Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Papeles de población
versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425
Pap. poblac vol.10 no.39 Toluca ene./mar. 2004
Presentación
En las décadas recientes, la migración internacional ha cobrado creciente interés en los ámbitos académicos, políticos y gubernamentales. La migración internacional no es un fenómeno nuevo, pero ha recuperado importancia y valor analítico vinculado con las trasformaciones económicas globales, los cambios demográficos y, particularmente, con los procesos de reorganización de la producción, la nueva dinámica de acumulación a escala mundial y la consiguiente división internacional del trabajo. En este sentido, el incremento de la migración internacional coincide con el surgimiento de redes globales de riqueza, poder e imágenes, y con la misma lógica que ha determinado la descentralización y reubicación de capitales desde los países más industrializados hacia zonas periféricas más propicias para la expansión de la producción y la conquista ampliada de nuevos mercados caracterizados por la abundancia de mano de obra barata. La migración tiene efectos recíprocos de índole económica, cultural, social, jurídica y política en los contextos de origen como en los receptores.
El fenómeno de la migración internacional actual es complejo: por una parte, está estrechamente vinculado con las tendencias de integración de la economía mundial, y por otra, expresa los procesos de inclusión y exclusión propios de la sociedad global. La globalización ha tendido a la creación de un espacio mundial único, caracterizado por complejas redes de intercambios e influencias recíprocas entre países y regiones. La sociedad actual, en la perspectiva de Castells, se estructura a partir de los llamados "espacios de los flujos", que incluye movimientos globales de capitales, información, tecnología, imágenes y símbolos. No obstante, lejos de tender hacia una homogeneización social, la globalización ha generado nuevas formas de desigualdad entre países y al interior de los mismos. La propia dinámica de descentralización económica transfronteriza ha ido conformando polos de inversión, marginalizando ciertas regiones y países y favoreciendo a otros. En este marco, las determinaciones de la migración responden a la situación de interrelación, interdependencia y complementariedad en los mercados a ambos lados de las fronteras.
La globalización ha generado una paradójica tensión entre las tendencias de homogeneización, uniformización y las desigualdades sociales. El modelo económico actual y las políticas sociales derivadas del mismo han promovido una situación compleja de indefensión, pobreza y creciente vulnerabilidad social. En palabras de Castells, ello corresponde con el carácter excluyente del propio sistema. Según él, ciertamente, "la nueva economía mundial alcanza a cubrir el planeta entero", pero "la mayoría de la población y la mayoría de los territorios están excluidos, desconectados, ya sea como productores o como consumidores, o como ambos". En gran medida, el incremento de la migración internacional responde a dichas condiciones de crecientes desigualdades regionales y sociales. No obstante, permanece una contradicción fundamental en el ámbito de los intercambios internacionales, consistente en la liberación de la circulación de bienes y capitales, mientras se mantienen las restricciones a la libre movilidad de mano de obra entre países.
En sentido amplio, la migración internacional encuentra sus determinantes básicos en las desigualdades de desarrollo, por ello implica muchos factores intermedios y colaterales. La migración laboral, particularmente, representa una forma alternativa o complementaria de sobrevivencia. Al respecto, un factor demográfico que incide sobre el incremento potencial de la migración hacia los países desarrollados guarda relación con el apreciable crecimiento de la población en edad productiva en los países más pobres, en contraste con el marcado envejecimiento demográfico en los países desarrollados. La migración no sólo se explica por la condición social del individuo o del entorno familiar al que pertenece. El fenómeno migratorio es esencialmente económico, pero sobre él confluyen muchos factores. Las condiciones de vida de la población y los diferenciales de ingresos en relación con el país de origen son centrales. No obstante, no migran los más pobres. La migración internacional guarda relación con la propia "tradición migratoria" y la existencia de redes de relaciones interpersonales en el país de destino. La complejidad actual de la migración internacional deriva de la diversidad de factores que la estimulan y promueven, al tiempo que la distinguen de los patrones del pasado.
En este número, Papeles de POBLACIÓN incluye un conjunto amplio de artículos productos de investigaciones desarrolladas por reconocidos académicos pertenecientes a instituciones nacionales y extranjeras, especialistas en las respectivas temáticas.
El número incluye tres secciones, todas relevantes y oportunas por los contenidos temáticos, las perspectivas teóricas asumidas y el rigor analítico puesto por los autores. La primera sección la integran tres trabajos sobre la migración de México hacia Estados Unidos, encabezada por el artículo de Vladimir Canudas Romo, profesor investigador en el Population Research Center de la Pennsylvania State University, referente a los factores diferenciales que inciden sobre la migración laboral mexicana femenina y masculina hacia Estados Unidos; el artículo en coautoría de Elsa Resano Pérez, Rebeca Wong Luna y Leticia Martínez Martiñón, pertenecientes a la Dirección de Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, el Meryland Population Research Center de la Universidad de Maryland y la Subdirección de Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, respectivamente, referido a las condiciones de relativa desventaja en relación con el ingreso en los hogares mexicanos con migración hacia Estados Unidos, y, finalmente, el artículo de Germán Vega Briones, profesor investigador de El Colegio de la Frontera Norte, que analiza las formas de organización de los migrantes de Guanajuato en los clubes o asociaciones denominadas "casas Guanajuato" en Estados Unidos.
La segunda sección es sobre sexualidad y salud reproductiva en México. La temática ocupa importancia central en este número. A pesar del descenso de la fecundidad y la consiguiente reducción del número de hijos, por el efecto de la transición demográfica, la mayor proporción de mujeres en edad de procrear es actualmente un factor relevante en las demandas reproductivas. La sección la conforman tres artículos: el primero, de Carlos Javier Echarri Cánovas, profesor investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México, el cual analiza la problemática de la salud materno infantil en relación con la diferenciación social y la estructura de la familia en México; el segundo es de Claudio Stern, profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, sobre embarazo adolescente en relación con las condiciones de vulnerabilidad social de este grupo en ciertos contextos socioculturales diferenciados. El tercer estudio, de Esperanza Tuñón y Austreberta Nazar, ambas investigadoras vinculadas a la División de Población y Salud de El Colegio de la Frontera Sur, describe algunas características de la sexualidad en adolescentes solteros del sureste de México y, desde la perspectiva de género, evalúa el efecto de la escolaridad sobre la edad de inicio de las relaciones sexuales, la unión, el uso de métodos anticonceptivos y el embarazo.
La tercera sección es mucho más amplia que las anteriores. Tiene como eje articulador la movilidad ocupacional, las relaciones de género en los espacios domésticos y extradomésticos y la subjetividad femenina a partir de los impactos generados por las crisis económicas y sociales. La sección la introduce el artículo de Mario Albero Jurado Montelongo, candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, referente a los cambios en la estructura de ocupaciones en relación con los niveles de escolaridad y, particularmente, las variables de edad y sexo de los trabajadores en la Zona Metropolitana de Monterrey. El siguiente artículo es de Manuel Ribeiro Ferreira, profesor investigador de la Facultad de Trabajo Social de Universidad Autónoma de Nuevo León, sobre las relaciones de género a partir del análisis de las responsabilidades en el desempeño de las actividades domésticas y profesionales por parte de los hombres y las mujeres. Finalmente, la sección se cierra con el artículo de Susana Masseroni y Susana Sauane, investigadoras del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales y del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, respectivamente, el cual analiza la subjetividad y los ámbitos de la vida cotidiana, las experiencias personales, los sentimientos y emociones de mujeres de la clase media, a partir del deterioro social en Argentina, a comienzos de esta década.
Didimo Castillo F.
Director