SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número42Evolución de las remesas familiares ante el crecimiento económico en México, 1950-2002 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.10 no.42 Toluca oct./dic. 2004

 

Presentación

 

Los vínculos entre migración y desarrollo son múltiples y complejos. Las preocupaciones que ligan la migración con las transformaciones económicas no son recientes, pero el marco actual del modelo económico dominante determina aspectos inéditos y paradójicos. La población migrante ha crecido sostenidamente. La migración responde a factores de diversa índole. Los movimientos poblacionales de las últimas décadas son sustancialmente diferentes a los del siglo XIX, que en muchos casos estuvieron dirigidos a la colonización de nuevos espacios. La migración actual es fundamentalmente laboral, orientada hacia las grandes "ciudades globales", más dinámicas y más integradas económica y socialmente. La migración suele alterar la vida social de las personas y las familias, y tiene impactos diversos tanto sobre las sociedades receptoras, como sobre las condiciones de desarrollo en los países de origen.

La globalización ha derribado las fronteras económicas, sociales y culturales, al fomentar la circulación ampliada de capitales y mercancías, valores, símbolos e imágenes. En particular, el desarrollo de la comunicación incentiva los intercambios de población entre países, al acortar las distancias geográficas y culturales, facilitar la formación de redes y ofrecer información indispensable en la toma de las decisiones en los entornos familiares e individuales. La globalización parece abierta a las posibilidades de movimiento ilimitado de población entre países y regiones. No obstante, el propio modelo económico ha impuesto severos controles a la libre movilidad de los trabajadores. La migración internacional actual es selectiva en función de determinadas categorías de inmigrantes y las demandas de fuerza de trabajo en los países de destino. En sentido amplio, la globalización ha introducido modificaciones en la intensidad y orientación de los flujos y ha determinado cambios importantes en el perfil sociodemográfico de los nuevos migrantes.

Los cambios podrían entenderse desde distintas perspectivas, enfatizando diversas dimensiones de las tendencias de mundialización económica. El nuevo orden industrial internacional surge como una estrategia de producción integrada que ha ido transfiriendo segmentos importantes de la actividad manufacturera a los países en desarrollo con potenciales ventajas competitivas en términos de los costos de operaciones, disposición de recursos y existencia de mercados. La globalización descansa en esa lógica de intensificación de la competencia, y la reubicación industrial es parte de esa doble dinámica que asocia la inversión extranjera con las posibilidades de mayor explotación de la producción y el trabajo. La acumulación se ha ido descentralizando cada vez más hacia las periferias. La reubicación o descentralización productiva es parte del nuevo proceso de reestructuración global de la producción, que sigue la misma lógica —en sentido opuesto — que la migración internacional. Las migraciones "globales" derivan de las desigualdades incrementadas con el actual modelo económico, pero en la concepción de Beck, éstas coexisten con el fenómeno presentado en el cual "no migran las personas, sino los puestos de trabajo", que se exportan a regiones donde abunda fuerza de trabajo barata.

La relación migración-desarrollo conduce a discusiones no resueltas sobre cuestiones referidas a los efectos demográficos, económicos, sociales y políticos de los movimientos poblacionales. La migración tiene consecuencias negativas y positivas, tiene costos y beneficios. La pérdida de población representa fugas de capital humano. La captación de población calificada es parte de la política de los países con tradición inmigratoria. No obstante, la migración sirve de "válvula de escape" a la presión ejercida sobre los mercados laborales en los países de origen, y en contraste, suele responder a las demandas de trabajo no cubiertas por la población nativa en los lugares de destino. La reducción de las cohortes más jóvenes, provocada por el envejecimiento demográfico en los países desarrollados, es suplida en parte con población migrante. Las consecuencias económicas son múltiples, pero quizá el factor de impacto más tangible y directo sobre las economías familiares y sobre el producto nacional de los países con alta migración está dado por los montos de las remesas de dinero transferidos por los migrantes.

En los decenios recientes, la migración laboral internacional, particularmente hacia Estados Unidos y otras regiones desarrolladas, se ha convertido en el hecho demográfico más notorio de la región latinoamericana. La emigración latinoamericana hacia Norteamérica se ha incrementado sustancialmente. Según información de Petit, en el periodo 1980-1990, "el número de latinoamericanos y caribeños censados en Estado Unidos se duplicó"; siguiendo a Pellegrino, cabría destacar que "la emigración hacia el norte se ha convertido en un proyecto de vida para muchos latinoamericanos, cuyo impacto trasciende el efecto individual sobre los migrantes y sus familias y contribuye a alteraciones en la estructura social de los países de origen". En México, la migración laboral hacia Estados Unidos no es un fenómeno nuevo. Se remota a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. No obstante, hoy el fenómeno parece adquirir mayores magnitudes. A partir de la década de 1980, con la crisis económica y los posteriores procesos de reestructuración económica, los flujos migratorios se intensificaron, e incluso el patrón de migración ha adquirido nuevos rasgos, particularmente en cuanto a la ampliación de las regiones de origen y el perfil sociodemográfico de los migrantes.

En este número, Papeles de POBLACIÓN incorpora un conjunto de artículos sobre temáticas diversas, todos relevantes y oportunos en cuanto a contenidos, enfoques y rigor metodológico, resultados de investigaciones recientes. El número lo integran las siguientes cuatro secciones. La sección central es la de migraciones laborales internacionales; las otras son las de conformaciones territoriales urbanas, exclusión y empleo juvenil y medición e indicadores de mortalidad en México.

La primera sección la conforman tres artículos, complementarios en cuanto a contenidos y referentes empíricos. El primer artículo es de Alma Rosa Muñoz, profesora investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, el cual analiza las tendencias de las remesas en relación con los ciclos económicos en México. El trabajo muestra que las remesas han aumentado a partir de las crisis recurrentes presentadas en el país. El siguiente trabajo, de Patricia Arias, profesora investigadora del Departamento de Estudios Internacionales y Ofelia Woo Morales, profesora investigadora del Departamento de Estudios Socio-Urbanos, ambas dependencias de la Universidad de Guadalajara, analiza a partir de los datos provenientes de tres colonias populares de la Zona Metropolitana de Guadalajara las tendencias de la migración urbana, las características de los flujos y el perfil sociodemográfico de la población migrante hacia Estados Unidos. El estudio, entre otros de los hallazgos, aporta evidencias sobre la creciente presencia de mujeres migrantes, sobre el incremento en la edad, probablemente asociado con mayores niveles de instrucción y falta de empleo en México, y sobre el hecho de permanecer tiempos prolongados en Estados Unidos. El tercer trabajo, de Neide Lopes Patarra, profesora investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, ampliamente reconocida por sus contribuciones a los estudios de la migración internacional, y Rosana Baeninger, profesora investigadora del Centro de Estudios de Población del Departamento de Sociología de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, analiza la dinámica migratoria interregional, a partir de los procesos de reestructuración productiva y el nuevo entorno de los países de integrados en el Mercosur, enfatizando los impactos de la migración en las zonas fronterizas de Brasil.

La siguiente sección incluye dos trabajos: el de Daniel Hiernaux y Alicia Lindón, ambos profesores investigadores del Área de Espacio y Sociedad del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, sobre la construcción, antecedentes, alcance, sentido teórico y uso del concepto de periferia urbana en los estudios urbanos en el contexto latinoamericano; y el de Elsa Patiño Tovar, profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Coordinadora de la Red Nacional de Investigación Urbana, el cual analiza el patrón de crecimiento y las desigualdades territoriales y sociales de la Zona Metropolitana de la ciudad de Puebla. La tercera sección es sobre la exclusión laboral y el empleo juvenil en el contexto de la dinámica económica reciente. El primer artículo es de Luciana Gandini, profesora investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica, respecto de la problemática del empleo de los jóvenes en el contexto de la flexibilización económica argentina. El segundo artículo es de Jorge Enrique Horbath, profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, sobre las características del primer empleo en los jóvenes mexicanos. La cuarta y última sección la conforman dos trabajos interesantes por las aplicaciones técnicas para la medición de la mortalidad y la esperanza de vida en contextos regionales. El primer trabajo es de Manuel Ordorica Mellado, profesor investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, consistente en la aplicación de la metodología de serie de tiempo de Box-Jenkins a la proyección de la mortalidad total en México, y finalmente, el artículo de Georgina Sánchez Ramírez y Esperanza Tuñón, profesoras investigadoras de El Colegio de la Frontera Sur, el cual expone la experiencia metodológica de construcción de indicadores de esperanza de vida y mortalidad infantil a nivel microrregional y desagregación por sexo en el estado de Chiapas.

 

Dídimo Castillo F.
Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons