Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Archivos de cardiología de México
versión On-line ISSN 1665-1731versión impresa ISSN 1405-9940
Arch. Cardiol. Méx. vol.83 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2013
https://doi.org/10.1016/j.acmx.2013.04.008
Carta al editor
Monitorización del intervencionismo estructural en la era de la ecocardiografía tridimensional
Structural interventions monitoring in the three-dimensional echocardiography era
Fabián Islasa, Adriana Saltijeralb y Leopoldo Pérez de Islaa,*
a Instituto Cardiovascular, Unidad de Imagen Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
b Servicio de Cardiología, Hospital del Tajo, Aranjuez, Madrid, España.
* Correspondencia:
Prof. Martín Lagos, S/N, CP. 28040,
Madrid, España.
Correo electrónico: leopisla2@gmail.com (L. Pérez de Isla).
Sr. Editor,
La ecocardiografía es actualmente la técnica de imagen diagnóstica más utilizada para la evaluación cardiovascular1. El intervencionismo percutáneo en cardiopatía estructural representa una nueva rama que abarca una gama amplia de enfermedades que previamente se trataban quirúrgicamente o no se trataban. Esta nueva terapéutica tiene varias características particulares y la mayoría de las afecciones requieren un abordaje multidisciplinario que incluye a especialistas en imagen cardiaca, cardiólogos clínicos, intervencionistas y cirujanos2.
El cierre percutáneo de defectos interauriculares es una alternativa a la cirugía que ha ido ganando gran aceptación en los últimos años hasta convertirse en el método de elección en muchos pacientes. La clave del éxito del procedimiento radica en una clara visualización del defecto para determinar el tamaño de la comunicación interauricular (CIA), su relación con las estructuras adyacentes, la presencia de bordes y la ausencia de otros defectos asociados. La evaluación de la CIA y la monitorización del procedimiento han sido habitualmente realizadas mediante medición con balón (balloon-sizing) angiográfico y/o ecocardiografía transesofágica (ETE) bidimensional (2D). Sin embargo, estas técnicas podrían ser imprecisas o insuficientes. La ETE tridimensional (3 D) es útil para determinar las características anatómicas de la aurícula izquierda y del septo interauricular (SIA), y a su vez ayuda a discernir la presencia de más de un defecto en el septo3. La ETE 3 D claramente demuestra que los defectos interauriculares no son perfectamente circulares sino que con frecuencia son ovales o irregulares. Aunque la ETE 2 D puede mostrar el SIA de forma multiplanar, estos planos intersecan perpendicularmente el septo. Consecuentemente, esta estructura es visualizada como un eco lineal que puede ser más grueso alrededor de la fosa oval y más delgado a nivel del suelo. Por otra parte, la relación espacial con otras estructuras es difícil de apreciar con ETE 2 D mientras que la 3 D proporciona imágenes del SIA de una calidad sin precedentes4. Recientemente, Faletra et al. realizaron una revisión sobre las características normales del SIA y la morfología de defectos septales mediante ETE 3D5. Es importante mencionar que todas las imágenes obtenidas mediante ETE 3 D fueron sometidas a comparación anatomopatológica con excelentes resultados. En este sentido, son ya diversos los trabajos que han demostrado la superioridad de la ETE 3 D frente a la 2 D en el estudio del SIA y las CIA6.
En cuanto al procedimiento de cierre percutáneo de la CIA y su monitorización, la adquisición de imágenes de ETE 3 D son necesarias antes y durante el mismo. Durante el procedimiento, la ETE 3 D representa una mejor guía para la punción transeptal en comparación con la ETE 2 D. Esto es debido a que el seguimiento de los catéteres intracardiacos y su posición resulta difícil mediante imagen 2 D. Además, la punción transeptal se suele guiar mediante el abombamiento (tenting) ecocardiográfico de la fosa oval, lo cual en ocasiones lleva al intervencionista a basarse en su experiencia táctil o en la fluoroscopia, ya que la ETE 2 D puede no mostrar ningún tenting5. Por el contrario, una vez identificada la fosa oval, la ETE 3 D proporciona imágenes del SIA fáciles de identificar y es definitivamente superior en el seguimiento e identificación de los catéteres y guías intracardiacas usadas por el intervencionista.
En cuanto a los resultados del cierre percutáneo de la CIA, la ETE 3 D ha demostrado ser también superior en la visualización del dispositivo y de cortocircuitos residuales. Por otro lado, la ETE 2 D infraestima el área de CIA complejas. De hecho, en estudios realizados, el área de los defectos medida mediante ETE 3 D fue hasta un 27% mayor respecto a la 2D7,8.
La excelente revisión publicada en esta revista sobre el cierre percutáneo de CIA guiado con ETE 2 D por el grupo de Quebec hace una detallada descripción del procedimiento, pero se echa en falta la mención de la imagen tridimensional como complemento9. La incorporación de técnicas especiales convierten la ecocardiografía en una técnica versátil, con buena relación coste-eficacia, y exige que el cardiólogo que se reconoce como ecocardiografista tenga un constante y profundo estudio de los alcances, limitaciones y aplicaciones clínicas de estas nuevas técnicas10.
La ETE 3 D es una herramienta complementaria a la ecocardiografía 2 D convencional y sin lugar a dudas en la monitorización de intervencionismo estructural es al día de hoy imprescindible.
Bibliografía
1. Restrepo G, Gutiérrez Fajardo P, Lowenstein J, et al. Guías de acreditación en ecocardiografía del adulto y del laboratorio de ecocardiografía de la Asociación de Ecocardiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología (ECOSIAC). Arch Cardiol Mex. 2011;81:53-65. [ Links ]
2. Palacios IF, Arzamendi D. Intervencionismo en cardiopatía estructural. Más allá de la terapia valvular transcatéter. Rev Esp Cardiol. 2012;65:405-13. [ Links ]
3. Pan-Álvarez-Ossorio M, Suárez de Lezo J. Monitorización durante cierres percutáneos de defectos interauriculares: diferentes ventanas con vistas a un mismo paisaje. RevEsp Cardiol. 2008;61:451-3. [ Links ]
4. Saric M, Perk G, Purgess JR, et al. Imaging atrial septal defects by real-time three-dimensional transesophageal echocardiography: step-by-step approach. J Am Soc Echocardiogr. 2010;23:1128-35. [ Links ]
5. Faletra FF, Nucifora G, Ho SY. Imaging the atrial septum using real-time three dimensional transesophageal echocardiography: technical tips, normal anatomy, and its role in transseptal puncture. J Am Soc Echocardiogr. 2011;24:593-9. [ Links ]
6. Taniguchi M, Akagi T, Watanabe N, et al. Application of real-time three-dimensional transesophageal echocardiography using a matrix array probe for transcatheter closure of atrial septal defect. J Am Soc Echocardiogr. 2009;22: 1114 -20. [ Links ]
7. García-Fuertes D, Mesa-Rubio D, Ruiz-Ortiz M, et al. Monitoring complex secundum atrial septal defects percutaneous closure with real time three-dimensional echocardiography. Echocardiography. 2012;29:729-34. [ Links ]
8. Johri AM, Witzke C, Solis J, et al. Real-time three-dimensional transesophageal echocardiography in patients with secundum atrial septal defects: outcomes following transcatheter closure. J Am Soc Echocardiogr. 2011;24:431-7. [ Links ]
9. Sobrino A, Basmadjian AJ, Ducharme A, et al. Multiplanar transesophageal echocardiography for the evaluation and percutaneous management of ostium secundum atrial septal defects in the adult. Arch Cardiol Mex. 2012;82:37-47. [ Links ]
10. Erdmenger-Orellana J, Gutiérrez-Fajardo P. Certificación en ecocardiografía: ¿por qué es importante. Arch Cardiol Mex. 2010;80:41-3. [ Links ]