SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26Evaluación de la actividad antimicrobiana de Bacillus australimaris y Pseudoalteromonas sp. asociadas al octocoral Leptogorgia albaEvaluación del efecto gastrointestinal y metabólico en un modelo murino, de una botana rica en fibra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas

versión impresa ISSN 1405-888X

TIP vol.26  Ciudad de México  2023  Epub 20-Ago-2024

https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2023.561 

Artículos originales

Caracterización fisicoquímica y compuestos bioactivos en los frutos de pitaya (Stenocereus thurberi) de cuatro colores

Physicochemical characterization and bioactive compounds in pitaya (Stenocereus thurberi) fruits of four colors

Jeny Hinojosa-Gómez1 

María D. Muy-Rangel1  * 

1Laboratorio de Tecnología de Alimentos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación Culiacán, Carretera El Dorado Km 5.5, Campo el Diez, Culiacán Rosales 80110, Sinaloa, México.


Resumen

En los frutos de pitaya silvestre (Stenocereus thurberi) se distinguen cuatro tipos diferentes de coloración (rojo, tinto, amarillo y anaranjado); el estudio se realizó en su estado de maduración y con base en los que presentaron estos colores, para a través de un análisis químico determinar su color, composición mineral, calidad química y nutracéutica. Los frutos tuvieron en promedio 83 % de humedad, 0.8 % de cenizas y 0.1 % de grasa. Los mayores contenidos de fibra total fueron de (38 g kg-1), SST (13.5 °Brix), glucosa (12.6 g 100 g-1), fructosa (6.1 g 100g-1), fenoles totales (1.9 mg EAG g-1) y capacidad antioxidante (ORAC, ABTS+) para el color anaranjado. Los valores altos de betacianinas (125.4 mg 100 g-1) y betaxantinas (275.1 mg 100 g-1) son valores reportados para el color tinto que también contiene un número mayor de minerales (K, Ca, Mg, Fe y Mn), seguidos de los frutos rojos con (N, Na y Cu), anaranjados (P, Zn) y amarillos (N, K). Los valores del ángulo de matiz para la pulpa en los cuatro colores de la pitaya se situaron en la región amarillenta-rojiza, revelando el color visual para cada fruto con el uso del software ColorHexa. La variabilidad en las características evaluadas estuvo influenciada por el color del fruto de pitaya.

Palabras clave: Stenocereus thurberi; betalaínas; minerales; capacidad antioxidante; azúcares

Abstract

In the fruits of wild pitaya (Stenocereus thurberi) four different types of coloration are distinguished (red, red, yellow and orange); The study was carried out in its state of maturation and based on those that presented these colors, in order to determine its color, mineral composition, chemical and nutraceutical quality through a chemical analysis. The fruits had an average of 83 % humidity, 0.8 % ash and 0.1 % fat. The highest contents of total fiber were (38 g kg-1), TSS (13.5 °Brix), glucose (12.6 g 100 g-1), fructose (6.1 g 100g-1), total phenols (1.9 mg EAG g-1) and antioxidant capacity (ORAC, ABTS+) for the orange color. The high values of betacyanins (125.4 mg 100 g-1) and betaxanthins (275.1 mg 100 g-1) are values reported for the red color that also contains a greater number of minerals (K, Ca, Mg, Fe and Mn), followed by red fruits with (N, Na and Cu), orange (P, Zn) and yellow (N, K). The values of the hue angle for the pulp in the four colors of the pitaya were located in the yellowish-reddish region, revealing the visual color for each fruit with the use of the ColorHexa software. The variability in the evaluated characteristics was influenced by the color of the pitaya fruit.

Key words: Stenocereus thurberi; betalains; minerals; antioxidant capacity; sugars

INTRODUCCIÓN

El fruto conocido como pitaya y con el nombre científico de Stenocereus crece en los climas áridos y semiáridos, su distribución inicia en el Sur de los Estados Unidos hasta Centroamérica (Quiroz-González, García-Mateos, Corrales-García & Colinas-León, 2018), dentro de éste género se encuentran 24 especies, de las cuales 21 son endémicas de México (Gibson & Horak, 1978). S. stellatus, S. queretaroensis, S. griseus y S. pruinosus son especies utilizadas en las plantaciones agrícolas comerciales (Santacruz Vázquez, Santacruz Vázquez & Huerta Espinosa, 2009); en este estudio la especie de interés S. thurberi variedad thurberi, conocido como “pitaya dulce” es un fruto silvestre recolectado y comercializado en los mercados locales (Bravo-Hollis, 1991) de la región de San José del Llano, Badiraguato, Sinaloa.

Los frutos de pitaya se nombran de acuerdo al color de la pulpa con tonalidades que varían desde rojas, moradas, amarillas, rosadas, hasta anaranjadas y blancas (Campos-Rojas, Pinedo-Espinoza, Campos-Montiel & Hernández-Fuentes, 2011), lo que les confiere potencial para el uso de colorantes naturales en la industria alimentaria, en sustitución de los colorantes comerciales (García-Cruz, Salinas-Moreno & Valle-Guadarrama, 2012; Vargas-Campos et al., 2018). Su color se debe a los pigmentos conocidos como betalaínas, compuestos hidrosolubles que forman betacianinas (compuestos rojo-púrpura) cuando se unen a una estructura del ciclo-Dopa y el ácido que contienen da lugar a las betaxantinas (compuestos amarillos) cuando se conectan a una amina primaria o secundaria (Gandía-Herrero & García-Carmona, 2013). Existen pocos estudios sobre el contenido de las betalaínas en S. thurberi, y la mayoría de ellos se centran en las de color rojo, reportándose valores entre 2,430-2,540 μg g-1 de la pulpa en peso seco (Pérez-Loredo, De Jesús & Barragán-Huerta, 2017; Rodríguez-Félix, Fortiz-Hernández & Tortoledo-Ortiz Orlando, 2019). Estos compuestos son utilizados para aumentar el potencial nutracéutico de los alimentos, debido a su poder antioxidante y antimicrobiano, además de estimular el sistema inmunológico, lo que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos degenerativos y cáncer (Song, Chu, Xu, Xu & Zheng, 2016; Choo, 2018). La capacidad antioxidante de los frutos de S. thurberi se ha determinado por medio de los radicales DDPH Y ABTS+ con valores entre 10.7 y 17.6 mM equivalentes de Trolox g-1 de peso seco, respectivamente (Castro-Enríquez et al., 2020) y solo para los frutos rojos. Esta capacidad antioxidante puede ser el producto de la sinergia entre las betalaínas y los compuestos fenólicos (García-Cruz, Dueñas, Santos-Buelgas, Valle-Guadarrama & Salinas-Moreno, 2017), motivo por el que los frutos de pitaya también han sido evaluados en términos de su contenido de compuestos fenólicos (1,131- 2,070 mg equivalentes de ácido gálico por 100 g de peso seco) (Rodríguez-Félix et al., 2019; Castro-Enríquez et al., 2020). Estas sustancias se consideran de gran importancia, ya que pueden prevenir diferentes enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo (Macheix, Fleuriet & Billot, 2018).

La concentración de azúcares en S. thurberi supera lo publicado en las especies de S. pruinosus, S. stellatus y S. queretaroensis, y por esta característica se le conoce como pitaya dulce (García-Cruz, Valle-Guadarrama, Guerra-Ramírez, Martínez-Damián & Zuleta-Prada, 2022), en esos artículos solo se menciona el contenido de los azúcares reductores, y que además es mayor el contenido de glucosa que de fructosa (Rodríguez-Félix et al., 2019).

Diversos estudios también han evaluado las características fisicoquímicas y/o nutracéuticas de la pitaya de S. thurberi (Muy, Campos & Siller, 1999; García-Cruz et al., 2012; Rodríguez-Félix et al., 2019; Castro-Enríquez et al., 2020). Sin embargo, estos trabajos se concentran en la evaluación de los frutos rojos, sin información del contenido mineral de los mismos. El objetivo de este estudio fue determinar el color, la composición mineral, la calidad química y nutracéutica de los frutos de pitaya silvestre (Stenocereus thurberi) en sus cuatro colores (rojo, tinto, amarillo y anaranjado) provenientes de San José del Llano, Badiraguato, Sinaloa.

Materiales y métodos

Localización

Se evaluaron cuatro colores de la pitaya (Stenocereus thurberi) (roja, amarilla, anaranjada y tinta) (Figura 1), endémicas de San José del Llano, Badiraguato, Sinaloa, México, situado a 620 metros de altitud, longitud: -107.338889 y latitud: 25.785556. Se recolectaron los frutos en la madurez comercial (abertura de pericarpio) durante el mes de junio de 2022. Los frutos se transportaron en hieleras hasta el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Unidad Culiacán, se separó el epicarpio del endocarpio manualmente y la pulpa se congeló a -20 °C para su posterior análisis.

Figura 1 Frutos de pitaya de distintos colores (Stenocereus thurberi) (A: amarillos, B: anaranjados, C: rojos, D: tintos). 

Composición química

Para la determinación de los parámetros de calidad se deshidrató la pulpa de la pitaya hasta peso seco constante en una estufa (NAHITA® 631, Francia) a 60 °C. Después del secado, estos se molieron en un molino de acero inoxidable (Mod. 3383-L10 Thomas Scientific®) y se cribaron en una malla del No. 40.

Los contenidos de humedad, cenizas, grasas, proteínas (Nitrógeno *6.25) y fibra total se determinaron con los métodos oficiales 920.39, 942.05, 920.39, 920.87 y 985.29 (AOAC, 1998), respectivamente.

El nitrógeno total se analizó por el método micro-Kjeldahl (Sparks, Page, Helmke, Loeppert & Bremner, 1996), el fósforo por espectrofotometría visible (Spectrophotometer UV/Vis 6705 Jenway®, UK) y la cuantificación de calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, zinc, manganeso y cobre por espectrometría de absorción atómica (AA FS de llama AA 280FS + SIPS 20, Agilent Technologies®, EE. UU.) (AOAC, 1998).

Se tomó una muestra de 10 g de pulpa fresca de cinco frutos y se licuaron, la mezcla se filtró en una tela de organza y se determinó el contenido de los sólidos solubles totales en un refractómetro Mettler Toledo Mod. RE40D®, los resultados se expresaron en °Brix.

Contenido de azúcares

Los azúcares solubles disponibles se midieron como glucosa, fructosa y sacarosa. La pulpa de pitaya (2 g) se sonicó con 20 mL de etanol-agua (80:20, v/v) durante 15 minutos y se centrifugó a 4,000 g durante 10 minutos. Se agruparon tres extracciones del sobrenadante, de los que se tomaron 0,5 mL para evaporarlos a sequedad y resuspenderlos con 5 mL de agua. Los azúcares se determinaron utilizando el kit de ensayo Megazyme® Sacarosa, D-Fructosa y D-Glucosa (Bray, Business Park, Bray, Co., Wicklow, Irlanda, 2018) de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Extracción y cuantificación de las betalaínas

La extracción de las betalaínas se llevaron a cabo de acuerdo a lo descrito por (García-Cruz et al., 2012). El contenido de betacianinas y betaxantinas se cuantificó mediante la medición de absorbancias de los extractos de betalaínas a 538 y 483 nm en un espectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 25® UV/Vis (USA) (Castellanos-Santiago & Yahia, 2008).

Fenoles totales y capacidad antioxidante

Los fenoles totales se cuantificaron por el método Folin-Ciocalteu (Swain & Hillis, 1959) usando una curva estándar de ácido gálico (AG) (Sigma-Abldrich®) a concentraciones de 0 a 0.4 mg mLˉ¹ (Y= 2.99x + 0.0245, R²=0.99) y los resultados se expresaron como miligramos equivalentes de ácido gálico por kilogramo de base húmeda (mg EAG kg-1 bh). La capacidad antioxidante (CA) se determinó por dos métodos: 1) ABTS [ácido 2,2-azino-bis(3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico] (López-Contreras, Zaval-García, Urias-Orona, Martínez-Ávila & Rojas, 2015) y 2) ORAC (Capacidad de Absorción de los Radicales de Oxígeno) (Huang, Ou, Hampsch-Woodill, Flanagan & Prior, 2002), para ambos métodos se utilizó una curva estándar de Trolox (Sigma-Aldrich®) a concentraciones de 0 a 1 µmol para ABTS (Y= 0.662x + 0.002, R²= 0.993) y 0 a 140 µmol para ORAC (Y= 0.303x + 0.978, R²= 0.998). La CA de ambos métodos se convirtió en micro moles equivalentes de Trolox (ET) por gramo de base húmeda (µmol ET g-1 bh). Las tres variables de respuesta se evaluaron en un lector de microplacas Sinergy HT (BioTek, Inc®, EE. UU.).

Análisis de color

Los atributos de color se obtuvieron en la escala CIELCH. Los frutos de pitaya recién cosechados fueron partidos por la mitad para realizar la medición de color en términos de L*, a*, b* utilizando un espectrofotómetro (Konica Minolta CM-700d®, EE. UU.). Para cada tratamiento se usaron tres muestras: se tomaron medidas en dos puntos del endocarpio y se calculó el valor promedio de cada muestra. La imagen en color se obtuvo con el software ColorHexa (ColorHexa, 2022) usando L*, a*, b* para cada medición de muestra.

Análisis estadístico

Todas las pruebas fueron realizadas por triplicado. El análisis, de los datos, se hizo mediante un análisis de varianza (ANOVA) de una vía para cada una de las variables probadas en el software Minitab. La diferencia de medias se analizó con la prueba de Tukey al 95 % de nivel de significancia (P ≤ 0.05).

Resultados y discusión

Análisis proximal y contenido mineral

El análisis proximal mostró ligeras diferencias en la humedad, la proteína, la fibra total y los sólidos solubles totales (SST) (P ≤ 0.05) entre los colores de la pitaya (Tabla I). La humedad superó el 82 % para los frutos rojos, amarillos y anaranjados, sin embargo, en la pitaya tinta el valor fue menor (78.7 %) y estadísticamente diferente. Estos resultados están ligeramente por abajo de los reportados entre el 85 % y el 89 % para distintas especies de Stenocereus (Pérez-Loredo, García-Ochoa & Barragán-Huerta, 2016; García-Cruz et al., 2022). El contenido de fibra total es el segundo componente más importante con valores entre 34 y 38 g kg-1 (Tabla I), valores superiores a los publicados de 5.3 y 16.3 g kg-1 para S. pruinosus y S. stellatus respectivamente (García-Cruz et al., 2022). La pitaya de color rojo mostró el mayor contenido de proteína (1.5 %) superando los valores mencionados por (Castro-Enríquez et al., 2020) para la misma especie (0.86 %), sin embargo, el contenido concuerda con lo descrito para Hylocereus spp. (1.45 %) (Shrikant Sonawane, 2017).

Tabla I Composición química proximal en los distintos colores de los frutos de pitaya (Stenocereus thurberi). 

  Humedad Cenizas Grasa Proteína Fibra total SST
  ----------------------------%--------------------------------- g kg-1 °Brix
Roja 82.4 ± 0.9a 0.8 ± 0.1a 0.1 ± 0.01a 1.5 ± 0.04a 34.4 ± 0.2b 12.4 ± 0.04c
Amarilla 83.9 ± 0.4a 0.7 ± 0.02a 0.1 ± 0.01a 0.5 ± 0.04b 37.7 ± 0.7a 12.7 ± 0.04b
Anaranjada 82.7 ± 1.5a 0.9 ± 0.1a 0.1 ± 0.001a 0.3 ± 0.01c 38.0 ± 1a 13.5 ± 0.06a
Tinta 78.7 ± 0.6b 0.8 ± 0.01a 0.1 ± 0.01a 0.5 ± 0.02b 36.5 ± 1.1ab 13.3 ± 0.1a

Todos los valores corresponden al peso seco. Los valores son la media ± desviación estándar (n = 3), letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas entre muestras usando la prueba de Tukey (P ≤ 0.05).

El nivel de los sólidos solubles totales (SST) fue similar para los cuatro colores de la pitaya, con rangos entre 12.4 y 13.5 °Brix (Tabla I), valores que concuerdan con los de (Rodríguez-Félix et al., 2019; Castro-Enríquez et al., 2020) para S. thurberi color rojo de Sonora (12.8 °Brix). Distintas especies como S. stellatus y S. queretaronensis han mostrado contenidos menores de (9 y 11 °Brix respectivamente) (Pérez-Loredo et al., 2016).

El contenido mineral para macro y micronutrientes mostró una gran variabilidad dependiendo del color del fruto de pitaya (P ≤ 0.05). Los frutos de color rojo tienen los contenidos más altos en nitrógeno, sodio y cobre, los frutos naranjas en fósforo, manganeso y zinc, a diferencia de los de color tinto que mostraron los valores más altos en potasio, calcio, magnesio, hierro y manganeso, (Tabla II). Hasta el momento se desconoce el contenido mineral para S. thurberi, sin embargo, son conocidos los componentes (mg kg-1) de P (3.6, 3.4), K (1.1, 1.2), Ca (0.9, 0.95) y Mg (2.3, 2.1) de S. pruinosus del color rojo y naranja respectivamente (García-Cruz et al., 2022) con valores muy por debajo a los citados en esta investigación. Estas diferencias se atribuyen, posiblemente, a las distintas regiones de crecimiento, ya que al ser cultivos silvestres se desarrollan en suelos pedregosos o poco profundos, donde el ambiente puede ser una causa de estrés debido a la baja disponibilidad de agua y minerales (Pimienta-Barrios, Pimienta-Barrios & Nobel, 2004). Hylocereus polyrhizus mejor conocida como pitahaya o fruta dragón es un cultivo agrícola explotado comercialmente, distribuido principalmente en Malasia y Australia, y para el que se mencionan contenidos de (mg kg-1) de P (300), K (1,580) y Mg (280) (Khalili et al., 2006; Nurul & Asmah, 2014), menores a los aquí presentados, sin embargo, a pesar de ser un cultivo silvestre, se recomienda la inclusión de S. thurberi en la ingesta diaria de la dieta humana (García-Gabarra, 2006).

Tabla II Contenido mineral (peso seco) en los distintos colores de los frutos de pitaya (Stenocereus thurberi). 

  Roja Amarilla Anaranjada Tinta
------------------------------ mg kg-1 ------------------------------
N 2318.3 ± 10.27a 815.9 ± 10.4b 545.5 ± 9.9c 802.2 ± 7.6b
P 268.8 ± 1.2c 266.3 ± 2.6c 346.0 ± 5.2a 310.9 ± 5.8 b
K 2174.0 ± 18.4d 2386.5 ± 12.6b 2328.5 ± 9.5c 2636.1 ± 9.44a
Ca 8.6 ± 0.1c 9.5 ± 0.1b 9.6 ± 0.2b 14.1 ± 0.4a
Mg 496.0 ± 5.1b 508.6 ± 3.1b 232.7 ± 4.9c 583.2 ± 7.5a
Na 79.4 ± 1a 40.6 ± 0.7c 35.1 ± 0.5d 72.5 ± 0.4b
Fe 8.9 ± 0.1b 6.3 ± 0.2c 6.6 ± 0.1c 10.8 ± 0.2a
Mn 2.3 ± 0.2c 3.5 ± 0.1b 3.9 ± 0.1a 4.1 ± 0.1a
Zn 3.8 ± 0.2b 2.9 ± 0.1c 4.5 ± 0.1a 3.1 ± 0.1c
Cu 1.0 ± 0.2a 0.5 ± 0.03c 0.7 ± 0.1b 0.5 ± 0.1c

Los valores corresponden a la media ± desviación estándar (n = 3), letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas entre muestras usando la prueba de Tukey (P ≤ 0.05).

Azúcares solubles

Los principales azúcares que se encontraron en los cuatro colores de la pitaya fueron glucosa y fructosa, con un contenido de glucosa dos veces mayor que la fructosa en todos los frutos. No se detectó sacarosa (Tabla III). En Rodríguez-Félix et al. (2019) el contenido de glucosa y fructosa es de (35.6 y 17.4 g 100g-1 respectivamente) en los frutos rojos de S. thurberi de Sonora, éstos valores son mayores a los generados en este trabajo, sin embargo, se conserva la relación de una proporción. El contenido de los azúcares totales fue mayor para la pitaya de color naranja (18.7 g 100g-1), valor que supera a lo previamente publicado para otras especies (S. pruinosus, S. stellatus y S. queretaroensis) (Pimienta-Barrios et al., 1997; García-Cruz, Valle-Guadarrama, Salinas-Moreno & Joaquín-Cruz, 2013; Pérez-Loredo et al., 2016).

Tabla III Contenido de azúcares en los distintos colores de los frutos de pitaya (Stenocereus thurberi). 

  D-Glucosa D-Fructosa Sacarosa Azúcares Totales
------------------------ g 100g-1 ----------------------------------
Roja 10.2 ± 0.7b 5.3 ± 0.6a ND 15.5 ± 1.3b
Amarilla 6.3 ± 0.3c 1.8 ± 0.6b ND 8.1 ± 0.8c
Anaranjada 12.6 ± 1.1a 6.1 ± 0.4a ND 18.7 ± 0.7a
Tinta 9.6 ± 0.5b 4.9 ± 0.6a ND 14.5 ± 1.1b

Los valores corresponden al peso húmedo. Los valores corresponden a la media ± desviación estándar (n = 3), letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas entre muestras usando la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). ND: no detectado.

Contenido de betalaínas

La diversidad de los colores que exhiben los frutos de Stenocereus es por la proporción en la que se combinan las betacianinas y las betaxantinas, lo que da lugar a que la tonalidad varié de amarillo a morado, pasando por naranja y diferentes tonalidades de rojo (Gandía-Herrero, Cabanes, Escribano, García-Carmona & Jiménez-Atiénzar, 2013). El contenido de betacianinas y betaxantinas y principalmente de betalaínas fue mayor para los frutos de pitaya color tinta, seguido de los rojos, anaranjados y el contenido más bajo fue para los frutos amarillos (P ≤ 0.05) (Figura 2), este comportamiento esta correlacionado con el color de la fruta, a mayor intensidad de color es mayor el contenido de estos compuestos (Sandate-Flores et al., 2016). Para los frutos de color rojo de S. thurberi se indican contenidos de 97 mg 100g-1 base húmeda de betacianinas (Rodríguez-Félix et al., 2019), un valor superior a lo expuesto en este trabajo y para este color (56.6 mg 100g-1 base húmeda) (Figura 2). Sin embargo, el contenido de betaxantinas en la pitaya de color roja es de (189.9 mg 100g-1 base húmeda) y por consiguiente mayor a lo señalado por otros autores para la misma variedad (146 mg 100g-1 base húmeda) (Rodríguez-Félix et al., 2019).

Figura 2 Contenido de Betalaínas (betacianinas y betaxantinas) en los distintos colores de los frutos de pitaya (Stenocereus thurberi ). Los valores corresponden al peso húmedo. Letras diferentes sobre la barra indican diferencia estadística significativa usando la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). Barras verticales corresponden a la desviación estándar. 

La mayor concentración de betalaínas se ha encontrado en las variantes rojas de S. pruinosus y S. queretaroensis, con contenidos totales de 2,313 y 2,299 mg 100g-1 de muestra seca, respectivamente (García-Cruz et al., 2017; Soto Castro et al., 2019), valores mayores a los resultados obtenidos en este estudio, sin embargo, es importante considerar que se utilizaron distintas técnicas de extracción y que nuestros resultados son en peso fresco.

Fenoles totales y capacidad antioxidante

El contenido total de fenoles para los frutos de pitaya fue mayor para el color anaranjado (1.9 mg EAG g-1 peso fresco), para los tres colores restantes no hubo diferencia estadística significativa (Figura 3). El máximo valor que resultó en este trabajo es inferior a lo publicado para frutos rojos de pitaya S. thurberi (11.3 mg EAG g-1 peso fresco) (Rodríguez-Félix et al., 2019), sin embargo, se conoce que hay contenidos menores en el género S. pruinosus para frutos rojos y anaranjados (0.07 y 0.05 mg EAG g-1 peso seco respectivamente) (García-Cruz et al., 2017). La especie S. stellatus es la más estudiada en cuanto a éste parámetro por mostrar gran variabilidad en el contenido de fenoles en pitaya de color rojo (mg EAG g-1 peso fresco) (0.1 a 13.8), amarillo (3.7 a 21.2), blanco (0.1 a 23.9), anaranjado (0.15) y morado (15.5) (Beltrán-Orozco, Oliva-Coba, Gallardo-Velázquez & Osorio-Revilla, 2009; Pérez-Loredo et al., 2016, 2017; Cervantes Arista et al., 2020). Estas diferencias pueden atribuirse a las especies, al ecotipo y a las distintas formas de extracción (Agati , Azzarello, Pollastri & Tattini, 2012).

Figura 3 Capacidad antioxidante (ORAC y ABTS+) y contenido de fenoles totales en los distintos colores de los frutos de pitaya ( Stenocereus thurberi ). Los valores corresponden al peso húmedo. Letras diferentes sobre la barra indican diferencia estadística significativa usando la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). Barras verticales corresponden a la desviación estándar. 

Los frutos de Stenocereus tienen un alto potencial antioxidante por la presencia de sustancias con la capacidad para ceder un electrón o un átomo de hidrógeno y capturar compuestos oxidantes, como el ácido ascórbico, las betalaínas y diferentes compuestos fenólicos (Beltrán-Orozco et al., 2009; García-Cruz et al., 2013). Las pruebas de capacidad antioxidante (ORAC y ABTS+) mostraron los mayores valores para el cultivar anaranjado (Figura 3). El valor relativo de la capacidad de absorción de los radicales de oxígeno (ORAC) osciló entre 51.4 y 67.3 µM ET g-1 base húmeda (Figura 3), con una mayor actividad antioxidante, a 10 veces, que lo citado (García-Cruz et al., 2013) para frutos anaranjados y rojos (5.1 y 7.8 µM ET g-1 base húmeda) de S. pruinosus, esto es quizá por la diferencia entre variedades y condiciones edafoclimáticas del lugar de producción.

La capacidad antioxidante que se determinó con el radical ABTS+ (Figura 3) es menor a lo descrito para S. thurberi (17,600 µM ET g-1 base seca), S. pruinosus (740-1090 µM ET g-1 base seca) y S. stellatus (57.2 a 128.6 µM ET g-1 base seca) en (Beltrán-Orozco et al., 2009; García-Cruz et al., 2013; Castro-Enríquez et al., 2020).

Propiedades del color

Los parámetros cromáticos L*, a*, b* de la pulpa de los frutos de pitaya mostraron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) entre los distintos colores (Tabla IV). Las pitayas tintas fueron las más oscuras (menor valor L*) que el resto. Los valores del ángulo de matiz para la pulpa de la pitaya estaban ubicados en la región amarillenta-rojiza, pero la pitaya color tinta tenía un valor Hº más bajo lo que indica una coloración más fuerte (Pérez-Loredo et al., 2016). El uso de las coordenadas L*, a*, b* en el software ColorHexa reveló el color visual obtenido en la pulpa de los frutos de pitaya (Tabla IV).

Tabla IV Características cromáticas en los distintos colores de los frutos de pitaya (Stenocereus thurberi). 

---------------------- Parámetro cromático --------------------
L* a* b* Vista de color
Roja 57.2 ± 1.1b 47.6 ± 2.2a 18.5 ± 1.5c

Amarilla 83.5 ± 1.2a 2.2 ± 1.3d 55 ± 1.4a

Anaranjada 55.2 ± 1b 32.5 ± 1.4b 41.9 ± 0.9b

Tinta 28.4 ± 0.4c 26.3 ± 2.2c 3.4 ± 0.4d

Los valores corresponden a la media ± desviación estándar (n = 10), letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas entre muestras usando la prueba de Tukey (P ≤ 0.05).

Conclusiones

Los frutos de S. thurberi de Badiraguato, Sinaloa, contienen compuestos químico-proximales y bioactivos con propiedades nutricionales y antioxidantes, que son importantes en la dieta para la nutrición humana, además de combatir el estrés oxidativo y enfermedades relacionadas a carencias alimentarias.

Aunque los cuatro colores de los frutos analizados son del mismo género, especie y lugar de producción, cada color tiene características específicas, los frutos de color rojo se caracterizan por tener los mayores contenidos de proteínas y los elementos Na y Cu. Los anaranjados son ricos en fibra, azúcares, fenoles totales, capacidad antioxidante, P, Mn y Zn. Los frutos tintos tienen alto contenido de fibra, betalaínas, K, Ca, Mg, Fe y Mn. Estas características permiten definir el uso comercial para cada uno de los colores de la pitaya.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A. C.) unidad Culiacán, Sinaloa, México, por permitirnos usar sus instalaciones y al Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) por el apoyo financiero (beca posdoctoral, #CVU: 507154) para la realización de este artículo

Referencias

Agati, G., Azzarello, E., Pollastri, S. & Tattini, M. (2012). Flavonoids as antioxidants in plants: location and functional significance. Plant Sci., 196, 67-76. DOI: 10.1016/J.PLANTSCI.2012.07.014. [ Links ]

AOAC (1998). Official methods of analysis. In: Association of Official Analytical Chemists (AOAC), editor. 16th ed. Washington, D.C., USA [ Links ]

Beltrán-Orozco, M. C., Oliva-Coba, T. G., Gallardo-Velázquez, T. & Osorio-Revilla, G. (2009). Ascorbic acid, phenolic content, and antioxidant capacity of red, cherry, yellow and white types of pitaya cactus fruit (Stenocereus stellatus Riccobono). Agrociencia, 43(2), 153-161. [ Links ]

Bravo-Hollis, H. (1991). Las Cactaceas de México. Universidad Nacional Autónoma de México, 3, 404. https://cir.nii.ac.jp/crid/1573950398844061440 (accessed 17 October 2022). [ Links ]

Campos-Rojas, E., Pinedo-Espinoza, J. M., Campos-Montiel, R. G. & Hernández-Fuentes, A. D. (2011). Evaluación de plantas de pitaya (Stenocereus spp.) de poblaciones naturales de monte escobedo, Zacatecas Eduardo. Rev. Chapingo Ser. Hortic., 17(3), 173-181. [ Links ]

Castellanos-Santiago, E. & Yahia, E. M. (2008). Identification and quantification of betalains from the fruits of 10 Mexican prickly pear cultivars by high-performance liquid chromatography and electrospray ionization mass spectrometry. J. Agric. Food Chem., 56(14), 7. DOI: 10.1021/jf800362t. [ Links ]

Castro-Enríquez, D. D., Montaño-Leyva, B., Del Toro-Sánchez, C. L., Juárez-Onofre, J. E., Carvajal-Millán, E., López-Ahumada, G. A., Barreras-Urbina, C. G., Tapia-Hernández, J. A. & Rodríguez-Félix, F. (2020). Effect of ultrafiltration of pitaya extract (Stenocereus thurberi) on its phytochemical content, antioxidant capacity, and UPLC-DAD-MS Profile. Mol., 25(2), 281. DOI: 10.3390/MOLECULES25020281 [ Links ]

Cervantes Arista, C., Roman Guerrero, A., Oidor Chan, V. H., Díaz de León-Sánchez, F., E. L. Álvarez Ramírez, E. L. Pelayo-Zaldívar, C., Sierra-Palacios, E. & Mendoza-Espinoza, J. A. (2020). Chemical characterization, antioxidant capacity, and anti-hyperglycemic effect of Stenocereus stellatus fruits from the arid mixteca baja region of Mexico. Food Chem., 328 (May), 127076. DOI: 10.1016/j.foodchem.2020.127076 [ Links ]

Choo, W. S. (2018). Betalains: Application in Functional Foods: 1-28. DOI: 10.1007/978-3-319-54528-8_38-2. [ Links ]

ColorHexa. (2022). Color Hex - ColorHexa.com. https://www.colorhexa.com/ (accessed 10 October 2022). [ Links ]

Gandía-Herrero, F. & García-Carmona, F. (2013). Biosynthesis of betalains: yellow and violet plant pigments. Trends Plant Sci., 18(6), 334-343. DOI: 10.1016/J.TPLANTS.2013.01.003 [ Links ]

Gandía-Herrero, F., Cabanes, J., Escribano, J., García-Carmona, F. & Jiménez-Atiénzar, M. (2013). Encapsulation of the most potent antioxidant betalains in edible matrixes as powders of different colors. J. Agric. Food Chem., 61(18), 4294-4302. DOI: 10.1021/jf400337g [ Links ]

García-Cruz, L., Dueñas, M., Santos-Buelgas, C., Valle-Guadarrama, S. & Salinas-Moreno, Y. (2017). Betalains and phenolic compounds profiling and antioxidant capacity of pitaya (Stenocereus spp.) fruit from two species (S. pruinosus and S. stellatus). Food Chem., 234, 111-118. DOI: 10.1016/J.FOODCHEM.2017.04.174 [ Links ]

García-Cruz, L., Salinas-Moreno, Y. & Valle-Guadarrama, S.. (2012). Betalaínas, compuestos fenólicos y actividad antioxidante en pitaya de mayo (Stenocereus griseus H.). Rev. Fitotec. Mex., 35(especial 5), 1-5. DOI: 10.35196/rfm.2012.especial_5.1 [ Links ]

García-Cruz, L., Valle-Guadarrama, S., Guerra-Ramírez, D., Martínez-Damián, M. T. & Zuleta-Prada, H. (2022). Cultivation, quality attributes, postharvest behavior, bioactive compounds, and uses of Stenocereus: A review. Sci. Hortic., 304(July). DOI: 10.1016/j.scienta.2022.111336 [ Links ]

García-Cruz, L., Valle-Guadarrama, S., Salinas-Moreno, Y. & Joaquín-Cruz, E. (2013). Physical, chemical, and antioxidant activity characterization of pitaya (Stenocereus pruinosus) fruits. Plant Foods Hum. Nutr., 68(4), 403-410. DOI: 10.1007/s11130-013-0391-8 [ Links ]

García-Gabarra, A. (2006). Ingesta de nutrientes: Conceptos y recomendaciones internacionales. Nutritional Hospitalaria., p. 437-447 [ Links ]

Gibson, A. C. & Horak, K. E. (1978). Systematic anatomy and phylogeny of mexican Columnar Cacti. Ann. Missouri Bot. Gard., 65(4), 999-1057. DOI: 10.2307/2398781 [ Links ]

Huang, D., Ou, B., Hampsch-Woodill, M., Flanagan, J. A. & Prior, R. L. (2002). High-Throughput Assay of Oxygen Radical Absorbance Capacity (ORAC) Using a multichannel liquid handling system coupled with a microplate fluorescence reader in 96-Well Format. J. Agric. Food. Chem., 50, 7. DOI: 10.1021/jf0201529. [ Links ]

Khalili, R. M. A., Norhayati, A. H., Rokiah, M.Y., Asmah, R., Nasir, M. T. M. & Siti Muskinah, M. (2006). Proximate composition and selected mineral determination in organically grown red pitaya ( Hylocereus sp. ). J. Trop. Agric. Foods Sci., 34 (2), 269-275. [ Links ]

López-Contreras, J. J., Zavala-García, F., Urías-Orona, V., Martínez-Ávila, G. C. G., Rojas, R. & Niño-Medina, G. (2015). Chromatic, phenolic and antioxidant properties of Sorghum bicolor genotypes. Not. Bot. Horti Agrobot. Cluj-Napoca, 43(2), 366-370. DOI: 10.15835/nbha4329949 [ Links ]

Macheix, J. J., Fleuriet, A. & Billot, J. (2018). Fruit phenolics. Fruit Phenolics, 1-378. DOI: 10.1201/9781351072175/FRUIT-PHENOLICS-JEAN-JACQUES-MACHEIX [ Links ]

Muy, M. D., Campos, J. P. & Siller, J. H. (1999). El pitayo dulce (Stenocereus thurberi) del Desierto de Sonora. E. Pimient. Guadalajara, Jalisco, México. p. 115-126 [ Links ]

Nurul, S. R., & Asmah, R. (2014). Variability in nutritional composition and phytochemical properties of red pitaya (Hylocereus polyrhizus) from Malaysia and Australia. Int. Food Res. J., 21(4), 1689-1697. [ Links ]

Pérez-Loredo, M. G., García-Ochoa, F. & Barragán-Huerta, B. E. (2016). Comparative analysis of betalain content in stenocereus stellatus fruits and other cactus fruits using principal component analysis. Int. J. Food Prop., 19(2), 326-338. DOI: 10.1080/10942912.2015.1022259. [ Links ]

Pérez-Loredo, M. G., De Jesús, L. H. & Barragán-Huerta, B. E. (2017). Extracción de compuestos bioactivos de pitaya roja (Stenocereus stellatus) aplicando pretratamientos con microondas, ultrasonido y enzimáticos. Agrociencia, 51(2), 135-151. [ Links ]

Pimienta-Barrios, E., Nobel, P. S., Robles-Murguí, C., Mendez-Moran, L., Pimienta-Barrios, E. & Yepez-Gonzalez, E. (1997). Ethnobotany, productivity, and ecophysiology of pitaya (Stenocereus queretaroensis). J. Prof. Assoc. Cactus Dev., 2, 29-47. [ Links ]

Pimienta-Barrios, E., Pimienta-Barrios, E. & Nobel, P. S. (2004). Ecophysiology of the pitayo de Queretaro (Stenocereus queretaroensis). J. Arid Environ., 59(1), 1-17. DOI: 10.1016/j.jaridenv.2004.01.005. [ Links ]

Quiroz-González, B., García-Mateos, R., Corrales-García, J. J. E. & Colinas-León, M. T. (2018). Pitaya (Stenocereus spp.): An under-utilized fruit. J. Prof. Assoc. Cactus Dev. 20, 82-100. DOI: 10.56890/jpacd.v20i.30. [ Links ]

Rodríguez-Félix, A., Fortiz-Hernández, J. & Tortoledo-Ortiz, O. (2019). Physico-chemical characteristics, and bioactive compounds of red fruits of sweet pitaya (Stenocereus thurberi). Jpacd, 21, 87-100. [ Links ]

Sandate-Flores, L., Rodríguez-Rodríguez, J., Calvo-Segura, S., Mayorga-Martínez, A., Parra-Saldívar, R. & Chuck-Hernandez, C. (2016). Evaluation of different methods for betanin quantification in pitaya (Stenocereus spp.). Agro Food Ind. Hi. Tech., 27, 20-25. [ Links ]

Santacruz Vázquez, C., Santacruz Vázquez, V. & Huerta Espinosa, V. M. (2009). Agroindustrialización de Pitaya. Editorial. Editorial Universitaria, La Habana. [ Links ]

Shrikant Sonawane, M. (2017). Nutritive and medicinal value of dragon fruit. Asian J. Hortic., 12(2), 267-271. [ Links ]

Song, H., Chu, Q. Xu, D., Xu, Y. & Zheng, X. (2016). Purified betacyanins from hylocereus undatus peel ameliorate obesity and insulin resistance in high-fat-diet-fed mice. J. Agric. Food Chem., 64(1), 236-244. DOI: 10.1021/ACS.JAFC.5B05177/ASSET/IMAGES/LARGE/JF-2015-05177G_0005.JPEG. [ Links ]

Soto Castro, D., Chávez Gutiérrez, M., León-Martínez, M., Santiago García, P. A., Aragón Lucero, I. & Antonio-Antonio, F. (2019). Spray drying microencapsulation of betalain rich extracts from Escontria chiotilla and Stenocereus queretaroensis fruits using cactus mucilage. Food Chem., 272, 715-722. DOI: 10.1016/J.FOODCHEM.2018.08.069 [ Links ]

Sparks, D. L., Page, A. L., Helmke, P. A., Loeppert, R. H. & Bremner, J. M. (1996). Nitrogen-Total. In: Series, S. B., editor, Methods of Soil Analysis Part 3-Chemical Methods. Soil Science Society of America, American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin, USA. p. 1085-1121 [ Links ]

Swain, T. & Hillis, W. E. (1959). The phenolic constituents of Prunus domestica. I.-The quantitative analysis of phenolic constituents. J. Sci. Food Agric., 10(1), 63-68. DOI: 10.1002/jsfa.2740100110. [ Links ]

Vargas-Campos, L., Valle-Guadarrama, S., Martínez-Bustos, F., Salinas-Moreno, Y., Lobato-Calleros, C. & Calvo-López, A. D. (2018). Encapsulation and pigmenting potential of betalains of pitaya (Stenocereus pruinosus) fruit. J. Food Sci. Technol., 55(7), 2436-2445. DOI: 10.1007/s13197-018-3161-7. [ Links ]

Recibido: 21 de Octubre de 2022; Aprobado: 19 de Junio de 2023

E-mail: * mdmuy@ciad.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons