Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Desacatos
versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X
Desacatos no.29 Ciudad de México ene./abr. 2009
Reseñas
Las narrativas orales como expresión identitaria y comunitaria
Oral Narratives as an Identity and Communal Expression
Anath Ariel de Vidas*
Anuschka van 't Hooft, 2007. The Ways of the Water. A Reconstruction of Huasteca Nahua Society through its Oral Tradition. Leiden University Press, Leiden.
* Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, MéxicoDistrito Federal. anathariel@yahoo.com
El libro de Anuschka van 't Hooft, como lo indica su subtítulo, reconstruye la sociedad nahua de la Huasteca a través de su tradición oral. La autora analiza, a través de los cuentos narrados entre un grupo nahua de la Huasteca hidalguense, el valor simbólico y social del agua en esta sociedad con el objetivo de conocer cómo se concibe, se representa y se evalúa el agua a través de las narrativas orales nahuas. Así, el análisis que se hace de las narraciones en torno al diluvio, las inundaciones, las tormentas y los seres acuáticos permite explorar y sondear los valores simbólicos y sociales contemporáneos vigentes, vividos y aplicados dentro de la sociedad estudiada. En otros términos, se estudian en esta obra las interrelaciones entre valores semánticos y su contexto cultural. Por su amplio conocimiento de la sociedad que estudia, tanto en el nivel social como lingüístico, la autora logra relacionar estos cuentos, en primera apariencia fantásticos e imaginarios, con las preocupaciones totalmente mundanas de la gente, tal como lo son la cohesión comunitaria interna, la justificación de la presencia de este grupo humano en esos lugares, los valores sociales de convivencia con el entorno social y natural. El estudio contribuye, por lo tanto, al conocimiento y al entendimiento de las narrativas orales como expresión identitaria y comunitaria en una sociedad indígena contemporánea.
Este trabajo forma parte de un esfuerzo continuo y muy fructífero de rescate de las tradiciones orales en la Huasteca entre grupos teenek y nahua, trabajos que ya se han publicado en diversos soportes. Pero este libro, de hecho una tesis de doctorado en la universidad de Leiden en Holanda, es más que una recopilación de cuentos y más que un intento de rescatar, para las generaciones futuras, tradiciones que se están perdiendo progresivamente. El enfoque en este trabajo es mucho más analítico y, por su sólido conocimiento de la lengua náhuatl de la Huasteca, Anuschka van't Hooft pudo presentarnos cuentos y narraciones transcritos literalmente en su lengua original y luego traducidos al español dentro del análisis del discurso que se desarrolla a lo largo de las páginas de este libro. Hay que felicitar a la autora por este logro, ya que hasta donde yo sé se trata de un trabajo pionero en la Huasteca y tal vez también en México, por el hecho de que no se emprende una recopilación simple de cuentos, descontextualizados, traducidos, reescritos y adaptados. Estos cuentos, relacionados con Apan el mundo acuático con sus divinidades, y recopilados en su gran mayoría directamente por la autora, aparecen primero en el libro en su lengua original. Luego, las narraciones se someten a un riguroso análisis del discurso que pasa por el interés de la autora por los conceptos en la lengua náhuatl, por la organización narrativa y contextual de los discursos orales y por la lingüística (pero soft, explicada de manera muy didáctica, hasta parece que yo logré entender algo…). [Figura]
Además, y aquí también se muestra la originalidad de este trabajo, se da una atención especial a la representación de las narrativas específicas durante la prestación (performance), conjuntamente con las interpretaciones que las personas presentes otorgan, al mismo tiempo, a estas mismas narrativas. Así, en lugar de clasificar los cuentos de acuerdo con categorías narrativas rígidas provenientes de un pensamiento académico occidental, se privilegian los valores adscritos a estos cuentos por los actores sociales mismos. Este acercamiento permite adoptar la clasificación emic o propia de la gente estudiada en torno a sus narrativas, que se organiza según tres categorías: los cuentos verdaderos o auténticos que ocurrieron en el pasado lejano o reciente, según la perspectiva de la gente; las anécdotas hechos ocurridos en la vida cotidiana y, finalmente, las narraciones ficticias. La adopción de las categorías locales en la presentación de las narrativas, además contextualizadas y presentadas con sus contradicciones internas y sus distintas versiones, asegura, por lo tanto, que el acercamiento de este libro no caiga en un culturalismo básico desconectado de la realidad social mundana.
De hecho, el punto de partida del libro es que el enunciado de los cuentos recopilados presume una realidad que se manifiesta a través de la argumentación, el estilo, la forma y el encadenamiento del discurso oral. Por medio del análisis del discurso, aquí los cuentos, se procede con un acercamiento sociosemántico, que toma en cuenta el contexto de la enunciación y las características de los locutores, así como las características semánticas de lo enunciado. Así, considera el funcionamiento lingüístico de los discursos en los cuales ve una realidad social que analiza y que se pone en relación con hechos históricos, económicos y culturales sufridos por la sociedad estudiada. De esta manera se analizan las "formaciones imaginarias" (Althusser) que son las marcas de subjetividad de los locutores; las figuras retóricas, conscientes o no; la gramática y el vocabulario. Se estudia también la intertextualidad (Bajtin), es decir, la relación entre los distintos textos mencionados en el libro. En sus análisis resaltan los impedimentos, las oposiciones y las resistencias, así como los cambios culturales, sociales y lingüísticos que aparecen al interior de los cuentos y que reflejan realidades y hechos más amplios. Estos tienen significados, simbólicos y sociales, relacionados con las personas que cuentan, pero también con su universo social. Así, lo que transcurre a través de todo el libro es el análisis de una relación dialéctica entre una realidad por sí, enunciada en el discurso, y la realidad social, y reflejada a través del discurso.
El libro evoca muchos temas ligados con temas regionales y que proveen una fuente muy rica de datos y detalles para los investigadores que trabajan en zonas cercanas. Los datos bibliográficos, muy amplios, así como las comparaciones con otros datos etnográficos de la Huasteca, abren la reflexión sobre la difusión de un pensamiento cultural a través de sus variedades locales múltiples. Además, por medio del análisis de las narraciones míticas, se toca el tema de las sobrevivencias culturales y del sincretismo, lo que la autora prefiere llamar 'continuidad cultural' por el hecho de que el proceso de cambio y de adaptación nunca se acaba.
Además de todos los logros de este libro, que espero que pronto se traduzca al español, Anuschka van't Hooft evoca en esta obra un tema fundamental en la antropología, a saber, el estudio de las identidades étnicas. Este tema se ha abordado esencialmente a través del análisis de movimientos etnopolíticos y por un acercamiento constructivista y situacionista que privilegia el estudio de las relaciones interétnicas dentro de una relación desigual entre poblaciones indígenas y sociedad hegemónica. Sin embargo, estos estudios sociohistóricos a menudo olvidan tomar en cuenta las propias interpretaciones indígenas de los acontecimientos analizados. Así, la identidad colectiva de un grupo indígena a menudo se estudia únicamente por un acercamiento etic o exterior al grupo. Al contrario, o más bien de manera complementaria, el libro viene a sumarse a un número creciente de análisis sobre la etnicidad que toman como punto de partida la visión emic de un grupo, o sea, su propia interpretación de quién es y cómo es. A través del estudio de la cosmología de los nahuas de la Huasteca, reflejada en las narraciones locales recopiladas, se estudian los valores locales acerca de la comunidad, su reproducción y sobrevivencia, para reconstituir, en los propios términos de los actores, lo que es su identidad social y comunitaria.
La identidad del grupo nahua estudiado se vislumbra, sobre todo, en el último capítulo, que trata las narraciones relacionadas con el dueño del agua y los sacrificios necesarios para mantener con él una relación balanceada. La autora no lo menciona, pero el sacrificio al agua de lo más querido, un hijo, mencionado en una de las narraciones centrales analizadas, presenta analogías con el casi sacrificio de Isaac por Abraham y con el sacrificio del hijo Jesús por el Dios padre. Se trata de temas fundamentales en los pensamientos religiosos de las sociedades evocadas. Así, para regresar a los nahuas de la Huasteca, sus narraciones identitarias no hablan de explotación del hombre por el hombre, ni de mestizos malos frente a los indígenas buenos, ni de tiempos prehispánicos glorificados, ni de religión católica impuesta. Estas narraciones, relacionadas con las deidades del agua a las cuales hay que sacrificar para sobrevivir introducen toda la ética de la reciprocidad y del equilibrio, y construyen finalmente un pensamiento cosmológico, es decir, un orden social y moral, la identidad cultural colectiva de los nahuas de la Huasteca.
Marzo 2008