SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número48La migración mexicana hacia Estados Unidos: las reformas en puerta y los retos futuros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.12 no.48 Toluca abr./jun. 2006

 

Presentación

 

Los contingentes de migrantes internacionales han crecido sostenidamente. Al iniciar el siglo XXI, América Latina y el Caribe es una región de creciente emigración, luego de haber sido escenario de intensos movimientos inmigratorios. El significado social y económico de este cambio se está viendo progresivamente. El impacto migratorio de las últimas décadas encuentra sus determinantes básicos en los desajustes económicos y sociales generados por el modelo económico imperante. La región muestra una ampliación y diversificación de los orígenes y destinos de los flujos, lo que evidencia la complejización de la dinámica migratoria actual. La migración internacional conforma hoy un tema de actualidad e interés notorio que demanda mayores espacios de atención en los ámbitos académicos, económicos, políticos y gubernamentales. En sentido amplio, la migración plantea grandes desafíos a la investigación y a las acciones políticas sobre cuestiones fundamentales, como son los derechos humanos, la protección jurídica para trabajadores migrantes, el tráfico de personas, la importancia de las remesas en los procesos de desarrollo local, entre otros temas de interés público.

América Latina tiene la tasa de emigración más alta del mundo. Gran parte dirigida hacia Estados Unidos, destino privilegiado de las corrientes migratorias, aunque recientemente han empezado a surgir y consolidarse otros flujos hacia diversas regiones, como España, Reino Unido, Países Bajos e Italia, entre otros países europeos, así como hacia Canadá, Australia y Japón. Aunque en las últimas décadas también se ha incrementado la inmigración en Estados Unidos de otras regiones de Europa y África, el impacto de la inmigración de origen latinoamericano ha sido apreciablemente mayor. Se estima que más de 20 millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera de su país de nacimiento, la mayoría en América del Norte. Gran parte de ello producto del incremento inédito de la migración ocurrida en el decenio de 1990 y lo que va de ésta. Al respecto, cabe destacar que, según la Organización Internacional para las Migraciones, "durante el quinquenio 1995-2000, la tasa de emigración neta de América Latina y el Caribe fue la más alta en el mundo". En 2000, más de 55 por ciento del total de inmigrantes en Estados Unidos procedían de América Latina y, de ellos, alrededor de la mitad eran originarios de México. Se calcula que en Estados Unidos radican entre 11.5 y 12 millones de indocumentados, una gran parte procedente de México. La migración mexicana, legal e indocumentada, ha dependido de los movimientos cíclicos de la economía de ambos países. La migración ilegal representa un gran desafío social y político.

La migración tiene esencialmente un doble efecto económico: por un lado, el derivado de las formas de inserción laboral de los migrantes en los países de destino y, por el otro, el generado por las remesas monetarias en los procesos de desarrollo locales y las condiciones de vida de las familias en los lugares de origen. Los indocumentados representan alrededor de cinco por ciento de la fuerza de trabajo de Estados Unidos y aproximadamente 24 por ciento de los trabajadores ocupados en las actividades agrícolas. América Latina es la región que recibe más remesas de dinero, y México —el país con mayor número de emigrantes de la región—, es el país con la mayor percepción de remesas. Se estima que en 2004 América Latina recibió alrededor de 45 000 millones de dólares, y México, 17 000 millones de dólares en carácter de remesas monetarias. Al respecto, la reciente propuesta de reforma migratoria de Estados Unidos tendrá consecuencias diversas para los migrantes latinos en Estados Unidos e impactará sobre las condiciones de bienestar de la población en los lugares de origen. La reforma, por una parte, afectará los derechos humanos de los migrantes al imponer mayores controles fronterizos, "criminalizar" la migración indocumentada y restringir el acceso al mercado laboral estadunidense; y por otra, el endurecimiento de las medidas de control migratorio podría tener un doble efecto económico y político: al mermar el flujo de remesas y fomentar la proliferación de personas y grupos organizados dedicados al tráfico de migrantes indocumentados a territorio estadunidense. El tráfico de migrantes ha sido y es una actividad económica creciente y altamente lucrativa, configurada por amplias redes internacionales dedicadas al cruce ilegal de migrantes al otro lado de la frontera de México con Estados Unidos.

En este número, Papeles de POBLACIÓN incluye un conjunto de trabajos agrupados en cuatro secciones temáticas de interés notorio, relevantes por los contenidos y la riqueza analítica de los artículos, oportuno en la definición de la agenda de políticas sociales. La primera sección, central del número, es sobre las legislaciones y acuerdos migratorios en Estados Unidos y América Latina, y los procesos de integración económica y laboral recientes. El primer artículo es de Rodolfo Tuirán —académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, ampliamente reconocido por sus contribuciones a los estudios de la migración mexicana hacia Estados Unidos—, el cual analiza los antecedentes, los alcances del proceso de negociación bilateral y algunas de las consecuencias económicas y sociales de dicha reforma migratoria. El siguiente trabajo, complementario al anterior, es de Francisco Alba, profesor investigador de El Colegio de México. Reseña el proceso de negociaciones migratorias entre México y Estados Unidos llevadas a cabo en 2001, explora sobre su significado social y político, y enfatiza sobre el cambio de perspectiva a partir de los acontecimientos del 11 de septiembre en Estados Unidos. El artículo de Gustavo Verduzco, profesor investigador de El Colegio de México, expone algunas de las características de los patrones de la migración mexicana hacia Estados Unidos, examina algunos de los cambios en las legislaciones migratorias y enfatiza sobre el cambio de perspectivas en el contexto de los procesos de integración económica impulsados por ambos países. Finalmente, el artículo de Jorge Martínez Pizarro y María Fernanda Stang, ambos investigadores del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, analiza el tratamiento de la cuestión migratoria interregional en el marco de los acuerdos de integración en Sudamérica.

La siguiente sección es sobre fecundidad adolescente. La integran los artículos de Mariachiara di Cesare, investigadora de la Universidad de Roma "La Sapienza" y Jorge Rodríguez Vignoli, investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, y el trabajo de Esperanza Tuñón Pablos, profesora investigadora de El Colegio de la Frontera Sur. El primero de ellos presenta un amplio marco analítico sobre los determinantes demográficos y sociodemográficos de la fecundidad adolescente en América Latina, tomando como referencia la problemática en Brasil y Colombia; el segundo, a partir de los resultados de una encuesta regional, apoyada con entrevistas a profundidad, analiza la problemática del embarazo adolescente a partir de los cambios en las trayectorias de vida que experimentan los jóvenes ante dicha situación y las consecuencias sobre la formación de familias en el sureste de México.

La tercera sección, sobre construcción de identidad, ejercicio de la paternidad e importancia de la descendencia masculina, la encabeza el artículo de Alejandra Salguero Velásquez, profesora investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este trabajo analiza el proceso de construcción de la identidad masculina en los varones mexicanos en relación con los procesos que determinan las pautas de responsabilidades familiares y el hecho de ser padres. El artículo de Olga Lorena Rojas Martínez, profesora investigadora de El Colegio de México, explora algunos cambios de actitudes de los hombres en cuanto a la importancia atribuida al hecho de tener al menos un hijo varón y la manera de educar y disciplinar a los hijos en México. Finalmente, el artículo de Arun Kumar Acharya, vinculado a programas de posgrado en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Adriana Salas Stevenato, asistente de investigación del Instituto de Investigaciones Sociales de la misma institución, presenta la situación social y cultural de preferencia por hijos en India y su impacto sobre la escasez de mujeres en dicho país.

La última sección es sobre trabajo infantil en contextos rurales y urbanos de México. La conforman el artículo de Susana Vargas Evaristo, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, respecto de los cambios en los entornos familiares y las condiciones de trabajo de niños migrantes indígenas en el valle de San Quintín, Baja California, y el trabajo de Jaciel Montoya Arce, coordinador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México, sobre las condiciones de vida y explotación de niños en situación de calle en la ciudad de Toluca, Estado de México.

 

Dídimo Castillo F.

Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons