SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número101Repertorio didáctico de las y los docentes al enseñar español en primarias multigradoUna aproximación a la equidad educativa en México a través de las escuelas públicas eficaces de nivel primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.29 no.101 Ciudad de México abr./jun. 2024  Epub 29-Jul-2024

 

Investigación

Los materiales didácticos con fines educativos elaborados con apoyo de los ayuntamientos. El caso de A Coruña

Teaching materials for educational purposes developed with the support of city councils. The case of A Coruña

Carmen Denébola Álvarez Seoane* 
http://orcid.org/0000-0002-5377-4849

Jesús Rodríguez Rodríguez** 
http://orcid.org/0000-0003-4194-2574

*Investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Pedagogía y Didáctica, Grupo de Investigación Stellae, Santiago de Compostela, España, email: carmendenebola@gmail.com

**Investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Pedagogía y Didáctica, Grupo de Investigación Stellae, Santiago de Compostela, España, email: jesus.rodriguez.rodriguez@usc.es


Resumen:

Este artículo resume una investigación cuyo objetivo fue identificar y describir las características de los materiales didácticos, en soporte impreso y digital, diseñados y publicados con apoyo de la administración local en España. La investigación se llevó a cabo en tres fases: a) revisión de estudios académicos y reflexiones profesionales, b) catalogación y análisis de los materiales didácticos y recursos educativos elaborados por los ayuntamientos y c) aplicación de un cuestionario a los responsables de los materiales didácticos en los municipios. El análisis destaca la falta de inventarios en los municipios para identificar recursos didácticos, lo que conlleva al descuido en la difusión de los materiales didácticos por parte de las administraciones educativas. Se concluye que es necesaria una planificación estratégica a mediano y largo plazos, a fin de preservar el patrimonio y la valoración del entorno local.

Palabras clave: materiales didácticos; recursos didácticos; información; bibliotecas; digitalización

Abstract:

This article summarizes a research whose objective was to identify and describe the main characteristics of didactic materials, in printed and digital format, designed and published with the support of the local administration in Spain. The research was carried out in three phases: a) review of scholarly studies and professional reflections, b) cataloging and analysis of teaching materials and educational resources developed by the city councils, and c) implementation of a questionnaire to the people responsible for teaching materials in the city councils. The analysis highlights the absence of inventories in the municipalities to identify educational resources, which leads to negligence in the dissemination of educational materials by the local educational administrations. The conclusion is that a more strategic planning in the medium and long term is necessary to preserve the heritage and the appreciation of the local environment.

Keywords: didactic materials; didactic resources; information; libraries; digitalization

Introducción

Luego de que en 1972 la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco) difundiera el texto elaborado por Faure “Aprender a ser: la educación del futuro”, en el que se hace referencia expresa a la ciudad educadora y posteriormente, en 1990, se celebrara el primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, donde se promulgó la Carta de las Ciudades Educadoras y la creación de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, quedaron sentados precedentes para que los municipios participaran en la política educativa, surgiendo así de la filosofía del Estado relacional el interés por promover la formación y la educación integral de las personas. Desde la década de 1980 hasta la actualidad, la filosofía de ciudad educadora se ha desarrollado de forma desigual en España y Galicia; sin embargo, los ayuntamientos van asumiendo responsabilidades en educación más allá de las estrictamente transferidas por el Estado y las comunidades autónomas (Nova Escola Galega, 2015).

De hecho, una de las funciones que están asumiendo las administraciones locales en conjunto con el profesorado, el alumnado y la vecindad es la participación desde diversos roles en la elaboración de materiales didácticos contextualizados, a fin de dar respuesta a necesidades específicas de su territorio ( Rodríguez Rodríguez, García, Moreno y Álvarez, 2021). La labor educativa que pueden desarrollar los ayuntamientos es inigualable, dado que son la única entidad gubernamental capaz de convertir sus municipios en ciudades educadoras, lo que implica ofrecer una amplia variedad de recursos para facilitar la educación de la ciudadanía (Álvarez Seoane, Rodríguez Rodríguez y Muñoz Moreno, 2021). Partiendo de esto surge la idea de estudiar la elaboración de materiales didácticos a nivel local como respuesta a la necesidad de generar propuestas pedagógicas contextualizadas física, social y culturalmente en la realidad en la que se desarrolla la educación (Johnsen, 1996; Martínez, 2010; Parcerisa, 1999; Guallart, Velilla, Cuartero, Ferraz, et al., 2020).

En efecto, la alternativa de materiales didácticos es precisamente una respuesta a las peticiones en consenso de diversas(os) docentes, como lo ponen en manifiesto Travé González, Soto Rosales y Travé González (2022), quienes sostienen que existe una necesidad de complementar los libros de texto con otros tipos de materiales didácticos, dado que los primeros no fomentan un aprendizaje significativo, tampoco la participación del alumnado en el desenvolvimiento en el medio, la comprensión, el conocimiento ni competencias clave en comparación con los materiales didácticos de elaboración propia. Es necesario poner de relieve la conveniencia de tener presente los materiales que ayuden a desarrollar propuestas didácticas generadas en los contextos municipales y se precisa contar con profesionales que elaboren y adapten recursos y materiales didácticos a las diferentes situaciones educativas (Rodríguez Rodríguez et al., 2021).

Si se presta atención a la diversidad de instituciones que forman parte del ámbito sociocomunitario -entre otras, municipios, asociaciones, museos, archivos- se observará una heterogeneidad de iniciativas y materiales didácticos, elaborados por profesionales con diferentes formaciones, para responder a la diversidad de realidades (Rodríguez Rodríguez et al., 2021). La literatura ha destacado el amplio potencial y variedad de posibilidades en los contextos comunitarios, incluido el municipal, pero también la falta de investigaciones y publicaciones que contribuyan a la reflexión y difusión de las experiencias existentes (Area Moreira, Parcerisa y Rodríguez Rodríguez, 2010).

Hemos identificado tres situaciones que indican que los materiales didácticos a nivel local son un tema de interés dentro de la investigación en educación. Siguiendo a Buendía, Colas y Hernández, 1998:

  • Existe un vacío en el conocimiento de los materiales didácticos elaborados en el ámbito municipal.

  • La realidad social cambia y se evidencia un fenómeno: los municipios participan en la educación y el desarrollo de materiales didácticos.

  • Investigadores(as) de la Universidad de Santiago de Compostela tienen experiencia en la acción al haber participado activamente en la elaboración de materiales didácticos con el apoyo de la administración local.

En cuanto al vacío teórico, las trayectorias de líneas de investigación en torno a los medios de enseñanza-aprendizaje son largas, pero las vinculadas específicamente al estudio de los materiales didácticos en el ámbito sociocomunitario son incipientes (Area Moreira, Parcerisa y Rodríguez Rodríguez, 2010; Parcerisa, 1999; Rodríguez Rodríguez, Horsley y Knudsen, 2011; Schmidt y Braga, 2006; Guallart et al. 2020; Rodríguez Rodríguez et al., 2021). En el campo de la didáctica se ha prestado gran atención a los libros de texto, materiales curriculares y didácticos, como ya han adelantado varias investigaciones no solo de España, sino de diversos países (Fernández, 2005; Johnsen, 1996; Martínez y Rodríguez Rodríguez, 2010; Guerra Ramos y López Valentín, 2011; Marciniak y Cáliz, 2021; Ghilardi-Lopes, De Souza Pimentel, Kremer, De Almeida et al., 2019; De la Fuente, 2020; Rego y Marín, 2019; Rodríguez Rodríguez y Paiva, 2017; Martínez y Fontal, 2020), pero es escaso el conocimiento académico y profesional al que hay acceso sobre los materiales didácticos elaborados por la administración municipal.

Dada la poca tradición de indagación sobre el tema de análisis de materiales didácticos en ayuntamientos, el valioso apoyo que pueden prestar las administraciones locales en su elaboración y la necesidad manifestada por el profesorado de complementar los libros de texto con alternativas de materiales didácticos, se destaca la relevancia de esta investigación, cuyo objetivo central fue identificar y describir sus características, en soporte impreso y digital, elaborados con apoyo de la administración local y con la participación del gobierno municipal durante el proceso.

Antecedentes

Las investigaciones sobre materiales didácticos son muchas y variadas. Entre ellas se pueden encontrar: estudios críticos acerca del contenido de los libros de texto (Guerra Ramos y López Valentín, 2011) y del discurso ideológico subyacente en los materiales; análisis de los libros de texto (Carvalho, Luengo, Casas y Cubero, 2018) y otros materiales curriculares incluyendo esquemas de trabajo, aspectos formales y psicopedagógicos (Baron, 2017; Rodríguez Rodríguez y Paiva, 2017; Mato, Castro y Pereiro, 2018; Real, 2019; Vicente, Marín y Cepeda, 2018); estudios sobre política cultural, política editorial y economía de los libros de texto (Gallardo, San Nicolás y Cores, 2019); o bien, comparaciones entre el proceso de enseñanza-aprendizaje con libros de texto y otros tipos de materiales didácticos (Travé González, Soto Rosales y Travé González, 2022). También están los trabajos que apuestan por crear conciencia ambiental (Ghilardi-Lopes et al. 2019) o solucionar problemas municipales (Guallart et al. 2020); los que muestran la percepción del alumnado (Rego y Marín, 2019) y el profesorado (Santos y Aguilar, 2019) sobre el uso de materiales didácticos digitales en el aula; los que utilizan materiales didácticos para la enseñanza del patrimonio (Castro, Rodríguez y López, 2020; Chaparro y Rodríguez, 2020; Álvarez Seoane, Rodríguez Rodríguez y Muñoz Moreno, 2021; Martínez y Fontal, 2020); el aprendizaje de idiomas (Aldana, 2019) o, por ejemplo, la enseñanza musical (Vicente, Cores y Rodríguez Rodríguez, 2019; De la Fuente, 2020); las que comparan los materiales didácticos digitales más utilizados en las aulas españolas (Vidal, Vega y López, 2019); o las revisiones de literatura como la de Johnsen (1996); Martínez y Colomer (2018) sobre los materiales didácticos.

En el desarrollo de nuestro estudio hemos entendido por materiales didácticos elaborados en los contextos municipales, los realizados por las administraciones locales u otras entidades educativas y diseñados para educar, que pueden tener diversos destinatarias(os) o ser más bien de carácter general, en soporte impreso, digital, en línea u otros. El objetivo del material didáctico es mediar en los procesos educativos y sugerir criterios de organización de la práctica pedagógica. Estos materiales se encuentran normalmente al servicio de un proyecto que se pretende desarrollar.

Un elemento común puesto de relieve en numerosos trabajos y estudios es la identificación del libro de texto con su papel reproductor de la cultura hegemónica (Rodríguez Rodríguez y Loureiro, 2019), sus estereotipos y valores sin tener en cuenta la adaptación a las características y al contexto de sus destinatarias(os) (Mesa, Nuñez y Chacón, 2017). Teniendo presente esta perspectiva han surgido investigaciones sobre la elaboración de materiales alternativos tanto por el profesorado como por los municipios con el propósito de contextualizar y adaptar las propuestas de enseñanza-aprendizaje a la realidad del alumnado (Mato y Álvarez, 2019; Rego y Marín, 2019; Rodríguez Rodríguez et al., 2021; Travé González, Soto Rosales y Travé González (2022).

Las voces críticas ante el uso del libro de texto y el modelo de ciudades educadoras y su implicación con la formación de ciudadanas(os) son corrientes de investigación y profesionalización que están poniendo en valor el contexto y la identidad local (Cuenca, Estepa y Martín, 2017; Morales y Mezquita, 2018; Piquer, Ahedo y Planella, 2017).

En este marco hemos identificado evidencias de que en España las entidades municipales elaboran materiales didácticos con un doble propósito, por un lado, favorecer un diálogo entre la escuela y el territorio y, por otro, utilizar el patrimonio material e inmaterial municipal como vehículo para la formación a lo largo de la vida y el crecimiento personal (Piñeiro, Igartua y Rodríguez, 2018; Merillas, Rodríguez y Ortega, 2020; Castro, Rodríguez y López, 2020; Chaparro y Rodríguez, 2020; Martínez y Fontal, 2020).

Por otra parte, una revisión detallada de las responsabilidades centrales que deben cumplir los municipios (Caballo 1997 y 1999) revela que la Ley Fundamental del Estatuto de la Administración Local (Ley 7/1985, de 2 de Abril; Molina, 2018) establece responsabilidades educativas obligatorias y optativas, tal como se ha expresado en el artículo 28: “Los municipios podrán realizar actividades complementarias a las de otras administraciones públicas, en particular las relacionadas con la educación, la cultura, los derechos de la mujer, la vivienda, la salud y la protección del medio ambiente” (Cortes Generales, 1985), que podrán incluir la elaboración de materiales didácticos.

A partir de la investigación de Parcerisa (2010), podemos constatar que el interés por estudiar materiales financiados por entidades municipales corre en paralelo a la necesidad de estudiar los materiales producidos en contextos sociocomunitarios. En el estudio de Rodríguez Rodríguez (2010) se señala que:

[…] la participación de otras instituciones en el proceso educativo, el importante espacio educativo que genera la educación social, el rol asignado a la didáctica en la conformación de la enseñanza-aprendizaje de los escenarios en los diferentes contextos y la existencia de nuevos espacios comunitarios donde se desarrollan las actividades educativas, conllevan la necesidad de analizar y reflexionar sobre el significado de los materiales en los diferentes escenarios profesionales (Rodríguez Rodríguez, 2010:31-32).

El desarrollo de nuestro estudio partió de la creencia en el potencial de las consideraciones locales y de la idea de que los materiales pueden contribuir, en palabras de Carbonell (1995), a “reinventar el territorio”, en el sentido de que pueden promover el descubrimiento de los nuevos espacios educativos existentes en los municipios, así como el respeto a la diversidad cultural (Ortíz, 2021) y fomentar el desarrollo de procesos educativos descentralizados.

Además, el desarrollo de materiales didácticos en contextos educativos locales constituye una gran oportunidad para formular propuestas alternativas a los libros de texto, de manera que podamos compensar muchas de sus deficiencias (Area, 2017; Campión, Esparza y Celaya, 2017; San Martín y Peirats, 2018; Travé González, Soto Rosales y Travé González, 2022). Para brindar una educación de calidad, una escuela debe prestar la debida atención a las necesidades particulares de sus estudiantes (Fernández, Fernández y Navarro, 2021; George, 2018), sobre todo si se quiere abordar su diversidad territorial y sociolingüística (Gervás y Guerrero, 2018; Serrano y De la Herrán, 2017).

Dependiendo de los contenidos y propuestas de actividades, los materiales pueden contribuir a tejer lazos entre lo que sucede tanto en la escuela como en el ámbito social (Macià y Garreta, 2018; Martín y Rodríguez, 2017). Otro aspecto para destacar es la viabilidad de elaborar materiales contextualizados en la realidad educativa municipal con el fin de ayudar a preservar el patrimonio y la valoración del entorno local (Braga y Schmidt, 2011; Rodríguez Rodríguez y García, 2011; Guallart et al. 2020). Pese a que hay evidencias de ayuntamientos que participan en la elaboración de materiales didácticos y alguna literatura en la que se cuentan estas experiencias, notamos escasez de estudios académicos que traten de explorar, describir o explicar esta realidad (Martínez y Colomer, 2018; Rodríguez Rodríguez et al., 2021).

Método

Se realizó una investigación del tipo exploratoria en tres fases.

Fase I. Revisión documental

La revisión de la literatura se realizó sobre estudios e investigaciones vinculadas con la tecnología educativa, con la elaboración de materiales didácticos y con las acciones educativas municipales que pudieran ser de interés para el estudio de los materiales municipales. También se revisaron capítulos y otras publicaciones sobre experiencias de ayuntamientos en la elaboración de materiales didácticos. Se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica triple empleando la técnica bola de nieve (Goodman, 1961), en sitios web institucionales o científicos.

Posteriormente, se realizó una búsqueda en catálogos y bases de datos. Entre las fuentes consultadas se encuentran las principales revistas científicas y profesionales sobre educación y las bases de datos y catálogos multiprocuradores para el área de ciencias sociales y la educación: Dialnet, ERIC, Eudised, ISOC, REBIUN, REDUC y el multiprocurador PORTICO. También se buscó bibliografía gris (fuentes documentales inéditas), trabajos de fin de carrera y de investigación supervisados, así como tesis doctorales en las bases de datos TESEO, TDR, Dart-EUROPE, OAIster y Proquest.

Además, se revisaron opiniones y trabajos publicados en las conferencias organizadas por la International Association for Research on Textbooks and Educational Media (IARTEM) (Bruillard, Aamotsbakken, Knudsen y Horsley, 2008; Horsley y McCall, 2009; IARTEM y Education-Madagascar, 2008; Rodríguez Rodríguez, Horsley y Knudsen, 2011; Bruillard, Anichini, Baron, 2019).

Fase II. Sistematización y catalogación de materiales didácticos

En esta fase se realizó una aproximación a las entidades gubernamentales municipales para localizar los recursos objeto de estudio; una vez ubicados, se aplicó una ficha de catalogación y evaluación que permitió extraer información sobre sus características y el modelo de material didáctico elaborado por la administración local.

Con el propósito de contextualizar nuestro estudio, se ha considerado la totalidad de los municipios de una provincia en el contexto español. En nuestro caso, la provincia de A Coruña, situada en la Comunidad Autónoma de Galicia y compuesta por 93 municipios. Para seleccionar esta provincia se consideraron los siguientes aspectos:

  • Se trata de una provincia que cuenta con un número amplio de ayuntamientos.

  • Hay antecedentes de proyectos e iniciativas relacionados con la producción de materiales educativos a nivel municipal.

  • Varios municipios son miembros de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), que revela en principio una preocupación gubernamental sobre la calidad y la coordinación de los recursos educativos.

  • Disponibilidad de acceso a los recursos educativos y a los responsables en las tomas de decisiones de los mismos.

Asimismo, conviene destacar que se han seleccionado materiales que cumplen con los siguientes requisitos:

  • Responder al concepto de material didáctico o recurso educativo.

  • Dar constancia de la participación de los ayuntamientos en alguna de las fases del proceso de elaboración (planificación, diseño, publicación o difusión).

  • Haberse elaborado entre 1979 y el momento actual.

Recolección de los recursos didácticos

La localización y recolección de los recursos didácticos elaborados por los ayuntamientos se realizó de diferentes maneras, resumidas a continuación:

  1. Contacto con los 93 ayuntamientos de la provincia de A Coruña.

  2. Visita a los sitios web oficiales y los portales educativos de los ayuntamientos, bibliotecas y archivos municipales, museos y escuelas infantiles municipales de la provincia.

  3. Elaboración de una carta de presentación de la investigación que se envió por correo electrónico una semana antes de iniciar los contactos telefónicos.

  4. Búsqueda en las bases de datos de la Red de Bibliotecas de Galicia, la Biblioteca Universitaria de Galicia, la Biblioteca Provincial de A Coruña y la Biblioteca Nodal de A Coruña Miguel González Garcés.

Ficha de catalogación de los materiales didácticos

Se trata de un instrumento empleado en esta segunda fase, el cual incluye 26 variables cualitativas que permiten clasificar e identificar los recursos por la igualdad o no en sus características:

  • Título (variable 1.0).

  • Autoría (variable 1.1).

  • Sexo de la autoría (variable 1.2). Su objetivo es identificar si existe una brecha de género entre el número de publicaciones de autores y autoras.

  • Formación de la autoría (variable 1.3). Su objetivo es identificar si los autores tienen o no formación didáctica.

  • Puesto laboral de la autoría (variable 1.4).

  • Año de publicación (variable 2.1).

  • Registro de la publicación (variable 2.2).

  • Tipo de editora (variable 2.3).

  • Entidad divulgadora (variable 2.4).

  • Municipio (variable 3.1).

  • Población (variable 3.2).

  • Limítrofe (variable 3.3). El objetivo de esta variable es identificar la influencia de las urbes con mayor población y designación de competencias en ayuntamientos de su comarca.

  • Afiliación AICE (variable 3.4). Categoría referida a la afiliación del municipio a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, comprometida como agente educativo para la formación integral y permanente de sus habitantes.

  • Servicio de Educación (variable 3.5). Referida a la existencia de servicio de educación municipal, cuya finalidad es comprobar la relación entre su existencia y la producción de materiales didácticos.

  • Programación (variable 3.6) y Planificación integrada (variable 3.7). Categorías referidas a la vinculación del recurso didáctico con la programación municipal.

  • Formato (variable 4.1). Se distingue entre formato impreso y digital.

  • Tipología (variable 4.2). Categoría referida al modelo de configuración en el que se presenta el contenido.

  • Intencionalidad educativa (variable 5). Didáctica, divulgativa o informativa.

  • Idioma (variable 6).

  • Colectivo destinatario (variable 7.1).

  • Ámbito educativo (variable 7.2). Categoría referida al contexto de enseñanza: escolar, laboral y social.

  • Territorio destinatario (variable 7.3).

  • Temática (variable 8).

  • Tabla de contenido. Índice del recurso didáctico.

  • Resumen.

Fase III. Visión de los responsables municipales

El análisis de datos se complementó con la recuperación de las opiniones de las personas responsables de los ayuntamientos sobre la elaboración de los materiales didácticos, a partir de un cuestionario que tomó como base para su diseño la literatura sobre currículum, tecnología educativa y pedagogía social en la acción municipal; asimismo, dos investigaciones educativas realizadas en el ámbito municipal gallego que sirvieron como modelo de estructura y lenguaje, ya que el perfil de informante es semejante (Candedo, 2002; Mareque, 2012).

Para realizar la valoración del cuestionario fueron invitadas ocho personas de tres áreas de conocimiento (Didáctica y organización escolar, Teoría e historia de la educación y Métodos de investigación). Los criterios propuestos para verificar la valoración general del cuestionario fueron la fiabilidad y la validez del contenido o del constructo (Shuttleworth, 2008, 2009). Finalmente, el cuestionario quedó configurado en siete bloques con 58 preguntas:

  • Bloque 0. Solicitud de datos de contacto e identificación, que sirven para volver a contactar con la persona informante y para conocer sus características y vinculación con el ayuntamiento.

  • Bloque 1. Preguntas sobre la elaboración de materiales didácticos en la administración local vinculadas con el proceso general. Es el bloque más largo del cuestionario, con 21 preguntas subagrupadas en: acción socio-educativa del ayuntamiento; responsabilidad de la elaboración de materiales didácticos; presupuesto; y descripción de los materiales didácticos.

  • Bloque 2. Preguntas sobre la elaboración de materiales didácticos vinculadas con la tarea de planificación (primera fase del proceso de elaboración en la que se realiza el plan general por el que se determina la necesidad o demanda de los habitantes de materiales didácticos a corto, medio o largo plazos).

  • Bloque 3. Preguntas sobre la elaboración de materiales didácticos vinculadas a la tarea de diseño (segunda fase del proceso de elaboración en la que se construye el material didáctico, seleccionando y organizando los elementos que lo componen).

  • Bloque 4. Preguntas sobre la elaboración de materiales didácticos vinculadas a la tarea de publicación (tercera fase del proceso de elaboración en la que se materializa la obra por imprenta o digitalización).

  • Bloque 5. Preguntas sobre la elaboración de materiales didácticos vinculadas a la tarea de divulgación (cuarta fase del proceso de elaboración en la que se da a conocer la existencia del material didáctico y se difunde entre los potenciales destinatarios).

  • Bloque 6. Se consulta la opinión sobre la toma de decisiones en la elaboración de materiales didácticos desde la administración local.

Se trató de un cuestionario autoadministrado a través de correo electrónico a las los responsables de la elaboración de materiales didácticos en la administración local. La muestra invitada fue la totalidad de la población: los 93 ayuntamientos que forman la provincia.

Resultados

Fase I. Revisión documental

Existe poca tradición de investigación sobre el tema, básicamente experiencias, participación de profesionales en el diseño y elaboración de materiales, diversos tipos de recursos didácticos y presencia local en estos materiales. En general, los estudios en esta área se enfocan en experiencias que presentan ejemplos de diferentes materiales y artículos publicados en contextos locales que revelan una proliferación de enfoques y estilos de estos recursos. Según varios trabajos recientes publicados sobre el contenido de los libros de texto, observamos que las consideraciones locales eran prácticamente inexistentes. Apenas algunas referencias a contenidos o tareas que animen a estudiantes y docentes a desarrollar iniciativas que involucren la realidad local. Sin embargo, nuevas investigaciones reflexionan sobre la necesidad de producir materiales que aborden la realidad local.

La falta de concreción de la legislación nacional en materia de competencias obligatorias para el apoyo a la elaboración de materiales didácticos conlleva, a su vez, la falta de partidas presupuestarias específicas y la carencia de una planificación estratégica a mediano-largo plazo.

A modo de síntesis, podríamos destacar que la mayoría de los trabajos revisados revelan la carencia de investigaciones centradas en la producción de los materiales didácticos en los contextos sociocomunitarios y consideración de estos. Igualmente, la revisión realizada evidencia la necesidad de desarrollar estudios que ayuden a sistematizar los materiales didácticos elaborados en los contextos municipales y a analizar las decisiones adoptadas desde las instituciones municipales en relación con los procesos de elaboración de estos materiales.

Fase II. Sistematización y catalogación de los materiales didácticos

El proceso de localización y recogida de recursos didácticos elaborados con apoyo de la administración local aportó un total de 1,357 publicaciones distribuidas entre 93 municipios de la provincia. A continuación, se muestran los resultados en función de las variables consideradas en esta parte del estudio.

Autoría

Conviene destacar que la mayoría de los materiales y recursos educativos no permiten identificar el sexo de la autoría (51.66%). Entre los recursos que sí la identifican nominalmente predominan los elaborados solo por hombres (50, 76%), seguidos de los realizados por un grupo mixto de hombres y mujeres (28.05%) y finalmente los hechos únicamente por mujeres (21.19%). En relación con la formación inicial de las personas autoras, conviene destacar que 26.77% son profesionales del ámbito de la educación. De las titulaciones no vinculadas con las ciencias de educación, el tipo más frecuente son los materiales didácticos diseñados por autoras(es) con formación en arte y humanidades. En relación con el puesto laboral, conviven diferentes casuísticas, predominan puestos laborales desempeñados en el ayuntamiento, diputación o mancomunidad (28.55%), seguidos de la escuela (19.33%) y de la universidad o centro de investigación (18.18%).

Edición

La mayoría de las publicaciones son realizadas y editadas fundamentalmente por la administración local o ayuntamiento (58.78%). También participan entidades educativas tales como las propias escuelas (4.89%), incluyendo centros públicos y privados, las universidades y centros de investigación en Galicia (2.14%), así como las bibliotecas tanto de carácter municipal como escolar (2.87%).

Identificación del municipio

La mayor parte de las publicaciones fueron realizadas en municipios con más de 50,000 habitantes (31.69%). Igualmente, de los 1,357 recursos elaborados con apoyo de algún ayuntamiento, 46.90% fueron de los 10 ayuntamientos que tienen un servicio municipal de educación. En el análisis de los recursos educativos y materiales didácticos catalogados, se consideró que 73.40% de los casos localizados respondían a una planificación integrada en el marco de un programa municipal del ayuntamiento elaborador del recurso, lo que supone una continuidad de acciones en el tiempo, aunque no haya una planificación a largo plazo.

Características del material

En cuanto a la tipología de materiales considerados, se revela una significativa diversidad en términos de formato, extensión, tipología, colectivo y territorio destinatario, intencionalidad y ámbito educativo, idioma y temática. En relación con el formato de los recursos, pueden destacarse fundamentalmente tres tipos: digital (35.16%), impreso o manipulable (54.58%) y los que contienen ambos formatos (10.27%). Resulta relevante que 45.43% emplea de un modo u otro lo digital en sus recursos. En cuanto al colectivo destinatario de los materiales, se evidenció que las administraciones locales los elaboran fundamentalmente para las y los habitantes de los municipios (66.59%) y para determinados colectivos, como es el caso de mujeres o adultas(os) mayores (22.22%). En líneas generales, en relación con la intencionalidad o ámbito educativo, la mayoría de las publicaciones tienen un perfil informativo (40.75%), otras divulgativo (36.70%) y, finalmente, un menor porcentaje tiene una intencionalidad fundamentalmente didáctica (22.56%). En cuanto a la temática, predominan las publicaciones cuyo tema principal es el patrimonio (17.13%), seguido por cuestiones relacionadas con el desarrollo comunitario (12.65%), que incluye temas como la promoción económica y turística y la educación ambiental (11.73%).

Fase III. Resultados del cuestionario para valorar la visión de la administración local sobre la elaboración de materiales didácticos

En esta sección presentamos los resultados más importantes extraídos del cuestionario contestado por las y los responsables de la elaboración de materiales didácticos en los ayuntamientos de la provincia, atendiendo a las cuestiones vinculadas con el rol asumido por los gobiernos municipales y sus diferentes concejalías ante la elaboración de materiales didácticos y con las tareas realizadas por estos ayuntamientos para desarrollar los materiales.

El cuestionario fue respondido por 80 ayuntamientos (86.02%); las personas que respondieron fueron las determinadas como las responsables de la elaboración de materiales didácticos.

Proceso general de elaboración de los materiales didácticos

La iniciativa de elaboración de materiales didácticos en la administración local forma parte de distintos interlocutoras(es) municipales, predominando: personal técnico municipal (26.73%), de la alcaldía (22.58%) y con algún cargo político de la consejería de educación (18.43%.). Cabe señalar que los datos aquí indicados fueron los que más destacaron de los cuestionarios respondidos por la administración local; el 32.26% restante corresponde a otros. Las publicaciones elaboradas por la administración local suelen estar vinculadas con programas municipales, siendo más frecuentes las relacionadas con la planificación de materiales didácticos sobre programas de igualdad y campañas contra la violencia de género (13.44%), promoción de la lectura y actos literarios (12.73%), promoción turística (9.32%), divulgación e información (8.42%), deportes (7.71%), artes (7.35%), educación para la salud (6.81%) y fiestas y celebraciones (6.63%); estos valores representan las temáticas que tuvieron mayor peso, el 27.59% está dividido entre otras temáticas.

En cuanto a las personas encargadas del diseño de los materiales didácticos, en más de la mitad de los ayuntamientos, lo realiza su propio personal, sea que se trate de quienes tienen un perfil de funcionario o laboral fijo del ayuntamiento (32.28%) o personal temporal o por obra-servicio del ayuntamiento (18.35%). Otros perfiles encargados del diseño son educadoras(es) y animadoras(es) que trabajan en el municipio (26.58%), profesorado de centros educativos (8.23%) y profesorado universitario o investigadoras(es) (5.06%). En relación con los procesos de experimentación de estos materiales didácticos, la mayoría no realiza pruebas piloto o procesos de experimentación de los materiales didácticos (un 44% no lo hace). En cuanto a la publicación, una buena parte de los materiales elaborados con apoyo del ayuntamiento es realizada por una imprenta (42.98%) o directamente por el área de la que depende la publicación del material (41.23%). Respecto de su distribución, normalmente es el ayuntamiento ya sea en sus propias sedes (16.02%), a través de su sitio web (14.87%), de los centros escolares (14.65%) y de los centros educativo-sociales (14.42%).

Características y aspectos formales de los materiales didácticos elaborados por los ayuntamientos

La tipología de los recursos y materiales publicados por los ayuntamientos de la provincia es variada, destacando con los mayores porcentajes los folletos (11.39%), guías turísticas (11.22%) y guías informativas (9.5%), mientras que, de manera muy reducida, se encuentran los libros de texto (0.67%), las enciclopedias y diccionarios (0.17%) y los cómics (1.3%).

Las temáticas predominantes entre los recursos educativos y materiales elaborados por los ayuntamientos son cultura (11.07%), fiestas y celebraciones (9.86%), patrimonio material e inmaterial (8.85%), igualdad (8.25%), medio ambiente (7.65%), animación a la lectura (7.04%), historia (6.84%) y normalización lingüística (4.83%); también destacan entre los menos frecuentes los de contenido científico: química (0.4%), matemáticas (0.4%), biología (1%) y divulgación científica (1%).

El perfil de las personas o colectivos destinatarios de los materiales didácticos diseñados con apoyo de la administración local es muy variado, pueden hacerse clasificaciones por edad, procedencia o profesión, destacando las y los habitantes del municipio (86.25%) y turistas (70%). En este punto es importante resaltar que la pregunta del cuestionario que correspondió a estos valores se realizó para que las administraciones locales identificaran los diversos grupos a los que estaba destinado su material didáctico. Por lo tanto, cada uno de los porcentajes es individual y no es aditivo con el otro.

Según los informantes, el gallego es la lengua predominante en los materiales didácticos publicados por los ayuntamientos (95% de los recursos lo utiliza como idioma vehicular), seguido del castellano (47.5%) y del inglés (23.75%). Existen recursos en otros idiomas, aunque con una presencia residual. Este conocimiento declarado por los ayuntamientos es coincidente con la información recogida en el catálogo de materiales, puesto que el gallego es también la lengua más empleada en los recursos localizados con gran predominancia sobre el resto.

En relación con el empleo de un lenguaje no sexista, 61.25% de los ayuntamientos manifiestan que siempre tienen en cuenta que sus publicaciones empleen un lenguaje no sexista, frente a un 25% que lo hace a veces y un minoritario 3.75% que dice no hacerlo nunca.

Discusión

En general, existe poca tradición de investigación sobre el tema de materiales didácticos. Los estudios en esta área se enfocan en experiencias que presentan ejemplos de diferentes materiales y artículos publicados en contextos locales que revelan una proliferación de enfoques y estilos de estos recursos, lo que genera desconocimiento en las escuelas sobre los materiales didácticos producidos en los municipios (Rodríguez y Papin, 2006).

Respecto de la autoría, se encuentra cierta coincidencia con la investigación de Blanco (2000), que analiza el sexismo en los materiales educativos, y con la literatura sobre formación del profesorado, desarrollo profesional docente y uso de materiales didácticos (Knudsen, 2005; Moreno, 2021; Rego, Cerqueiras y Fernández, 2018; Vaíllo, 2016).

En relación con la formación inicial de las y los autores, conviene destacar que 26.77% son profesionales del ámbito de la educación, una formación que, de acuerdo con Ramos, Castro y Rodríguez Rodríguez (1999) ayuda a explicar el contexto, estructura y organización didáctica de los materiales. A pesar de la utilidad que tiene la formación docente para su elaboración, es necesario reforzar la formación inicial y continua con respecto al uso de los formatos (Chaparro y Rodríguez, 2020; Vicente, Cores y Rodríguez Rodríguez, 2019; Vidal, Vega y López, 2019) y competencias digitales (Rego y Marín, 2019), para ello es necesario contar con centros educativos dotados de recursos y velar por la actualización y el mantenimiento de los mismos (Santos y Aguilar, 2019), en especial en las zonas rurales.

En relación con la autoría de los materiales didácticos, Vidal, Vega y López (2019) destacaron en su estudio realizado en instituciones de Galicia, Valencia y Canarias que la elaboración de recursos digitales por parte del profesorado es un tema que está pendiente, debido a que requiere de tiempo, conocimientos y disposición, factores con los que no en todos los casos las y los docentes cuentan.

En materia de edición, los resultados de este estudio arrojaron que, en general, destaca la ausencia de grupos editoriales en la publicación de los materiales producidos en los contextos educativos municipales, en contraste con la influencia de las editoriales en el ámbito escolar a través de los libros de texto, coincidiendo con diversas investigaciones (Braga, Rodríguez Rodríguez y Gómez, 2016; Rodríguez Rodríguez y Álvarez, 2017; Rodríguez Rodríguez y Martínez, 2016). La mayoría de los ayuntamientos no comercializan los materiales didácticos y recursos educativos que publican, no tienen repositorios propios, ni registran la publicación a diferencia de otros países como el caso de Portugal, que cuenta con edición municipal (Costa, 2014).

En el análisis de los recursos educativos y materiales didácticos catalogados, la mayoría de los casos localizados responden a una planificación integrada en el marco de un programa municipal del ayuntamiento elaborador del recurso, lo que contribuye a garantizar una continuidad de acciones en el tiempo, aunque no haya una planificación a largo plazo -en la línea de lo apuntado por Parcerisa (2010)- o responden a intereses aislados o puntuales. Investigaciones futuras podrían centrarse en verificar si verdaderamente existe esa continuidad en el tiempo con respecto a la elaboración de materiales didácticos.

Muchos de estos materiales pretenden ofrecer contenidos que no se encuentran presentes en los libros de texto, con el fin de ser alternativa a la visión “centralista” del currículo (Martínez, 2003, 2008), poniendo el valor en el patrimonio e identidad territorial local (Castro, Rodríguez Rodríguez y Zapico, 2013). Esta alternativa a los libros de texto representa también un aporte de soluciones a problemas municipales mediante una propuesta de renovación metodológica de los materiales didácticos (Guallart et al. 2020) y puede ser una respuesta a las peticiones en consenso de diversos docentes.

En el cuestionario aplicado se encontró que hay una baja distribución de los materiales didácticos, lo que indica que no todas las personas acceden a esa información, coincidiendo con el estudio de Muñoz (2012), quien también recoge las dificultades de la población para acceder a la información sobre las actuaciones educativas municipales y la diversidad de procesos para realizar la difusión. Dentro de esa población con dificultad de acceso a la información de materiales didácticos, se encuentra también el mismo profesorado.

En el caso de México, por ejemplo, Guerra Ramos y López Valentín (2011) muestran que a pesar de que se han ido diversificando y han sido incorporados en la práctica educativa, su acceso y disponibilidad es muy variable para las escuelas públicas, por lo que por muy diversificados que estén los materiales didácticos, el libro de texto continúa siendo el más utilizado.

Esta necesidad de incrementar la difusión y el intercambio de materiales didácticos también fue reflexionada por Ghilardi-Lopes et al. (2019), quienes reconocen que los docentes en Brasil utilizan los juegos y la creatividad mediante materiales didácticos desarrollados por ellos mismos para la promoción de la conciencia ambiental, cambios de actitudes y creencias; sin embargo, mencionan la necesidad de aumentar la difusión de estos materiales.

Conclusiones

Los materiales didácticos elaborados en el ámbito municipal presentan estructuras muy diversas: algunos son más semejantes al libro de texto en los recursos diseñados para el ámbito escolar, mientras que los diseñados sin intencionalidad instructiva para ámbitos laborales o sociales recurren a diferentes tipos de formatos, estando más abiertos a la adaptación, a las necesidades concretas del municipio y a los cambios sociales, culturales y educativos.

La carencia de una planificación estratégica a mediano-largo plazo para el apoyo a la creación de materiales didácticos por la administración local puede provocar que el trabajo de las y los profesionales y de las instituciones que comparten un mismo ámbito se desarrolle aisladamente y sin un objetivo común.

El profesorado frecuentemente carece de conocimientos de los materiales existentes en las instituciones socioeducativas próximas a las escuelas que contienen propuestas contextualizadas localmente. La adherencia a los libros de texto y la falta de una política adecuada de difusión de los materiales elaborados pueden ayudar a explicar el desconocimiento de estos recursos.

En esta investigación se confirma que en los ayuntamientos de Galicia existe una participación diversa y multidisciplinaria en el diseño y publicación de materiales didácticos, pero sigue siendo un área de oportunidad su difusión, lo cual repercute en su uso, puesto que potenciales destinatarios desconocen su existencia. Con todo, se ha dado “el primer paso”, que es el reconocimiento de la necesidad de complementación del libro de texto convencional con los materiales didácticos y la participación diversa en su elaboración. Futuras investigaciones podrían analizar el incremento en su difusión, la continuidad en el tiempo con respecto a la elaboración de estos materiales, así como la percepción del profesorado sobre su preparación en el manejo de los materiales didácticos tecnológicos.

Referencias

Aldana, Yeraldine (2019). “Materialese as border thinking: The Multimodal Voice of Bilingual Learning Materials”, Revista Latinoamericana de Educación, vol. 10, núm. 1, pp. 165-186. https://doi.org/10.18175/vys10.1.2019.12 [ Links ]

Álvarez Seoane, Carmen Denébola; Rodríguez Rodríguez, Jesús y Muñoz Moreno, José Luis (2021). “La actuación de los ayuntamientos frente a la elaboración de materiales didácticos”, Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.01 [ Links ]

Area Moreira, Manuel (2017). “La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, vol. 16, núm. 2, pp. 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13 [ Links ]

Area Moreira, Manuel; Parcerisa, Artur y Rodríguez Rodríguez, Jesús (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios, Barcelona: Graó. [ Links ]

Baron, Naomi (2017). “Reading in a digital age”, Phi Delta Kappan, vol. 99, núm. 2, pp. 15-20. https://doi.org/10.1177%2F0031721717734184 [ Links ]

Blanco, Nieves (2000). El sexismo en los materiales educativos de la E. S. O., Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. [ Links ]

Braga, Tania y Schmidt, María (2011). “The cultural experience as reference to the production of textbooks by teachers and children”, en J. Rodríguez; M. Horsley y S. Knudsen (eds.), 10th International Conference on Textbooks and Educational Media: Local, National and Transnational Identities in Textbooks and Educational Media, Santiago de Compostela: International Association for Research on Textbooks and Educational Media, pp. 315-321. [ Links ]

Braga, Tania; Rodríguez Rodríguez, Jesús y Gómez, Miguel (2016). “Balance y análisis de la investigación sobre el libro de texto escolar y los medios digitales”, ponencia presentada en la Conferencia Regional Para América Latina IARTEM, Pereira 7, 8 y 9 de septiembre. [ Links ]

Bruillard, Eric; Aamotsbakken, Bente; Knudsen, Susanne y Horsley, Mike (2008). “Caught in the web or lost in the textbook?”, E. Bruillard, B. Aamotsbakken, S. V. Knudsen, M. Horsley (eds.), Eighth International Confeence on Learning and Educational Media, Caen: International Association for Research on Textbooks and Educational Media/IUFM. [ Links ]

Bruillard, Eric; Anichini, Alessandra y Baron, Georges (2019). Changing media-changing schools?, Lisboa: International Association for Research on Textbooks and Educational Media. [ Links ]

Buendía, Leonor; Colas, Pilar y Hernández, Fuensanta (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. [ Links ]

Caballo, María (1997). Os modelos organizativos da administración local no horizonte da cidade educadora: realidades e perspectivas no contexto español, tesis de maestría, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/30839 (consulta: 7 de marzo de 2024). [ Links ]

Caballo, María (1999). “Los municipios ante la educación: perspectivas para una propuesta educativa enraizada en su entorno”, Innovación Educativa, vol. 9, pp. 243-253. http://hdl.handle.net/10347/5202Links ]

Campión, Raúl; Esparza, Víctor y Celaya, Luis (2017). “Los contenidos digitales en los centros educativos: situación actual y prospectiva”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, vol. 16, núm. 1, pp. 51-66. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.51 [ Links ]

Candedo, María (coord.) (2002). A Acción Municipal en Cultura, Deportes e Xuventude na Provincia de A Coruña, A Coruña: Deputación Provincial de A Coruña. [ Links ]

Carbonell, Jaume (1995). “Escuela y entorno”, en P. Manzano (ed.), Volver a pensar la educación, vol. II, Madrid: Fundación Paideia, pp. 203-216. [ Links ]

Carvalho, José; Luengo, Ricardo; Casas, Luis y Cubero, Javier (2018). “Para estudiar, ¿mejor el libro impreso o el libro digital?: un estudio exploratorio de naturaleza cualitativa”, CIAIQ2018, vol. 1. Disponible en: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=YdOE7ncAAAAJ&cstart=20&pagesize=80&sortby=pubdate&citation_for_view=YDOE7NCAAAAJ:O0MA3YP7Y3UCLinks ]

Castro, María; Rodríguez Rodríguez, Jesús y Zapico, María (coords.) (2013). Materiais didácticos e experiencias educativas innovadoras, Noia: Toxosoutos. [ Links ]

Castro, Leticia; Rodríguez, Jairo y López, Ramón (2020). “Heritage education under evaluation: the usefulness, efficiency and effectiveness of heritage education programmes”, Humanities and Social Sciences Communications, vol. 7, núm.1, pp. 1-11. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00639-z [ Links ]

Chaparro, Álvaro y Rodríguez, Raimundo (2020). “Perceptions on the use of heritage to teach history in Secondary Education teachers in training”, Humanities and Social Sciences Communications, vol. 7, núm. 1, pp. 1-10. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00619-3 [ Links ]

Cortes Generales (1985). “Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local”, Boletín Oficial del Estado, 3 de abril. https://www.boe.es/eli/es/l/1985/04/02/7Links ]

Costa, Manuel (2014). “A edição municipal na Póvoa de Varzim”, Revista Da Universidade de Aveiro, vol. 3, pp. 111-128. https://doi.org/10.34624/rual.v0i3.8235 [ Links ]

Cuenca, José; Estepa, Jesús y Martín, José (2017). “Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria”, Revista de Educación, núm. 375, pp. 136-159. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338 [ Links ]

De la Fuente, Lucía (2020). “What the official curriculum for preschool in Galiza states about voice, singing and song: considerations for the design of didactic materials”, en R. M. Vicente Álvarez, C. Gillanders, J. Rodríguez Rodríguez, G. Romanelli y J. Pitt (coords.), Music education and didactic materials, Santiago de Compostela: International Association for Research on Textbooks and Educational Media/Grupo de Investigación Stellae. pp. 65-76. [ Links ]

Fernández, Adriana (2005). La importancia de ser llamado “libro de texto”. Hegemonía y control del currículum en el aula, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. [ Links ]

Fernández, Isabel; Fernández, Raquel y Navarro, Ana (2021). “Creación de materiales didácticos digitales y uso de tecnologías por parte de los docentes de primaria. Un estudio de casos”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 85, núm. 1, pp. 39-60. https://doi.org/10.35362/RIE8514063 [ Links ]

Gallardo, Isabel; San Nicolás, María y Cores, Antia (2019). “Visiones del profesorado de primaria sobre materiales didácticos digitales”, Campus Virtuales: Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, vol. 8, núm. 2, pp. 47-62. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/512Links ]

George, Carlos (2018). “Alfabetización digital en la dimensión didáctica de la práctica docente, elementos para su análisis”, Educiencia, vol. 3, núm. 2, pp. 30-39. https://doi.org/10.29059/EDUCIENCIA.V3I2.102 [ Links ]

Gervás, Jesús y Guerrero, María (2018). “La música como modelo de inclusión social en espacios educativos con alumnado gitano e inmigrante”, Revista Complutense de Educación, vol. 29, núm. 4, pp. 1091-1108. https://doi.org/10.5209/RCED.54878 [ Links ]

Ghilardi-Lopes, Natalia; De Souza Pimentel, Douglas; Kremer, Laura; De Almeida, Renato y Meireles, Camila (2019). “Didactic materials as resources for the promotion of coastal and marine Environmental Education”, en N. Ghilardi-Lopes y F. Berchez, (eds.), Coastal and Marine Environmental Education. Brazilian Marine Biodiversity, Cham: Springer, pp. 119-133. https://doi.org/10.1007/978-3-030-05138-9_8 [ Links ]

Goodman, Luisiana (1961). “Snowball sampling”, The Annals of Mathematical Statistics, vol. 32, núm. 1, pp. 148-170. https://doi.org/10.1214/AOMS/1177705148 [ Links ]

Guallart, Pilar; Velilla, Javier; Cuartero, Nélida; Ferraz, María; Laguna, María; Ollero, Antonio y Rodrigo, Beatriz (2020). “Propuesta de recursos didácticos en línea para trabajar patrimonio, despoblación y territorio en Educación Secundaria Obligatoria. Paisaje, patrimonio cultural y despoblación en territorio mudéjar aragonés”, Cuadernos de Geografía, vol. 104, pp. 153-176. https://doi.org/10.7203/CGUV.104.16783 [ Links ]

Guerra Ramos, María Teresa y López Valentín, Dulce María (2011). “Las actividades incluidas en el libro de texto para la enseñanza de las ciencias naturales en sexto grado de primaria: análisis de objetivos, procedimientos y potencial para promover el aprendizaje”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.16, núm. 49, pp. 441-470. Disponible en: https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/379Links ]

Horsley, Mike y McCall, Jim (eds.) (2009). “Peace, democratization and reconciliation in textbooks and educational medi”, Ninth International Conference on Research on Textbooks and Educational Media, Tonsberg: International Association for Research on Textbooks and Educational Media. [ Links ]

IARTEM y Minister of Education Madagascar (2008). “Understanding and improving the role of textbooks and educational media in a resource challenged enviroment”, First Internacional Mini-Conference on Textbooks and Educational Media, Antananarivo: International Association for Research on Textbooks and Educational Media/Minister of Education-Madagascar. [ Links ]

Johnsen, Egil (1996). Textbooks in the kaleidoscope: a criticial survey of literature and research on educational texts, Oslo: Scandinavian University Press. [ Links ]

Knudsen, Susanne (2005). “Dancing with and without gender - Reflections on gender, textbooks and textbook research”, en M. Hornsley, S. Knudsen y S. Selander (eds.), Has past passed? Textbooks and educational media for the 21st Century’, Estocolmo: Stockholm Institute of Education Press, pp. 70-89. http://www.lhs.se/forlLinks ]

Macià, Monica y Garreta, Jordi (2018). “Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela”, Revista de Investigación Educativa, vol. 36, núm.1, pp. 239-257. https://doi.org/10.6018/RIE.36.1.290111 [ Links ]

Marciniak, Renata y Cáliz, Cristina (2021). “A system of indicators for the quality assessment of didactic materials in online education”, International Review of Research in Open and Distributed Learning, vol. 22, núm. 1, pp. 180-198. https://doi.org/10.19173/irrodl.v22i1.5069 [ Links ]

Mareque, Francisco (2012). Políticas educativas e departamentos municipais de educación en Galicia, tesis de doctorado, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/6165 (consulta: 7 de marzo de 2024). [ Links ]

Martín, Azucena y Rodríguez, Ana (2017). “La importancia de las competencias digitales e informacionales para el desarrollo de una escuela intercultural”, Interacções, vol. 13, núm. 43, pp. 205-232. https://doi.org/10.25755/INT.12038 [ Links ]

Martínez, Jaume (2003). “Políticas do libro de texto e control do curriculum”, en J. Rodríguez (ed.), Materiais curriculares e diversidade sociocultural en Galicia, Santiago de Compostela: Concello de Santiago, pp. 41-42. [ Links ]

Martínez, Jaume (2008). “Los libros de texto como práctica discursiva”, Revista de Sociología de la Educación, vol. 1, núm. 1, pp. 62-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2793153Links ]

Martínez, Jaume (2010). “La ciudad en el currículo y el currículo en la ciudad”, en J. Gimeno (ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículo, Madrid: Morata, pp. 1-28. [ Links ]

Martínez, Jaume y Rodríguez Rodríguez, Jesús (2010). “El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta”, en J. Gimeno (ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículo , Madrid: Morata, pp. 246-249. [ Links ]

Martínez, Juan y Colomer, Juan (2018). “Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales”, Revista Brasileira de Educação, vol. 23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230082 [ Links ]

Martínez, Marta y Fontal, Olaia (2020). “Dealing with heritage as curricular content in Spain’s Primary Education”, The Curriculum Journal, vol. 31, núm. 1, pp. 77-96. https://doi.org/10.1002/curj.7 [ Links ]

Mato, Dorinda y Álvarez, Denébola (2019). “La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria”, Campus Virtuales, vol. 8, núm. 2, pp. 73-84. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/515 [ Links ]

Mato, Dorinda; Castro, María y Pereiro, María (2018). “Análisis de materiales didácticos digitales para guiar y/o apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas”, @tic Revista D’innovació Educativa, núm. 20, pp. 72-79. https://doi.org/10.7203/ATTIC.20.12117 [ Links ]

Merillas, Olaia; Rodríguez, Marta y Ortega, Jesús (2020). “La significación social del patrimonio: análisis sobre la percepción del patrimonio en la Comunidad de Madrid”, Aula Abierta, vol. 49, núm. 1, pp. 17-24. https://doi.org/10.17811/RIFIE.49.1.2020.17-24 [ Links ]

Mesa, Ana; Nuñez, Quintín y Chacón, José (2017). “Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didácticos digitales”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, vol. 16, núm. 2, pp. 63-77. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.63 [ Links ]

Molina, Laura (2018). Racionalización de competencias locales, tesis de fin de grado, Jaén: Universidad de Jaén. Disponible en: https://hdl.handle.net/10953.1/9438 (consulta: 7 de marzo de 2024). [ Links ]

Morales, Gisela y Mezquita, Rafael (2018). “La importancia del contexto educativo: la ciudad educadora”, Avances en Supervisión Educativa, núm. 29. https://doi.org/10.23824/ASE.V0I29.612 [ Links ]

Moreno, María (2021). Análisis de manuales de lengua española para el aula de secundaria desde la perspectiva de género, tesis de maestría, San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/116168 (consulta: 07 de marzo de 2024). [ Links ]

Muñoz, José (2012). Ayuntamientos y desarrollo educativo, Madrid: Editorial Popular. [ Links ]

Nova Escola Galega (2015). Propostas de Nova Escola Galega para a acción política municipal no ámbito educativo, s.d.e. Disponible en https://nova-escola-galega.org/almacen/documentos/NEGREFLEXIONSEPROPOSTASELECCIONSGALEGAS2016.pdf (consulta: 7 de marzo de 2024). [ Links ]

Ortíz, Felipe (2021). Creatividad, comunicación y cultura: gestión innovadora de proyectos educativo-culturales en la era digital, La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Disponible en: https://catalog.princeton.edu/catalog/SCSB-8359979Links ]

Parcerisa, Aran (1999). Didáctica en la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela, Barcelona: Graó. [ Links ]

Parcerisa, Aran (2010). “Los materiales didácticos como recurso en la acción comunitaria”, en M. Area, A. Parcerisa y J. Rodríguez (eds.), Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios, Barcelona: Graó, pp. 15-29. [ Links ]

Piñeiro, Valeriano; Igartua, Juan y Rodríguez, Isabel (2018). “Implicaciones identitarias en la divulgación del patrimonio cultural a través de internet: un estudio desde la teoría del Framing”, Communication & Society, vol. 31, núm. 1, pp. 1-22. Disponible en: https://hdl.handle.net/10171/54616 [ Links ]

Piquer, Marc; Ahedo, Josu y Planella, Jordi (2017). “Ciudad educadora, desde la relación: educación, integración, ciudad y comunicación”, Kult-Ur, vol. 4, núm. 8, pp. 327-354. https://doi.org/10.6035/KULT-UR.2017.4.8.13 [ Links ]

Ramos, Rafael; Castro, María y Rodríguez Rodríguez, Jesús (1999). “Profesores, universidad y ayuntamiento en un marco de colaboración para la elaboración de materiales didácticos”, Campo Abierto, núm. 16, pp. 137-150. https://tejuelo.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3193Links ]

Real, Carolina (2019). “Materiales didácticos digitales: un recurso innovador en la docencia del siglo XXI”, 3C TIC. Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, vol. 8, núm. 2, pp. 12-27. https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.12-27 [ Links ]

Rego, Laura; Cerqueiras, Eva y Fernández, Raquel (2018). “The representation of social diversity in educational multimedia materials”, @tic Revista D’innovació Educativa, núm. 20, pp. 63-71. https://doi.org/10.7203/attic.20.12118 [ Links ]

Rego, Laura y Marín, Diana (2019). “Las visiones del alumnado sobre los materiales didácticos digitales en España”, Educar em Revista, vol. 35, núm. 77, pp. 79-94. https://doi.org/10.1590/0104-4060.68491 [ Links ]

Rodríguez Rodríguez, Jesús (2010). “La educación en los escenarios comunitarios. Implicaciones para los materiales didácticos”, en M. Area, A. Parcerisa y J. Rodríguez (eds.), Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios, Barcelona: Graó, pp. 31-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3235511 [ Links ]

Rodríguez Rodríguez, Jesús; Horsley, Mike y Knudsen, Susanne (2011). “Local, national and transnational identities in textbooks and educational media”, en J. Rodríguez; M. Horsley y S. Knudsen (eds.), 10th International Conference on Textbooks and Educational Media: Local, National and Transnational Identities in Textbooks and Educational Media, Santiago de Compostela: International Association for Research on Textbooks and Educational Media. [ Links ]

Rodríguez Rodríguez, Jesús y García, Iván (2011). “La elaboración de los materiales didácticos en los contextos educativos municipales”, Bordón. Revista de Pedagogía, vol. 63, núm. 3, pp. 133-153. [ Links ]

Rodríguez Rodríguez, Jesús y Martínez, Jaume (2016). “Libros de texto y control del currículum en el contexto de la sociedad digital”, Cadernos CEDES, vol. 36, núm. 100, pp. 319-336. https://doi.org/10.1590/CC0101-32622016171317 [ Links ]

Rodríguez Rodríguez, Jesús y Álvarez, Denébola (2017). “A investigaçao sobre manuais escolares e materiais curriculares”, Revista Lusófona de Educaçao, vol. 36, núm. 36, pp. 9-25. https://doi.org/10.24140/ISSN.1645-7250.RLE36.01 [ Links ]

Rodríguez Rodríguez, Jesús y Paiva, Margarida (2017). “Learning difficulties in textbooks and didactic materials in Portugal”, Educação e Pesquisa, vol. 43, núm. 3, pp. 765-784. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201707154684 [ Links ]

Rodríguez Rodríguez, Jesús y Loureiro, Cristina (2019). “Análisis del Proyecto de Educación Digital (E-DIXGAL): la visión del profesorado de educación Primaria”, Digital Education Review, núm. 36, pp. 171-189. https://doi.org/10.1344/der.2019.36.171-189. [ Links ]

Rodríguez Rodríguez, Jesús; García, Tania; Moreno, José y Álvarez, Carmen (2021). “Recursos educativos y materiales didácticos en contextos sociocomunitarios”, Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, núm. 39, pp. 15-17. [ Links ]

Rodríguez, Xosé y Papin, Susana (2006). “Recursos e materiais didácticos do Departamento de Educación e de Mocidade do concello de Santiago de Compostela”, en J. Rodríguez (ed.), A elaboración e adaptación dos materiais curriculares, Santiago de Compostela: Nova Escola Galega, pp. 85-111. [ Links ]

San Martín, Alonso y Peirats, José (2018). “Controversias en la transición del libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digitales”, RED. Revista de Educación a Distancia, vol. 56, núm. 5. https://doi.org/10.6018/red/56/5 [ Links ]

Santos, María y Aguilar, Anabel (2019). “Visiones del profesorado de educación primaria sobre la creación y uso de materiales didácticos digitales en las aulas”, ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, núm. 8, pp. 103-114. https://doi.org/10.30827/digibug.58488 [ Links ]

Schmidt, María y Braga, Tania (2006). “Recriando histórias: A produçao de materiais de ensino a partir da história local”, en J. Rodríguez (coord.), A elaboración e adaptación dos materiais curriculares, Santiago de Compostela: Concello de Santiago /Nova Escola Galega, pp. 113-137. [ Links ]

Serrano, Bianca y De la Herrán, Agustín (2017). “Percepciones de las familias inmigrantes latinoamericanas en España sobre el espacio educativo: giro dialógico-decolonial”, Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 134, pp. 411-428. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2661 [ Links ]

Shuttleworth, Martyn (2008). “Validez y fiabilidad”, Explorable (sitio web). Disponible en: https://explorable.com/es/validez-y-fiabilidad (consulta: 7 de marzo de 2024). [ Links ]

Shuttleworth, Martyn (2009). “Validez interna”, Explorable (sitio web). Disponible en: https://explorable.com/es/validez-interna (consulta: 7 de marzo de 2024). [ Links ]

Travé González, Gabriel; Soto Rosales, Antonio y Travé González, Gabriel (2022). “Teachers´ Notions about the Curricular Elements Presented in Textbooks and Teaching Materials”, Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 12, núm. 1. https://doi.org/10.17583/remie.8336 [ Links ]

Vaíllo, María (2016). “La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos?”, Tendencias Pedagógicas, vol. 27, pp. 97-124. https://doi.org/10.15366/TP2016.27.003 [ Links ]

Vicente, Rosa; Marín, Diana y Cepeda, Olga (2018). “Análisis de materiales musicales didácticos para Primaria en la escuela digital”, Revista Electrónica de LEEME, núm. 42, pp. 1-15. https://doi.org/10.7203/LEEME.42.10942 [ Links ]

Vicente, Rosa; Cores, Antia y Rodríguez Rodríguez, Jesús (2019). “La percepción de los docentes de Primaria sobre los materiales didácticos digitales musicales”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, vol. 18, núm. 2. http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.18.2.31 [ Links ]

Vidal, María; Vega, Ana y López, Silvia (2019). “Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria”, Campus Virtuales, vol. 8, núm. 2, pp. 103-119. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/516 [ Links ]

Recibido: 02 de Junio de 2022; Revisado: 26 de Febrero de 2024; Aprobado: 08 de Marzo de 2024

Autor para correspondencia: Jesús Rodríguez Rodríguez, email: jesus.rodriguez.rodriguez@usc.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons