Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Papeles de población
versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425
Pap. poblac vol.7 no.27 Toluca ene./mar. 2001
Presentación
Durante varias décadas los estudios de población estuvieron dominados por las preocupaciones que genero el rápido crecimiento demográfico, asociado con el comportamiento de la fecundidad y la mortalidad, temas analizados desde la perspectiva de la teoría de la transición demográfica. Otras líneas de investigación que se trabajaron, impulsadas especialmente por economistas y sociólogos, se orientaron hacia los desequilibrios entre población y recursos, y desde distintos enfoques se ocuparon principalmente de los problemas de empleo y pobreza y, no en pocos casos, asignaron privilegiados espacios a los estudios de la segregación ocupacional por género. En la actualidad la temática sigue vigente. La vinculación población-desarrollo mantiene la centralidad en las investigaciones demográfica y sociodemográfica. No obstante, dada la complejidad de los nuevos y viejos problemas, el tema exige cambios en las orientaciones analíticas e impone grandes retos en el ámbito de la gestión y las políticas sociales.
El crecimiento de la población no ha dejado de ser la problemática central. La cuestión se ha replanteado en términos de los desequilibrios medioambientales y la explotación de los recursos energéticos no renovables. La población crece de manera mas lenta, dado el descenso sostenido de la fecundidad, particularmente en los países y regiones de transición demográfica avanzada; pero a pesar de que la mujer tiene menos hijos, por el mismo efecto rezagado del crecimiento anterior, la mayor proporción de mujeres en edad de procrear es un factor aún relevante en la rápida dinámica de reproducción. La situación demográfica actual no es menos compleja que la de hace algunas décadas, cuando la población crecía a tasas elevadas. El desplazamiento en las estructuras de edades está determinando nuevas demandas sociales de parte de la población; en ese sentido, impone cambios en los conceptos y aplicación de las nuevas políticas de población. En el ámbito de la investigación han cobrado importancia los aspectos cualitativos asociados a la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta las particularidades históricas, ideológicas y socioculturales.
El desarrollo tecnológico y los cambios estructurales recientes, coincidentes con dichas tendencias demográficas, complejizan los problemas, particularmente los de demanda de empleo y satisfactores para enfrentar la creciente pobreza. El proceso de globalización económica ha modificado las formas de organización de la producción y los mecanismos de incorporación y uso de la fuerza de trabajo. El carácter "discriminatorio" implícito en el discurso sobre la contención del crecimiento poblacional se concretiza en los esquemas y niveles de exclusión promovidos por los nuevos mercados de trabajo. La magnitud del contingente, que no logra integrarse de manera formal, directa y estable en el proceso laboral, ha hecho pensar que se está frente a una situación particular que requiere revalorarse conceptual y analíticamente. En este marco han cobrado importancia los estudios de la mujer y los de la pobreza desde las perspectivas del ingreso por el trabajo, y no han sido casuales las tentativas de vincular la creciente feminización del trabajo asalariado con los imperativos de acumulación que impone la competitividad en los mercados internacionales.
En el ámbito de las conformaciones territoriales también se están gestando cambios importantes. La globalización ha determinado formas territoriales emergentes; en cierto modo, ha modificado la función del espacio urbano y ha alterado los procesos sociales locales articulándolos a los globales y distantes.
La globalización ha relegado al Estado de su función de protección social, dejando en un estado de indefensión y vulnerabilidad a la población. El riesgo no es exclusivo de esta nueva sociedad, pero, al menos, se ha convertido en una de sus características sobresalientes. La globalización evidencia, así, un cambio de época que ha implicado desconcierto y progresiva exclusión social. En términos de las condiciones generales de vida, considerando la salud y la esperanza de vida de la población, se han logrado y se mantienen mejoras sustanciales. No obstante, la creciente vulnerabilidad social deriva de la propia inestabilidad general, de la inseguridad laboral y de los desencantos producidos por los rápidos cambios técnicos.
En este número Papeles de POBLACIÓN recoge una amplia variedad de trabajos que se distinguen por la originalidad y relevancia de los problemas que abordan. La primera sección, integrada por los artículos de Carmen A. Miró ampliamente reconocida por sus aportes al desarrollo de la investigación demográfica en América Latina, actualmente miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena" y el de Raúl Benítez Zenteno pionero de los estudios demográficos en México e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México-coinciden en plantear algunos de los retos institucionales que enfrenta la demografía en la región y en México, en cuanto a la investigación y al alcance de las nuevas políticas sociales. Miro centra la atención sobre los procesos recientes y pone énfasis en un concepto de política de población que articule las acciones sobre el comportamiento demográfico con otros factores de desarrollo cualitativos de la población. En igual sentido, Benítez Zenteno sugiere un cambio de enfoque en la investigación demográfica que considere los factores socioeconómicos, políticos y culturales, y opere con originalidad y creatividad teórica.
La segunda sección está conformada por los trabajos de Brígida García investigadora del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México, el de Genny Zúñiga y María Beatriz Orlando, investigadoras del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales y de la Universidad Católica Andrés Bello, en Venezuela, respectivamente, y el de Dídimo Castillo F., investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México; los artículos son complementarios en cuanto al análisis de los procesos de reorganización de los mercados de trabajo y las tendencias de participación y feminización del trabajo asalariado. García considera el impacto de la reestructuración económica y los programas de ajuste estructural sobre el mercado laboral en México entre 1970 y 1997, y concluye que los cambios económicos a lo largo del periodo han afectado al conjunto de la fuerza de trabajo, han determinado una mayor feminización del mercado laboral, pero, en términos de la calidad de las ocupaciones, han tenido un efecto más negativo para la mujer dada su participación preponderante en el trabajo precario. Zúñiga y Orlando analizan la situación de la mujer y la brecha de ingresos por sexo en el mercado de trabajo en Venezuela, a través del análisis de algunas variables sociodemográficas y económicas, y concluyen que las diferencias de ingreso laboral entre hombres y mujeres no pueden ser explicadas por disparidades de capital humano. Castillo, por su parte, incorpora una amplia reflexión teórica respecto a la globalización económica y su relación con la feminización del trabajo asalariado y la expansión de formas precarias de contratación y uso de la fuerza de trabajo. El artículo analiza algunos aspectos generales de la estructura ocupacional urbana en Panamá e incorpora un análisis más preciso sobre las tendencias de precarización del trabajo por sexo en el país.
La tercera sección la conforman los artículos de Neir Antunes Paes y Lenine Angelo da Silva ambos investigadores de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil y el de José B. Morelos investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México, mismos que presentan dos perspectivas de análisis respecto a las causas de la mortalidad en Brasil y México. En el trabajo de Antunes Paes y Angelo se describen las tendencias y patrones crecientes de muerte por causas exógenas por unidades federativas, sexo y edad en Brasil, y se concluye que hay un aumento importante de dicha mortalidad, particularmente en las regiones más desarrolladas, que afecta cada vez más a los jóvenes. En el de Morelos se analiza el comportamiento de la mortalidad infantil en función de ciertas variables clásicas referidas a la educación de la madre y del contexto habitacional en las áreas metropolitanas de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, las tres zonas poblacionales más importantes del país. Deduce que la mortalidad prevaleciente se asocia con los niveles de analfabetismo de las madres y la carencia de servicios de agua y drenaje en las viviendas, y que, además, las tres zonas pasan por las últimas etapas de la transición epidemiológica.
Finalmente, la cuarta sección incorpora dos artículos sobre la problemática urbana y el papel de las ciudades en la "era de la información". El primero de Manuel Castells profesor investigador de la Universidad de Berkeley, ampliamente conocido por sus contribuciones teóricas sobre la temática y el segundo de Jan Bazant investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. El trabajo de Castells, originalmente presentado en Barcelona, en febrero de 2000, discute el nuevo rol de las ciudades en el marco de lo que llama la "economía del conocimiento", caracterizada por los avances tecnológicos, la conformación de redes descentralizadas y globales, y la resignificación de la ciudad como medio productor de innovación y riqueza. El artículo de Bazant, por el contrario, es propositivo en términos de la planeación urbana de las periferias de la ciudad de México, sobre lo que sugiere un cambio de perspectiva que deseche las estrategias de gestión urbana totalizadoras y actúe únicamente sobre ciertas zonas del entorno de la ciudad.
Por lo anterior, los trabajos que integran este número de Papeles de POBLACIÓN tienen ricos contenidos teóricos y empíricos, son originales y también oportunos en cuanto al diseño estratégico de políticas públicas y sociales.
Dídimo Castillo F.
Director