SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número41La transición de la fecundidad en América Latina 1950-2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.10 no.41 Toluca jul./sep. 2004

 

Presentación

 

Los cambios económicos y sociales producidos durante la segunda mitad del siglo pasado promovieron modificaciones sustanciales en el perfil demográfico de la región latinoamericana. El panorama demográfico es nuevo. En cierto modo han quedado atrás las preocupaciones que generó el rápido crecimiento demográfico, derivado de la alta fecundidad. La transición demográfica representó un periodo de extraordinario crecimiento de la población. El crecimiento demográfico ha dejado de ser la problemática central. No obstante, los cambios demográficos y sus consecuencias en la estructura de la población han determinado nuevos y quizá más complejos desafíos. La población crece más lentamente dado el descenso sostenido de la fecundidad, pero los cambios en la estructura de edades tienen consecuencias económicas y sociales diversas: en el mediano y largo plazo afectan la proporción de la población económicamente activa y la consiguiente demanda de empleo, modifican el perfil de ingreso a la educación y, particularmente, plantean nuevas exigencias a los sistemas de salud, seguridad y previsión social.

La situación demográfica actual no es menos compleja que la de hace algunas décadas atrás. A las transformaciones demográficas se suman otras, las derivadas de las transformaciones económicas y sociales recientes. En particular, el modelo económico dominante ha generado una paradójica situación de heterogeneidad social. En términos de las condiciones generales de vida, considerando la salud y la esperanza de vida, la población mantiene mejoras notables. No obstante, con la nueva política social, que ha puesto al mercado en el centro de la organización del bienestar, se ha promovido una mayor situación de indefensión social. El aniquilamiento del Estado de bienestar, no ha hecho al Estado más pequeño ni menos fuerte, dadas la correlación de las fuerzas sociales y la fragmentación de la sociedad civil emergente, pero al reorientar sus acciones a favor del "mercado" ha generado enormes contradicciones. La nueva actuación del Estado no significa que haya dejado de intervenir en los aspectos fundamentales de la sociedad, sino que reorienta sus acciones y sus apoyos en favor del "mercado".

En cierto modo, las implicaciones de los cambios demográficos sobre los mercados de trabajo, los sistemas de salud y la situación familiar resumen algunos de los más importantes desafíos. Los cambios en la estructura de edades de la población tienen consecuencias económicas y sociales diversas. Los efectos del cambio en la estructura de edad y el consecuente envejecimiento demográfico son múltiples. Las familias, en términos de sus estructuras, se han hecho más pequeñas, pero quizás más complejas. La propia dinámica demográfica, en uno u otro sentido, tiene efectos contrapuestos sobre las personas, los hogares y las familias. El descenso de la fecundidad, en particular al incidir sobre la composición de la familia y los tiempos reproductivos, podría contribuir favorablemente a la economía de los hogares o, por el contrario, el impacto sobre el tamaño de las unidades domésticas podría implicar el debilitamiento de las redes de solidaridad, en contextos donde los apoyos familiares operan como importantes estrategias de vida.

La vinculación población-salud adquiere nuevas aristas. En materia de salud, Julio Frenk ha señalado que "han quedado atrás los tiempos en que las prioridades eran obvias y el sentido de progreso estaba señalado sin mayores ambigüedades". Hoy, plantea, "la única certidumbre es la de complejidad creciente". Los ámbitos de acción de las políticas sociales se han hecho más complejos, e incluso han reemergido situaciones aparentemente superadas. El crecimiento de la población aún constituye un reto importante para el sistema de salud. En cierto modo, a pesar de la caída de la fecundidad, la mayor proporción de mujeres en edad de procrear es un factor relevante en la dinámica demográfica con consecuencias directas sobre la orientación de los servicios de salud. El descenso de la fecundidad debería expresarse en una reducción relativa de la demanda por servicios materno-infantiles, no obstante, por el efecto de "inercia demográfica" y el incremento del número de mujeres en edad reproductiva nacidas en las condiciones previas de alta fecundidad, el propio descenso en el número absoluto de nacimientos sufre un retraso respecto a la baja de la fecundidad. En el mismo sentido, el fenómeno de envejecimiento demográfico empieza a tener impacto sobre el perfil de atención creciente. El cambio demográfico coincide con la transición epidemiológica que implica el desplazamiento de las enfermedades transmisibles hacia las no transmisibles o crónico-degenerativas e incapacitantes.

La actual dinámica poblacional es, en principio, altamente favorable en términos sociales, ya que la población dependiente constituye una parte decreciente de la población total. El problema no es la transición demográfica, sino el hecho de que la población en edad productiva no encuentra espacio de inserción laboral formal y estable. La situación es compleja. La supuesta solución derivada del mercado es una ficción. El descenso de la fecundidad genera importantes impactos sobre el tamaño de la familia y, por consiguiente, debilita las redes de solidaridad en una sociedad donde los apoyos familiares operan como importantes estrategias de vida. El cambio estructural de la institución "familiar" da lugar a un vacío que el Estado no está cubriendo. Se podría decir que estamos ante una triple "falla" de las fuentes del bienestar social: la familia, el Estado y el mercado. Al respecto, es muy importante el cambio que se anticipa para los próximos tres decenios. El mayor reto es que sin haber resuelto los problemas acumulados se enfrentan una serie de presiones emergentes.

En este número, Papeles de POBLACIÓN incluye un conjunto de trabajos ampliamente sugerentes y oportunos sobre transición demográfica y fecundidad, procesos urbanos emergentes, sistemas de salud y bienestar en grupos vulnerables, así como sobre emigración latinoamericana a Japón y España.

La primera sección la conforman tres artículos complementarios por sus contenidos y perspectivas analíticas: el primero es de Juan Chackiel, investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, ampliamente reconocido por sus contribuciones a la investigación demográfica en América Latina sobre la transición de la fecundidad en la región. El segundo artículo es de Leonor Paz Gómez, consultora de Demoestat, en coutoría con Carlos Welti Chanes, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, respecto de la relación entre mortalidad y fecundidad y los cambios en los niveles de educación en México a partir de datos censales. El tercer trabajo es de Nina Castro Méndez, egresada de la maestría en población de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, interesante por su valor metodológico y el análisis que realiza respecto de temporalidad reproductiva y las trayectorias ocupacionales femeninas en México, con base en datos de la Encuesta de Demografía Retrospectiva.

La segunda sección la constituye el ensayo de análisis teórico de Jaime Ornelas Delgado, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, sobre el impacto de la globalización neoliberal en el ordenamiento territorial urbano, y el artículo de Emilio Duhau y Ángela Giglia, ambos profesores investigadores del área de Sociología Urbana de la Universidad Autónoma Metropolitana, sobre el espacio público, la nueva dimensión de lo local y la urbanidad en colonias populares de la Ciudad de México.

La tercera sección incluye dos trabajos sobre los sistemas de salud y las condiciones de vida en grupos poblacionales vulnerables: el primer trabajo es de Gustavo Arango, María Victoria López y Sara Yaneth Fernández, investigadores de la Universidad de Antioquia, Medellín, sobre la descentralización y la participación de la población en la atención a la salud en el suroeste antioqueño de Colombia, y el segundo, de Verónica Vázquez García, investigadora de El Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, y Austreberta Nazar Beutelspacher, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, referido a la situación prevaleciente de desnutrición en los niños de nivel preescolar en la Sierra de Santa Marta, Veracruz.

Finalmente, la cuarta sección la conforman dos trabajos relevantes por la actualidad de su temática y la complementariedad en cuanto a enfoque: el primero es el artículo de Gloria Salgado, profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, sobre el impacto de la migración laboral latinoamericana y china a Japón, y el trabajo de Antía Pérez Caramés, investigadora de la Universidad de La Coruña, respecto a la inmigración latinoamericana en España.

Dídimo Castillo F.
Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons