aguafiestas o el trickster. Todo ello se articula diestramente en un sintético y, también, renovador ejercicio de crítica desde la literatura y el cómic.

Lectura inconclusa

Comprendemos las lecturas hasta aquí comentadas de la siguiente manera: la crítica legitima desde diversas instituciones universitarias el cómic con base en las últimas referencias bibliográficas sobre el tema que nos ocupa y producciones recientes que invitan a ampliar el canon. Este concepto ‒el de canon‒ tan problemático, en una discusión necesaria, prueba el peso que ya tiene en el ámbito educativo. Con marcado peso de la escuela francesa, se dibujan aplicaciones didácticas que podrán desarrollarse en contacto, por ejemplo, con otra de las artes asociadas a la educación literaria desde textos multimodales como es el cine.

Como señala Ruiz Bañuls, un epílogo aglutinaría las conclusiones que se extraen de cada uno de los capítulos que conforman este trabajo. Además, se robustecería la unión entre las obras apuntada desde los dos pórticos. La lectura de Renovación del cómic, así, invita a seguir generando análisis, interpretaciones, puestas en común. Lo dicho demuestra que el corpus de obras no acaba y se actualiza constantemente en la lengua que nos une.

Según referencias de la literatura infantil y juvenil como García Padrino (2023), en un curso que dio como presidente de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil en la Universidad de Alicante, el cómic no es parte de la literatura. Es otro el modo de acercarse al texto, a partir del protagonismo que tiene el contenido visual. No parece necesario de nuevo abrir ese debate, pero publicaciones como la que aquí reseñamos sí deja patente el peso que tiene en el ámbito educativo.

Prueba de ello, además de lo ya mencionado, son los veinticinco años que acaban de celebrar Baile López y Rovira-Collado (Baile López, Rovira-Collado, Miras Espantoso et al., 2023), encabezando Unicómic: XXV Jornadas del cómic de la Universidad de Alicante. Está en nuestras manos considerar una serie de títulos que, desde el cómic, como El sueño de Malinche, de Pablo Auladell, llegue a textos multimodales como la película homónima, también de 2019, de Gonzalo Suárez. De ese modo puede nutrirse la investigación educativa al tiempo que nos acercamos a un interés creciente en las aulas.

Referencias

De Amo, José Manuel (2019). Nuevos modelos de lectura en la era digital, Madrid: Síntesis. [ Links ]

Baile López, Eduard; Rovira-Collado, José; Miras Espantoso, Sebastián et al. (2023). Unicómic: XXV Jornadas del cómic de la Universidad de Alicante, Alicante. Disponible en: http://unicomic.blogspot.com/ (consultado: 18 de marzo de 2023). [ Links ]

Ballester Pardo, Ignacio (2022). La nana de la cebolla, Madrid: Secretaría de Estado de Memoria Democrática. [ Links ]

Berumen, Joselín; y Camou, Daniel (2015). Momentum comics, México. Disponible en: http://momentumcomics.com/ (consultado: 18 de marzo de 2023). [ Links ]

Castilleja, Diana; Palacios Serrano, Víctor José; Hernández Fuentes, José Manuel; Rodríguez Olvera, Jorge; Segundo Romero, Esteban Bartolomé y Ortiz Eleno, Christian (2023). “Cómic en lenguas indígenas en México”, webinario presentado en iCOn-MICS, Vrije Universiteit Brussel, 21 de marzo. [ Links ]

García Padrino, Jaime (2023). “Aproximación a la LIJ”, en R. Llorens (coord.), Amigos del libro infantil y juvenil, Alicante: Universidad de Alicante. [ Links ]

Herner, Irene (1979). Mitos y monitos. Historietas y fotonovelas en México, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Nueva Imagen. [ Links ]

Pons, Álvaro (2019). “Poesía gráfica, cuando la expresión gráfica no necesita ser narrativa”, Tebeosfera. 3ª época, núm. 12. Disponible en: https://www.tebeosfera.com/documentos/poesia_grafica_cuando_la_expresion_grafica_no_necesita_ser_narrativa.html (consultado: 31 de marzo de 2023). [ Links ]

Red de Escuelas de Ciudadanía (s. f.). Carol, una chica de mi insti. Guía sobre la diversidad afectivo-sexual para adolescentes, s.d.e. Disponible en: http://www.fundacioncives.org/rec/recursos/carol-una-chica-de-mi-insti-guia-sobre-la-diversidad-afectivo-sexual-para-adolescentes.html (consultado: 31 de marzo de 2023). [ Links ]

Ruiz Bañuls, Mónica (2022). “Renovación del cómic: lecturas de España e Hispanoamérica. Viviane Alary, Eduard Baile y José Rovira-Collado (eds.)”, Boletín del CeMaB, núm. 19, pp. 46-48. Disponible en: https://web.ua.es/es/centrobenedetti/documentos/boletin-cemab/boletin19.pdf (consultado el 18 de marzo de 2023). [ Links ]

Recibido: 04 de Abril de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons