SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Las tribus futboleras en la ciudad de Guadalajara: las barras de los equipos Atlas y Guadalajara en la actualidadIdentidad, transformación y retórica patrimonial en una ciudad minera del desierto de Atacama, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.33 Ciudad de México may./ago. 2010

 

Esquinas

 

José Medina Echavarría. Un clásico de la sociología mexicana*

 

José Medina Echavarría. A Mexican Sociology Classic

 

Juan Jesús Morales Martín

 

Universidad Complutense de Madrid, España juanjemorales@hotmail.com

 

Recepción: 29 de abril de 2008
Aceptación: 10 de septiembre de 2008

 

Resumen

El presente artículo pretende cubrir la estancia intelectual de José Medina Echavarría en México entre 1939 y 1946. Se pondrá especial atención en su aportación al emergente proceso de institucionalización de la sociología mexicana, de la que fue precursor a partir de su obra sociológica y de su labor en diferentes instituciones, como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Fondo de Cultura Económica o el pionero Centro de Estudios Sociales de El Colegio de México. Esta etapa biográfica del exiliado español se caracteriza por un tono divulgativo y teórico que permite considerarlo como un clásico dentro de la sociología mexicana, un hombre que abrió caminos y perspectivas.

Palabras clave: José Medina Echavarría, historia, sociología mexicana, sociología española, sociología de la sociología, teoría sociológica.

 

Abstract

This article seeks to describe José Medina Echavarría's intellectual stay in Mexico, between 1939 and 1946. It is specially centred on evaluating his contribution to the emergent institutionalization process of Mexican sociology, as a pioneer of this scientific field, given his work at several institutions such as the Universidad Nacional Autónoma de México (National Autonomous University of Mexico), the Fondo de Cultura Económica (Economic Culture Fund), or the pioneering Centro de Estudios Sociales (Centre for Social Studies) of El Colegio de México. This biographic stage of the Spaniard exiled is characterized by a disseminating and theoretical style that allows considering him a classic in Mexican sociology, for opening paths and perspectives.

Keywords: José Medina Echavarría, history, Mexican sociology, Spanish sociology, sociology of sociology, sociological theory.

 

INTRODUCCIÓN. LA GENERACIÓN PERDIDA DE LA SOCIOLOGÍA ESPAÑOLA

Justamente cuando la cultura española empezaba un acercamiento serio a las ciencias sociales en torno a Francisco Ayala, José Medina Echavarría y Luis Recaséns Siches, quienes se iban distanciando del derecho y de la filosofía, la Guerra Civil acabó con toda esperanza de desarrollar en España una sociología científica plenamente autónoma (Medina, 1930; Rodríguez Ibáñez, 2004: 199). El papel central que les correspondía asumir a estos tres sociólogos —desarrollar y revolucionar el pensamiento sociológico español— se vio abruptamente truncado por la contienda bélica.

La doble condición de Ayala, Medina y Recaséns, de exiliados y sociólogos, llevó a Enrique Gómez Arboleya a caracterizarlos como el grupo de "sociólogos sin sociedad propia" (Gómez Arboleya, 1991: 38). Sociólogos desprendidos radicalmente de la pertenencia a su objeto de estudio, la sociedad española, pero también sociólogos que fueron recibidos por países donde esta disciplina aún estaba por desarrollarse: Medina y Recaséns llegaron a México, y Ayala recaló en Argentina. Es por ello que fueron sociólogos sin sociedad propia en sociedades receptoras sin apenas sociología, ya que la sociología latinoamericana estaba en su etapa inicial, algo que sucedía también en España.

Una generación perdida y realmente desconocida en la tradición sociológica española, principalmente porque a su condición de exiliados se unen la ausencia de tradiciones sociológicas de investigación en España y el hecho determinante de que la institucionalización de esta disciplina se produjo dentro del estrecho horizonte cultural del franquismo. Valdría la pena problematizar por qué hoy se comienza a hablar de la sociología española en el exilio y de Medina como un personaje central (Lamo, 1991; Morales, 2007a; Ribes Leiva, 2003; Rodríguez Caamaño, 2004). Afortunadamente, su persona y obra han mantenido cierto sentido de permanencia para la sociología mexicana. Por ello, este trabajo pretende cubrir la estadía de Medina Echavarría en México, la cual se prolongó desde 1939 hasta 1946 y se caracteriza y distingue por ser una etapa netamente teórica en la biografía intelectual del sociólogo español.

 

JOSÉ MEDINA ECHAVARRÍA: UNA SEMBLANZA

José Ramón Medina Echavarría nace en Castellón de la Plana el 25 de diciembre de 1903. Durante su juventud comparte amistad e inquietudes teatrales con Max Aub. Entre los años 1914 y 1920 estudia en el Instituto Nacional de Valencia y en el de Barcelona. Posteriormente, entre 1920 y 1924 completa la licenciatura en derecho y jurisprudencia en la Universidad de Valencia. En 1924 inicia sus estudios de doctorado en filosofía en la Universidad Central de Madrid. Durante el curso académico de 1925–1926 acude como pensionado por la Universidad de Valencia a la Universidad de París, donde entra en contacto con la sociología de Emile Durkheim y la herencia positivista de Augusto Comte, dos de los pilares de su formación académica. Regresa a España y se doctora en derecho en 1929 por la Universidad Central de Madrid, con la tesis titulada La representación profesional en las asambleas legislativas.

En 1930, Medina parte a la Universidad de Marburgo (Alemania), donde permanece hasta el año siguiente en calidad de lector de español. Allí tiene contacto con la obra sociológica de pensadores alemanes de la talla de Alfred y Max Weber, Hans Freyer, Karl Mannheim y Georg Simmel. De regreso en España obtiene, el 25 de junio de 1932, la plaza de oficial letrado en el Congreso de los Diputados durante la II República Española. En julio de ese mismo año parte nuevamente a Alemania, esta vez como pensionado de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. A su regreso en 1933 ocupa el cargo de profesor ayudante de filosofía del derecho en la Universidad Central de Madrid. A partir de este curso Medina se interesa por la sociología, y abandona paulatinamente la filosofía del derecho como orientación teórica. En esta universidad dicta su primer curso sobre sociología, gracias a la invitación de Adolfo G. Posada1, participando, con ello, en la emergencia de esta ciencia social en un país, como España, donde era poco visible, ya que la primera cátedra de sociología se implantó en 1899 en los estudios de doctorado de filosofía de la Universidad Central de Madrid, con Manuel Sales y Ferrer como titular. Una sociología española aún en fase de crecimiento, con pocas obras teóricas maduras2.

José Medina se suma pacientemente a este despertar de la sociología en España. Es asesor técnico en 1935 de la Serie Sociológica de la Editorial Revista de Derecho Privado. Ese mismo año ocupa la plaza de catedrático de filosofía del derecho en la Universidad de Murcia; unas oposiciones ganadas, entre otros, a Luis Legaz Lacambra, y en las que presenta un trabajo inédito titulado Introducción a la sociología contemporánea, una obra que estaba lista para su publicación en 1936, pero los trágicos acontecimientos de la Guerra Civil Española abortaron el proyecto. Parte de ese trabajo fue salvado por el propio Medina y publicado en 1940 por La Casa de España en México con el título Panorama de la sociología contemporánea. Esta obra llenó un vacío en la bibliografía sociológica en lengua española al ofrecer un recorrido histórico de las distintas escuelas sociológicas.

En 1936, Medina Echavarría obtiene la cátedra de filosofía del derecho en la Universidad Central de Madrid, aunque no alcanza a ocupar este cargo docente ante el estrepitoso inicio de la Guerra Civil. Posteriormente su plaza será ocupada por su rival en la oposición, Alfonso García Valdecasas, fundador de la Falange. El comienzo de esta guerra fratricida también le imposibilitó disfrutar de la pensión otorgada por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para estudiar sociología en Inglaterra y Estados Unidos3. En 1938 llegó a Varsovia para representar a la legación de la II República Española en Polonia. En aquellas frías tierras permanece junto a su mujer, Nieves Rivaud Valdés, y su hijo José, nacido allí, hasta la primavera de 1939. Medina sale de Polonia con su familia el 28 de marzo de 1939 con rumbo a Estocolmo, donde el 20 de abril toma un barco con destino a Nueva York4.

 

MEDINA ECHAVARRÍA Y LA SOCIOLOGÍA MEXICANA

José Medina Echavarría, con su familia, arribó al puerto de Veracruz el 10 de mayo de 1939 a bordo del Siboney5. Su llegada a México supuso el inicio de un destierro latinoamericano que lo llevó a recorrer varios países de este continente. Medina, de hecho, fue uno los primeros intelectuales exiliados que desembarcó en La Casa de España, y participó activamente en su refundación, como El Colegio de México6. Detrás de la llegada de Medina a México estuvo la mano de su amigo José Gaos, quien había recalado en tierras mexicanas meses antes y con quien había coincidido en las universidades de Valencia y Madrid7.

La sociología que encontró Medina en México estaba en el mismo nivel de subdesarrollo que la sociología española, si bien es cierto que desde principios del siglo XX la mexicana quedó matizada por la decidida herencia positivista y por el influjo de la Revolución de 1910–1917, la cual tornó lo social en preocupación nacional y tomó como tarea fundamental la integración de las distintas comunidades indígenas en el proceso de modernización (Moya, 2006: 858). El gran nombre de la sociología en México durante el primer tercio del siglo XX era Antonio Caso, sociólogo pero también filósofo. Fue el maestro por antonomasia en la Universidad Nacional, donde llegó a ser rector. Caso conocía muy bien la sociología francesa y la inglesa, dada la tradición de estas dos corrientes en la sociología mexicana de finales del siglo XIX, labrada alrededor de los esfuerzos de Gabino Barreda, Porfirio Parra, Rafael de Zayas, Ricardo García Granados, Agustín Aragón, Pablo y Miguel Macedo, Carlos Díaz Dufoo, Ezequiel Chávez y Justo Sierra, quien daría el primer paso para incorporar a la teoría sociológica mexicana el positivismo de Comte y Stuart Mill, el organicismo de Spencer y el darwinismo social (González Navarro, 1970; Moya y Olvera, 2006: 133). Pero Antonio Caso, por su formación, no conocía profundamente la sociología alemana. Y esa será, a la postre, la gran aportación de Medina Echavarría en la historia de la sociología mexicana.

Caso se formó en la tradición positivista y se convirtió en uno de sus acérrimos críticos a partir de su formación humanista como miembro de El Ateneo de la Juventud (1909–1914), una asociación de vanguardia encabezada por Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos, que en plena Revolución Mexicana se dedicó al estudio y difusión de los filósofos, desde Platón hasta Kant y Schopenhauer, y a la reivindicación de la metafísica, en pleno desafío a la educación positivista que habían recibido (García Morales, 1992). Este clima antipositivista lo culminaría Caso con la publicación de su artículo más representativo, "La existencia como economía, como desinterés y como caridad", en el que refuta la reflexión positivista desde una perspectiva neokantiana (Caso, 1973). Posteriormente, en sus cursos de sociología en la Escuela Nacional de Jurisprudencia concebiría a la sociología como una ciencia de la cultura y no como una ciencia natural, rechazando en su obra Sociología (reediciones de 1927 a 1945) el organicismo y nuevamente el positivismo (Caso, 1980). En esta obra Caso mostró conocimiento de la sociología estadounidense (Gidddings y Lerter Ward), de Tönnies, Max Weber, Simmel, Von Wiese; de la sociología de Pareto, la sociología francesa y la filosofía de Bergson y Boutroux (Hernández Prado, 1990: 120). En la filosofía, los planteamientos de Husserl y Max Scheler lo llevaron a importantes replanteamientos. En suma, Caso nunca fue positivista y es el único autor que pudo haberse constituido en interlocutor de Medina, aunque lo cierto es que representó una corriente minoritaria que en la sociología no definió una tradición de investigación antipositivista; su influencia pesó más en el campo de la filosofía mexicana. Con el tiempo, Caso llegaría a ser director de la Escuela de Altos Estudios (después Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM), director de la Escuela Nacional Preparatoria y rector de la UNAM.

Medina, apartado como Caso de la línea orgánica, coincidió durante su época en El Colegio de México con Daniel Cosío Villegas, economista de formación aunque con inspiraciones sociológicas, quien en 1925 había publicado una obra titulada Sociología mexicana. En ella, en lugar de trabajar sobre grandes sociedades, se acercaba a la peculiar realidad social mexicana, claramente distinguida por la variable identitaria y con el problema de cómo integrar nacionalmente a los indígenas en el proyecto de modernización (Moya y Olvera, 2006). Pero, sin duda alguna, el gran sociólogo mexicano desde finales de la década de 1930 era Lucio Mendieta y Núñez, quien refundaría el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional en 1939. Cabe recordar que este Instituto fue originalmente creado en la UNAM en 1930 por Narciso Bassols, Vicente Lombardo Toledano, Luis Chico Roerme y Miguel Othón de Mendizábal con la intención de equiparar lo nacional mexicano con lo social (Andrade Carreño, 1998: 43). Mendieta tenía una concepción similar a la de Medina a la hora de entender la sociología, ya que el mexicano

concibió el trabajo sociológico como un proceso que involucraba fases diferenciadas: estudios teóricos y formación de planes de investigación; desarrollo de éstos en el terreno mismo de los hechos y, finalmente, análisis de los datos arrojados por la labor investigativa, de manera que sirviesen para derivar proposiciones y proyectos de acción (Olvera, 2004: 90).

Medina, en términos similares, siempre apostó por la fusión de teoría y técnica como sostén científico de la sociología (Medina, 1982 [1941]). Si bien existe esta coincidencia básica entre Medina y Mendieta sobre el carácter práctico de la sociología, sus concepciones disciplinarias son diametralmente opuestas. Mendieta es un positivista y se aleja cuando a Medina le encargan dirigir, en 1943, el recién creado Centro de Estudios Sociales (CES) de El Colegio de México y su diplomado en ciencias sociales.

 

LA REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA: INSERCIÓN EN EL CAMPO SOCIOLÓGICO MEXICANO

La Revista Mexicana de Sociología, fundada en 1939 por Lucio Mendieta y Núñez como órgano del Instituto de Investigaciones Sociales, añadió una perspectiva sociológica amplia en el debate de las ciencias sociales mexicanas. Antes de que apareciese, en México existían otras publicaciones con temáticas sociales, como la Revista Positiva, fundada en 1900 por Ezequiel A. Chávez y Horacio Barreda (Hernández Prado, 1994: 170), más especializada en la sociología positivista. La Revista Mexicana de Sociología heredó la tradición sociológica positivista del siglo XIX, y de la etnografía, los estudios agrarios y la antropología (Sefchovich, 1989). En sus primeros números abrió sus puertas a los científicos sociales del exilio español. En ella comenzaron a publicar Luis Recaséns Siches, Eugenio Ímaz, Juan Roura Parella, así como el propio José Medina Echavarría. La aportación de estos autores permitió abrir el espectro de conocimiento de la sociología mexicana, un tanto anclada en la sociología positivista francesa y en el biologicismo spenceriano, enriqueciendo el debate intelectual con la inclusión, principalmente, de la sociología alemana8. Medina, Recaséns y Roura Parella aportaron textos sobre el debate cultural europeo, la sociología comprensiva y la psicología social cuando estos temas eran desconocidos en México. Esta tribuna sirvió a esos intelectuales españoles como carta de presentación ante una nueva comunidad científica, la cual era más bien reducida, pues el campo sociológico mexicano se encontraba en una fase de emergencia y crecimiento.

Las páginas de la Revista Mexicana de Sociología se enriquecieron tanto teórica como metodológicamente con la aportación de José Medina Echavarría. Sus primeros escritos en tierras mexicanas descuellan por un matiz netamente teórico; en ellos insiste en temas de gran abstracción, como los concernientes a la crisis de la primera modernidad; a la historicidad de las ciencias sociales; a la sociología del conocimiento y la cultura; a la defensa y reconocimiento del estatus científico de la sociología a partir de la fusión de teoría y técnica; y a la necesidad de la investigación social en aras de la reforma y reconducción de la sociedad9.

Medina abrió en esas páginas uno de los temas que le persiguió toda su vida como intelectual: dotar de rigor y estatus científico a la sociología: "La palabra sociología no nos ofrece por sí misma idea precisa respecto al contenido de esta ciencia" (Medina, 1939a: 69). El español ofrecía ya unas primeras muestras de un tema que persistirá en su obra académica, incidiendo repetidamente en la indefinición del concepto "sociología", y que marcará su propuesta teórica respecto tanto de la propia sociología como de su contemporaneidad, con una concepción dual de la disciplina. Por un lado, resaltará su aspecto operativo (técnica), que concibe el saber como previsión (influencia del positivismo francés y de Comte); por otro, reconocerá también el aspecto contemplativo de la sociología (la teoría), la cual percibe el saber como la conciencia de una situación determinada (clara influencia del idealismo y del historicismo alemán, y, sobre todo, de Max Weber). Esta doble concepción de la sociología como teoría y técnica, como ideas y prácticas (técnicas de investigación social), como previsión y reflexión, desbordarán las páginas de su manual teórico más completo, Sociología: teoría y técnica (1982 [1941]), publicado en 1941, con un despliegue, rigor y madurez impensados para el estado imberbe de la sociología mexicana, y también, cómo no, de la propia sociología española.

Además, la visión crítica de la contemporaneidad que encierra el sentir de estos primeros artículos le viene a nuestro biografiado de la sociología historicista alemana, particularmente del sentido agudo de Hans Freyer y su visión de la sociología como autoconciencia de la propia sociedad (Freyer, 1945). Este punto de partida le permite a Medina asumir y desplegar una visión utilitarista y pragmática de la sociología como herramienta al servicio de la sociedad, acercándose a Mannheim y partiendo de Comte, para reclamar que ante los problemas sociales que penetran hondamente en la estructura social hay que desplegar una actitud científica. Por ello, el tiempo moderno es verdaderamente social porque en él se verá la reconciliación del hombre con su tiempo y la reconducción de una etapa crítica hacia una etapa positiva. El propósito no es otro que un mundo nuevo, una sociedad nueva. Si la sociología nace en un mundo crítico, concluso e histórico es porque su deber es recomponer ese mundo fragmentado y diseccionado, tarea que le corresponde a las ciencias sociales. Y la sociología aparece así como la reflexión del hombre sobre sí mismo y sobre su circunstancia histórica, como ciencia social de lo concreto que debe descifrar una realidad social cada vez más compleja (Medina, 1980).

 

LA DIVULGACIÓN: EL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

El Fondo de Cultura Económica (FCE), creado en 1934 por Daniel Cosío Villegas, es una editorial de gran prestigio internacional, ganado más allá de las fronteras de América Latina, reconocimiento que ha alcanzado a lo largo de los años y en el que participaron, en mayor o menor medida, exiliados españoles como Eugenio Ímaz, Ernestina de Champourcin y Vicente Herrero, entre otros. En este logro también tiene su pequeña aportación José Medina Echavarría, quien entre 1939 y 1959 fue director de la Sección de Sociología de esta casa editora10. En el periodo en que Medina permaneció en México, de 1939 a 1946, se hizo responsable directamente de algunas de las obras más importantes de la cultura occidental, publicadas en español tempranamente, y que, de algún modo, llenaron un hueco en las ciencias sociales hispanoamericanas11.

El modesto logro de Medina en esta época fue la introducción y el acercamiento a la sociología latinoamericana de la mejor tradición sociológica europea, principalmente la alemana, dignamente englobada y representada por la traducción de Economía y sociedad12, una tarea titánica que se prolongó durante cuatro años, desde 1940 hasta 1944, y en la cual colaboraron, en condiciones nada cómodas, bajo la dirección de Medina, Juan Roura Parella, Eduardo García Máynez, Eugenio Ímaz y José Ferrater Mora:

La tarea de dar a luz esa versión no fue cosa fácil, y lo que en otras partes hubiera tenido la ayuda eficaz de fundaciones y el apoyo dilatado de la colaboración especialista más adecuada, se hizo en México silenciosamente y sin demasiados aspavientos en espera de la gratitud silenciosa de nuestros mejores estudiosos (Medina, 1955: 99).

La primera versión en español constaba de cuatro volúmenes: el primero de ellos, Teoría de la organización social, traducido por y con una nota preliminar de Medina Echavarría; la traducción de los volúmenes II y III, Tipos de comunidad y sociedad, corrió a cargo de Roura Parella, García Máynez e Ímaz; mientras que Ferrater Mora se hizo cargo de la traducción del cuarto volumen, Tipos de dominación. Como bien reconoció en su momento el propio Medina, esta labor significó:

el mayor esfuerzo y la contribución más importante del Fondo al desarrollo del pensar sociológico [...] a nadie medianamente iniciado se le oculta el valor todavía actual de esta obra, o, si no se quiere llegar a tanto, su profundo significado duradero como fuente de inspiración y estímulo (Medina, 1955: 98–99).

En similares términos se expresaba Eugenio Ímaz, colaborador en las labores de traducción, quien vio en ella "la contribución mayor de estos últimos años al estudio de las ciencias sociales en los países de nuestra habla" (Ímaz, 1945: 112). Asumir una empresa de tal magnitud correspondió con unos intelectuales responsables con su tiempo y que, en el caso particular de Medina, Ímaz y Roura, habían mantenido contacto personal con la mejor tradición social alemana, representada por Max Weber13. Además, la majestuosa labor de traducir al español la obra maestra del clásico alemán, libro sociológico de valor universal y manual indispensable, se convirtió en una travesía por el desierto que, al final, tuvo su reconocimiento al profetizar el discurrir de la sociología occidental entre las décadas de 1950 y 1970, cuando o bien se hacía sociología weberiana bajo la mirada funcionalista, o bien desde su crítica (Lamo, 2001). Con esta traducción, la sociología latinoamericana se acercó, con un gran salto, a la punta del conocimiento sociológico occidental y abrió nuevos caminos para debatir y reflexionar desde la perspectiva weberiana acerca de por qué sólo en el Occidente europeo se produjo el desarrollo del capitalismo industrial, por qué su racionalidad y cuáles podían ser los caminos futuros hacia la modernización y la dominación científica de la sociedad.

En esos años también aparecieron las magníficas obras de Alfred Weber y Karl Mannheim, autores muy presentes en la obra de Medina, quienes poseían un sentido de la realidad muy fino. Alfred Weber, como reconocía Ímaz, tuvo "éxito extraordinario entre nosotros" (Ímaz, 1945: 112), entre esa generación de exiliados españoles formados al albor de la cultura alemana, dotó a la Colección de Sociología del Fondo, con su Historia de la cultura14, de un enfoque circunstancial culto y elegante que sirvió para abrir una ventana a la modernidad, desde una visión desencantada de la realidad social ante la pérdida de espiritualidad de la cultura occidental. Además, con la publicación de este autor y de las obras de Willhem Dilthey15 se ofreció al lector la mejor tradición historicista del pensamiento alemán, el cual otorgaba una importancia vital a los fenómenos sociales como hechos históricos. Con la traducción y publicación de las obras de Karl Mannheim16 se incluía a un autor mayor que supo descifrar tempranamente la crisis contemporánea, a la cual ofreció teóricamente propuestas de reconducción y reforma social a partir de una sociología del conocimiento que confiaba y preveía la penetración del conocimiento científico en la sociedad (la planeación democrática). Como en el caso de la traducción de Economía y sociedad, no apreciada justamente en su momento, Medina insistió en la valía de la publicación de Mannheim, un autor que pasado el tiempo se ha convertido en un clásico de la sociología al abrir vías intermedias de pensamiento y reflexión: "Quizá también algún día pueda apreciarse en su justo valor lo que ha significado la publicación de la obra casi entera de Carlos Mannheim" (Medina, 1955: 99). Un tono pesaroso el de Medina, que recoge la soledad no compartida del traductor, convertido, en muchas ocasiones, en náufrago solitario.

 

ACTIVIDAD DOCENTE. LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Si a los pocos días de su llegada José Medina Echavarría empezó a colaborar en la Revista Mexicana de Sociología, muy pronto también comenzó a impartir clases en la UNAM. En el marco del acuerdo de colaboración entre esta universidad y La Casa de España, se hizo cargo de dos cursos de temática social, revelando, con ello, su clara vocación sociológica: uno llamado "Métodos de investigación social" en la Facultad de Economía, en el que nuestro autor ya profetizaba el auge metodológico en la sociología, y otro titulado "Sociología" en la Facultad de Derecho, desde junio hasta noviembre de 193917. El programa de ese curso fue publicado por La Casa de España en 1939 con el título Cátedra de sociología, y en sus apenas 29 páginas se puede apreciar el interés de Medina por sistematizar la sociología y su profundo y vasto conocimiento de las corrientes sociológicas contemporáneas18. Además, la edición incluyó una extensa bibliografía escogida por el autor, que permite un recorrido tanto de temas como de escuelas sociológicas19.

Ya aclimatado a la realidad académica mexicana y asentado como profesor universitario, Medina impartió en 1940 dos cursos en la UNAM: el que desarrolló en la Facultad de Filosofía y Letras junto a Juan Roura Parella, profesor catalán exiliado y también miembro de El Colegio de México, que recibió el nombre —innovador para los tiempos, dicho sea de paso— de "Psicología social"; y el que ofreció en la Facultad de Derecho con el título "Sociología general". Además, ese mismo año dio dos cursos más sobre las ciencias sociales y la sociología: uno en el Colegio del Estado de Guanajuato con el título "Reconstrucción de las ciencias sociales", publicado por la Revista Mexicana de Sociología (Medina, 1941a), y otro en la Universidad Nicolaíta de Michoacán, en Morelia, entre el 27 y el 31 de mayo, titulado "La nueva sociología"20, el cual sirvió de fuente de inspiración para la publicación al año siguiente de su libro Sociología: teoría y técnica.

Durante el curso académico de 1941 José Medina prosiguió con su actividad docente en la UNAM. Ese año impartió en la Facultad de Derecho un curso titulado "Sociología", presentó en la Facultad de Filosofía y Letras el pragmatismo estadounidense en el curso "Pragmatismo e instrumentalismo: la filosofía de John Dewey" y, aparte, dictó un curso sobre "Sociología general"21 en la Escuela de Economía. Hay que resaltar que Medina, en ese mismo año, tenía pensado publicar un libro sobre Max Weber, cosa que no logró, aunque sí pudo, al año siguiente, impartir un curso semestral en la Escuela de Economía de la UNAM sobre el clásico germano: "Max Weber, metodología y sistema". Medina completó su actividad docente de 1942 impartiendo un curso anual en la Facultad de Derecho titulado nuevamente "Sociología general"; otro en la Facultad de Filosofía y Letras sobre "Psicología social", y ofreció a los trabajadores sociales de la Secretaría de Asistencia Social un curso en el que se trataron los "Métodos de investigación y acción social", además de un curso de cinco lecciones sobre el tema "La sociología en la crisis científica del siglo XX" para la Universidad Michoacana22, en el que Medina dejó ver su sentido crítico del mundo contemporáneo.

 

EL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE EL COLEGIO DE MÉXICO

El CES de El Colegio de México echó a andar el lunes 5 de abril de 1943. La inspiración original partió de Daniel Cosío Villegas y José Medina Echavarría, quienes compartían intereses comunes en economía, política y sociología, si bien diferían en el matiz que habría de darse a los estudios del Centro. Cosío23 estaba más interesado en una utilidad pública y política a la hora de ofrecer capital social a las élites dirigentes, mientras Medina quería enfocar los estudios hacia la formación académica y humanística del alumnado24. Desde ese día de primavera de 1943 hasta finales de 1945, Medina se dedicó en cuerpo y alma al CES, ocupando su dirección e impartiendo en esos años diversos seminarios de temáticas sociales y sociológicas.

Detrás del programa de presentación del Centro de Estudios Sociales pudo estar la mano de Daniel Cosío Villegas, cosa que no se puede negar porque era el secretario de El Colegio, pero desde mi punto de vista, el espíritu general del programa y la posterior orientación que tomaron los estudios evocan la personal manera que José Medina Echavarría tenía de entender las ciencias sociales: un enfoque integrador de las disciplinas, acompañado y conjugado por una orientación práctica25. La visión del sociólogo español sobre estas materias dio lugar al programa de estudios y al enfoque del CES:

Con la creación del Centro de Estudios Sociales, El Colegio de México se propone emprender un ensayo educativo de importancia científica y nacional. Dos ideas principales lo han inspirado: la creciente necesidad de ofrecer el aprendizaje de la ciencia social en forma no fraccionada, sino en un conjunto que abarque las complejidades de la sociedad contemporánea y la integración de su funcionamiento; y la necesidad no menor de ofrecer a los investigadores de mañana un plan de preparación que les evite los actuales escollos de la improvisación y el diletantismo26.

La tarea que se encomendó a sí mismo Medina como director del Centro de Estudios Sociales fue plasmar en un plan de estudios todo ese ideario integrador de las ciencias sociales y darle forma resuelta en un programa académico de alto nivel, para lo cual contó con la experiencia de profesores como Manuel Pedroso, Juan Roura Parella, Víctor L. Urquidi, Juan de la Encina, Eugenio Ímaz, Vicente Herrero y José Gaos, entre otros27.

La labor de Medina no quedó reducida exclusivamente a la dirección del CES, sino que su personalidad y formación académica impregnaron los seminarios y cursos que impartió. "Introducción a las ciencias sociales" fue el curso que dictó durante todo el año 1943 en la recién inaugurada institución académica. En el primer semestre de 1944 estuvo a cargo del seminario "Sociología analítica" y en el segundo, del curso "Max Weber. Introducción metodológica". Nuevamente la figura de Weber destaca en la concepción sociológica de Medina. Weber, como recuerda Moisés González Navarro, fue el gran referente en sociología en el CES, mientras que en economía lo fue Keynes y en política, Harold Lasky y Herman Heller (González Navarro, 1993: 210). Medina continuó con la figura y obra del sociólogo clásico alemán al presentar en el curso académico de 1945 un seminario titulado "La sociología de la religión de Max Weber". También ese año dirigió el seminario "Sociología: teoría del cambio social"28.

 

EL "SEMINARIO SOBRE LA GUERRA" Y EL "SEMINARIO SOBRE AMÉRICA LATINA"

Dos fueron las actividades académicas más destacadas durante la gestión de José Medina al frente del CES. En 1943 se celebró el "Seminario sobre la guerra" y al año siguiente el "Seminario colectivo sobre América Latina'. La motivación de estos cursos fue la alta estima del sociólogo español hacia las reuniones académicas y científicas, vistas como despliegue de intercambio y críticas, los cuales tenían que ser expuestos a la opinión pública29. Una tarea realmente difícil porque los asistentes a los seminarios pertenecían principalmente a una élite intelectual y profesional mexicana alejada de la mayoría de la población. Aparte, los medios de comunicación, sobre todo la prensa, contaban con una difusión minoritaria y selecta. El objetivo explícito era que la clase política dirigente de México tuviera acceso a unas ideas y valoraciones que pudieran motivar discusiones y, sobre todo, acciones de reforma y modernización social. La pretensión del debate crítico era, por tanto, movilizar a una clase dirigente un tanto conformista.

El tema de la guerra no fue una elección baldía para la celebración del primer seminario del CES, ya que para Medina la guerra era una particularidad descriptora de su vida y de su tiempo. Testimonio de esto es su tratamiento de la cuestión por vez primera en la Revista Mexicana de Sociología con un artículo titulado "De tipologías bélicas y otros asuntos", de 1941, en el que ofrecía un análisis de la significación histórica y cultural de la Segunda Guerra Mundial. Las consideraciones sociológicas de ésta las trasladaba al significado que podría tener para el futuro de la civilización occidental. Medina veía en la contienda mundial la prolongación de una cultura en decadencia que la Guerra Civil española ya había puesto sobre el tapete de la historia: "Como en toda guerra civil, ha habido una ruptura de una comunidad cultural, la europea, que se ha escindido, temporalmente quizá, en dos partes irreductibles" (Medina, 1941b: 20). La visión idílica de una España artífice en la creación de unos valores universales que Occidente había transmitido a todo el mundo veía su fracaso primero con la Guerra Civil española y posteriormente con la Segunda Guerra Mundial.

La ponencia inaugural del martes 3 de agosto de 1943 corrió a cargo del propio Medina con una "Presentación general de los problemas de la guerra"30. El listado de ponentes en las siguientes sesiones fue exquisito y la temática que trataron, enriquecedoramente variada. Así, por ejemplo, la segunda sesión contó con la presencia del general Tomás Sánchez Hernández, quien abordó "Los principios de la guerra desde los puntos de vista táctico y estratégico en relación con los progresos de la ciencia"; en la sexta sesión, Vicente Herrero se expresó sobre "Los efectos sociales de la guerra", y en la séptima se discutieron "Los efectos económicos de la guerra", presentados por Josué Sáenz31.

Es oportuno recordar que la célebre polémica sostenida entre Gaos y Medina Echavarría en Cuadernos Americanos en marzo–abril de 1942 —a raíz de la aparición de la obra Sociología: teoría y técnica, en la que el último manifestaba la valía de la sociología por encima de la filosofía dada su utilidad práctica como ciencia para la vida humana (Gaos, 1942)— continuó durante una sesión de este "Seminario de la guerra". En la ponencia de Antonio Caso acerca de "Las causas humanas de la guerra"32, Gaos y Medina mantuvieron una disputa dialéctica, en la cual el sociólogo no dudó en definirse como tal, insistiendo en que la resolución práctica de los problemas contemporáneos recaería sobre la sociología, dado su apego a la reflexión de su realidad y a su proyectiva de propuestas de acción social; caso que, según Medina Echavarría, no ocurría con la filosofía, a la cual tachó de estar sumergida en una crisis, lo que no le permitía acercarse al hombre, y la alejaba de él en una época crítica33.

La otra gran actividad del CES fue la organización del "Seminario colectivo sobre América Latina", celebrado del 30 de marzo al 15 de junio de1944. Se desarrolló en doce fechas y contó con la participación, entre otros, de Raúl Prebisch, quien en la sesión inaugural se centró en "El patrón oro y la vulnerabilidad económica de nuestros países"34; de Alfonso Reyes; de José Gaos, con la ponencia "El pensamiento hispanoamericano"; del brasileño Renato de Mendonça; de Vicente Herrero y de Alfonso Caso35. Este seminario tuvo como propósito firme "la investigación continuada y sistemática de la realidad social americana"36 desde un enfoque multidisciplinar, aunque se centró más en la futura situación de América Latina en los escenarios del desarrollo y en los caminos posibles ante la urgente modernización de sus sociedades tras el previsible fin de la contienda mundial.

José Medina Echavarría durante el “Seminario de la guerra” (Imagen)

La celebración de este seminario sobre América Latina y la publicación de Jornadas, revista del CES, sirvieron a Medina para presentarse y darse a conocer en una comunidad científica más extensa que la mexicana, la latinoamericana. Medina tuvo la oportunidad de establecer relación con Raúl Prebisch, con quien años más tarde coincidiría en la CEPAL de Santiago de Chile37. Si Prebisch apoyó en varios momentos la carrera profesional de Medina Echavarría también se debió a que Alfonso Reyes, director de El Colegio de México, y Daniel Cossío Villegas, secretario de la misma institución, eran muy cercanos a él desde años antes, cuando Prebisch dirigía el Banco Central en Argentina. Además, Víctor Urquidi, aunque más joven, también tuvo una excelente y cercana relación tanto con Prebisch como con Medina (Urquidi, 1986). Parece claro, por tanto, que estos tres mexicanos facilitaron el contacto entre Medina y Prebisch, lo cual da fe de la importancia de mantener latentes las relaciones académicas y mundanas a la hora de desarrollar una carrera profesional.

Ambos seminarios tuvieron cabida editorial en la recién creada Jornadas, revista del CES dirigida por Medina Echavarría entre 1943 y 1946, y que se sigue publicando38. Los diez primeros números de Jornadas estuvieron dedicados a las diez sesiones correspondientes al "Seminario de la guerra". Medina tuvo el honor de abrir la revista con la edición de su "Prólogo al estudio de la guerra". Los diez números siguientes se dedicaron a las aportaciones recogidas en el "Seminario colectivo sobre América Latina". A partir de la Jornada número 21, el criterio editorial cambió y la revista se orientó a fomentar el debate académico entre los científicos sociales latinoamericanos39. Entre ese elenco de colaboradores se encontraban científicos sociales hispanos de la talla de Francisco Ayala, Arturo Carneiro Leao, Eugenio Ímaz, Roberto MacLean y Estenos, Emilio Willems y Leopoldo Zea, por poner un ejemplo. Además, se contó con la participación especial de pensadores del viejo continente, y Jornadas se vistió con nombres como el de Roger Caillois, Renato Treves o Florian Znaniecki. La intensa actividad de Medina al frente de Jornadas durante esos tres años permitió que se publicaran 57 ejemplares; todo con un esfuerzo y una dedicación impagables en aras de conseguir la autonomía del campo de las ciencias sociales y de la sociología latinoamericana, como lugar de intercambio de ideas y de transferencias culturales40.

 

LAS ILUSIONES PERDIDAS. A MODO DE CONCLUSIÓN

Diversos son los motivos detrás de la marcha de José Medina Echavarría de El Colegio de México: desde un más que probable desencuentro con Daniel Cosío Villegas, la lenta edición de Jornadas41 o la inquietante situación económica de la institución, hecho que impidió contratar como profesor a su amigo y compañero de exilio Francisco Ayala42. Pero su salida de México se debió, principalmente, a su frustración personal como director del CES, al constatar cómo las ilusiones depositadas en el programa académico no se cumplieron. En el informe sobre la actividad realizada por el Centro en sus tres años de vida, redactado por el propio Medina a finales de 1945, reflejó su amargura al no haber logrado unas expectativas quizás demasiado exigentes:

El Centro termina este año la primera fase de su experiencia. Juzgada con severidad imparcial no puede considerarse frustrada en modo alguno. Terminan sus estudios un grupo de alumnos que en su conjunto alcanzan un nivel muy superior al que ofrece el promedio de otras instituciones. Y por lo que respecta al margen de insatisfacción existente, tiene su origen en lo que fue un error inicial de perspectiva. El plan de estudios para los tres años de enseñanza del Centro se concibió un poco por lo alto y con excesiva variedad de temas, ya que finalmente los alumnos que llegaron al Centro tenían una preparación inadecuada43.

En los tres años de existencia del CES, únicamente dos alumnos de los doce iniciales finalizaron sus estudios (Moisés González Navarro y Catalina Sierra de Peimbert), y no se llevó a cabo ninguna investigación social, en contraposición al deseo original de Medina de integrar en esta institución científica una visión sintética de las ciencias sociales, multidisciplinar y complementaria, en la que hubiera cabida tanto para la teoría como para la investigación44. Tal vez la ambición sobre la que se ideó y construyó el CES pudo ser desmesurada, pero se debe valorar en justa medida la labor pedagógica e institucional de este exiliado español para abrir caminos académicos y docentes sobre los que años después transitarían la sociología y las ciencias sociales mexicanas. Por eso, ante la "insatisfacción existente" generada por este fracaso, Medina asumió su responsabilidad abandonando El Colegio y partiendo de México.

La decisión de José Medina Echavarría de dejar El Colegio de México empezó a hacerse visible cuando en el otoño de 1945 fue invitado a dar unas clases en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)45. Después de pasar brevemente por aquel país, Medina regresa a México, pero su decisión de abandonarlo ya estaba seriamente tomada. Ni la insistencia de Alfonso Reyes impidió su marcha, en las navidades de 1945–1946, en calidad de profesor visitante a la Universidad de Puerto Rico. Ni la insistencia y las promesas de Alfonso Reyes en mayo de 1947 posibilitaron el retorno del sociólogo español:

Esperaba la menor insinuación de usted para mover aquí mis resortes en vista de su regreso, pues lo deseo siempre junto a nosotros y con nosotros. Hoy mismo hablo con los Danieles y ya recibirá usted noticias46.

Quiero que usted mismo defina sus deseos, sus propósitos, sus ofrecimientos, para que no nos encontremos luego con aquellas nebulosidades que lo hicieron sufrir. Creo que hay tiempo para pensar en todo. El doctor Rubín de la Borbolla y yo queremos organizar al gusto de usted lo que usted quiera. Creo que nuestro ensayo anterior pereció por reclutar gente de la calle en vez de escoger la crema de ciertas Facultades universitarias, y por querer convertir en plan escolar lo que acaso puede ser seminario único al comando de usted y a su leal saber y entender47.

Lo cierto es que Medina nunca contestó la oferta de Alfonso Reyes en esa carta del 23 de mayo de 194748. El motivo de su marcha fue, entre otros, la frustración académica unida a la incertidumbre económica de El Colegio de México. Además, es muy probable que una tentadora oferta salarial de la Universidad de Puerto Rico facilitase la decisión que finalmente tomó49. A pesar del "aburrido" ritmo de clases50, Medina permaneció en esas tierras hasta 1952, año en que se trasladó a Chile y en el que inició su vinculación con la CEPAL, introduciendo en el pensamiento económico de este organismo regional los aspectos y las consecuencias sociales del desarrollo51.

El hecho definitivo es que José Medina nunca más regresó como docente a El Colegio de México, una institución "tan enlazada en su vida", como llegó a reconocer en alguna ocasión a Consuelo Meyer, cuando ésta le propuso regresar a México para incorporarse a la plantilla del recién creado Centro de Estudios Económicos y Demográficos52. Medina volvió a las aulas de El Colegio únicamente para dar una conferencia sobre "Sociología del desarrollo" el 31 de agosto de 196453. Aunque habían pasado casi veinte años de su marcha, aún lo recordaban.

En 1970, El Colegio de México fundó el Centro de Estudios Sociológicos con una nueva generación de sociólogos formados en el extranjero, algunos de ellos en Chile (Flacso), quienes tuvieron contacto con Medina Echavarría y tomaron planteamientos de su pensamiento. A partir de entonces, se comienza a hablar de Medina como figura central en la historia de la sociología y de las ciencias sociales mexicanas, aparecen trabajos sobre su obra y se reeditan varios de sus libros en el Fondo de Cultura Económica (Lira, 1983, 1986, 1989; Medina, 1982 [1941], 1987 [1943]). Su restitución coincide justamente con el inicio en México de un proceso de autobservación del desarrollo y la historia de la sociología, y de recuperación de tradiciones de investigación, en el marco de la crisis de paradigmas, y que revela la adquisición de cierta autonomía en el campo sociológico mexicano (Castañeda, 1990). En ese momento se empieza a recordar con legitimidad a Medina, no sólo como traductor, sino como un sociólogo consagrado con una obra y una trayectoria propia, y un precursor para la sociología mexicana que dejó una herencia de sociología comprensiva e historicista no dominante en las décadas de 1950 y 1960, pues permaneció al margen del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (Reyna, 2005: 436; Zabludovsky, 2005: 508). Una herencia que se reincorporó posteriormente a la sociología mexicana y que puso en relieve la importancia de Max Weber y de la sociología clásica alemana, además de reconocer la profecía autocumplida lanzada por Medina sobre el devenir que tomaría la sociología occidental con el avance del empirismo estadounidense y la emergencia del funcionalismo (Zabludovsky, 1997, 2005). Es por ello que hoy la sociología mexicana no duda en reconocer a José Medina Echavarría como uno de sus clásicos y como un personaje clave e indispensable para entender su historia y su proceso de institucionalización.

 

Bibliografía

Andrade Carreño, Alfredo, 1998, La sociología en México: temas, campos científicos y tradición disciplinaria, Facultad Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.         [ Links ]

Beigel, Fernanda, 2007, La Flacso en el laboratorio chileno (19571973). Procesos de internacionalización, regionalización y nacionalización de las ciencias sociales en el Cono Sur, ponencia, Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, celebrado en conmemoración de los 50 años de Flacso, 29–31 de octubre, Quito.         [ Links ]

Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto, 1969, Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México.         [ Links ]

Caso, Antonio, 1973, "La existencia como economía, como desinterés y como caridad", en Obras completas de Antonio Caso, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 1085–1108.         [ Links ]

––––––––––, 1980, Sociología, Cruz–O, México.         [ Links ]

Castañeda, Fernando, 1990, "La constitución de la sociología en México", en Francisco Paoli (coord.), Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, México, pp.180–195.         [ Links ]

Cosío Villegas, Daniel, 1925, Sociología mexicana, De Juris, México.         [ Links ]

Franco, Rolando, 2007, La Flacso clásica (1957–1973). Vicisitudes de las ciencias sociales latinoamericanas, Catalonia, Flacso–Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

Freyer, Hans, 1945, Introducción a la sociología, Nueva Época, Madrid.         [ Links ]

Gaos, José y José Medina Echavarría, 1942, "En busca de la ciencia del hombre. Una polémica", Cuadernos Americanos, vol. II, núm. 2, marzo–abril, pp.103–113.         [ Links ]

García Morales, Alfonso, 1992, El Ateneo de México 1906–1914. Orígenes de la cultura mexicana contemporánea, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.         [ Links ]

Gómez Arboleya, Enrique, 1991, "Sociología en España", en Salvador Giner y Luis Moreno (comps.), Sociología en España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 17–50.         [ Links ]

González Navarro, Moisés, 1970, Sociología e historia en México, El Colegio de México, México (Jornadas, núm. 67).         [ Links ]

––––––––––, 1993, "El Centro de Estudios Sociales", en Clara E. Lida y José A. Matesanz, El Colegio de México: una hazaña cultural, El Colegio de México, México, pp. 203–228 (Jornadas, núm. 117).         [ Links ]

Hernández Prado, José, 1990, "Los conceptos de realidad social y sociología en Antonio Caso", Sociológica, año 5, núm. 14, septiembre–diciembre, pp. 109–130.         [ Links ]

––––––––––, 1994, "Cuando los sociólogos mexicanos eran simples individuos", en Juan Felipe Leal y Fernández, Alfredo Andrade Carreño, Adriana Murguía Lors y Amelia Coría Farfán (coords.), La sociología contemporánea en México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 169–175.         [ Links ]

Ímaz, Eugenio, 1945, "Max Weber", Cuadernos Americanos, año IV, vol. XIX, enero–febrero, pp. 112–116.         [ Links ]

Lamo de Espinosa, Emilio, 1991, "Teoría sociológica", en Salvador Giner y Luis Moreno (comps.), Sociología en España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 345–352.         [ Links ]

–––––––––– 2001, "La sociedad del conocimiento. El orden del cambio", conferencia, sesión de clausura del VII Congreso Español de Sociología, 22 de septiembre, Salamanca.         [ Links ]

Lida, Clara E. y José A Matesanz, 1993, El Colegio de México: una hazaña cultural, El Colegio de México, México Jornadas, núm.117).         [ Links ]

Lira González, Andrés, 1983, "Las ciencias sociales y el destino del hombre. Notas sobre la obra de José Medina Echavarría" Relaciones, vol. 4, núm. 14, pp. 66–80.         [ Links ]

––––––––––, 1986, "José Gaos y José Medina Echavarría, la vocación intelectual", Estudios Sociológicos, vol. IV, núm. 10, El Colegio de México, México, pp. 11–33.         [ Links ]

––––––––––, 1989, "Autobiografía, humanismo y ciencia en la obra de José Medina Echavarría", Historia Mexicana, vol. XXXlX, julio–septiembre, pp. 329–348.         [ Links ]

––––––––––, 2003, "José Gaos y Medina Echavarría. Meditación de la Universidad", Aulas y Saberes. VI Congreso Internacional de Historia, vol. I, Valencia, pp. 23–39.         [ Links ]

Medina Echavarría, José, 1930, La representación profesional en las Asambleas legislativas, tesis inédita, Madrid.         [ Links ]

––––––––––, 1939a, "¿Es la sociología manifestación de una época crítica?" Revista Mexicana de Sociología, vol. I, núm. 2, pp. 17–39.         [ Links ]

––––––––––, 1939b, Cátedra de sociología encargada a don José Medina Echavarría, La Casa de España en México, México.         [ Links ]

––––––––––, 1940, Panorama de la sociología contemporánea, Fondo de Cultura Económica, México.         [ Links ]

––––––––––, 1941a, "Reconstrucción de la ciencia social", Revista Mexicana de Sociología, vol. III, núm. 4, pp. 35–56.         [ Links ]

––––––––––, 1941b, "De tipología bélica y otros asuntos", Revista Mexicana de Sociología, vol. III, núm. 3, pp. 15–35.         [ Links ]

––––––––––, 1955, "Presentación", en Catálogo General, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 97–132.         [ Links ]

––––––––––, 1959, Aspectos sociales del desarrollo económico, Andrés Bello, Santiago de Chile.         [ Links ]

––––––––––, 1962, Aspectos sociales del desarrollo económico de América Latina, vol. I, Unesco, Lieja.         [ Links ]

––––––––––, 1963, El desarrollo social de América Latina en la postguerra, Solar–Hachette, Buenos Aires (estudio preparado por Medina en colaboración con Luis Ratinoff y Enzo Faletto, presentado como documento de la Secretaría de la CEPAL en el Décimo Periodo de Sesiones, realizado en Mar del Plata, Argentina, en 1963).         [ Links ]

––––––––––, 1964, Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico, Solar–Hachette, Buenos Aires.         [ Links ]

––––––––––, 1980, La sociología como ciencia social concreta, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid.         [ Links ]

––––––––––, 1982 [1941], Sociología: teoría y técnica, Fondo de Cultura Económica, México.         [ Links ]

––––––––––, 1987 [1943], Responsabilidad de la inteligencia, Fondo de Cultura Económica, México.         [ Links ]

Morales Martín, Juan Jesús, 2006, Del junker alemán a la hacienda latinoamericana. La adaptación de Max Weber para con la realidad social de América del Sur: la aportación teórica de José Medina Echavarría, trabajo de investigación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.         [ Links ]

––––––––––, 2007a, "José Medina Echavarría. Un hombre de ideas" ponencia, IX Congreso Español de Sociología, 13–15 de septiembre, Barcelona.         [ Links ]

––––––––––, 2007b, "José Medina Echavarría y la Flacso: 50 años de sociología del desarrollo", ponencia, Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, celebrado en conmemoración de los 50 años de Flacso, 29–31 de octubre, Quito.         [ Links ]

––––––––––y Laura Angélica Moya López, 2006, "Sociología en México", en Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (eds.), Diccionario de Sociología, 2ª ed., Alianza, Madrid, pp. 856–860.         [ Links ]

––––––––––, 2007, "José Medina Echavarría y la Colección de Sociología del Fondo de Cultura Económica, 1939–1959", Estudios Sociológicos, núm. 75, El Colegio de México, México, pp. 765–803.         [ Links ]

––––––––––y Margarita Olvera Serrano, 2006, "La sociología mexicana de Daniel Cosío Villegas: recuento de un legado", Sociológica, año 21, núm. 62, septiembre–diciembre, pp. 109–138.         [ Links ]

Olvera Serrano, Margarita, 2004, Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la sociología en México, 1939–1965, Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa, México.         [ Links ]

Reyna, José Luis, 2005, "An Overview of the Institutionalization Process of Social Sciences in Mexico", Social Science Information, vol. 44, núms. 2 y 3, pp. 411–472.         [ Links ]

Ribes Leiva, Alberto J., 2003, "Presentación. La sociología de José Medina Echavarría (1903–1977) en el centenario de su nacimiento: teoría sociológica, divulgación y sociología del desarrollo", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 102, pp. 263–272.         [ Links ]

Rodríguez Caamaño, Manuel J., 2004, "José Medina Echavarría (1903–1977): La sociología como ciencia social concreta", Política y Sociedad, vol. 41, núm. 2, pp. 11–29.         [ Links ]

Rodríguez Ibáñez, José Enrique, 2004, "Epílogo", Política y Sociedad, vol. 41, núm. 2, pp. 199–201.         [ Links ]

Sefchovich, Sara, 1989, "Los caminos de la sociología en el laberinto de la Revista Mexicana de Sociología", Revista Mexicana de Sociología, vol. 51, núm. 1, enero–marzo, pp. 5–101.         [ Links ]

Urquidi, Víctor L., 1986, "José Medina Echavarría. Un recuerdo" Estudios Sociológicos, vol. IV, núm. 10, El Colegio de México, enero–abril, pp. 5–10.         [ Links ]

Weber, Max, 1944, Economía y sociedad, 4 vols., nota preliminar de José Medina Echavarría, Fondo de Cultura Económica, México.         [ Links ]

Zabludovsky, Gina, 1997, "La recepción de Weber en México (1939–1964)", en Gina Zabludovsky (coord.), Teoría sociológica y modernidad, Facultad Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, México, pp. 327–352.         [ Links ]

––––––––––, 2005, "La emigración republicana española y el pensamiento alemán en México: la traducción de Economía y sociedad", en J. Rodríguez Martínez (ed.), En el centenario de La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, pp. 497–510.         [ Links ]

 

Notas

* El presente artículo nace de una estancia de investigación doctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Distrito Federal, México, bajo supervisión del doctor Ricardo Pérez Montfort entre abril y julio de 2007, gracias a una beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Agradecemos a José Medina Rivaud el habernos proporcionado dos fotos de su padre, José Medina Echavarría.

1 "La necesidad de superar el estado de una tradición académica y científica que cada vez me parecía más empobrecida y estéril, me fue llevando, con interés creciente, del campo de la filosofía jurídica —materia de mi profesión oficial— al de la sociología. Ya en el año 1934, por invitación y estímulo de don Adolfo Posada —quede aquí este recuerdo agradecido— di un curso de sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid" (Medina, 1940: 7).

2 Entre esas obras destacan el Tratado de sociología de Manuel Sales y Ferrer, de 1889, y la posterior obra sociológica de Adolfo G. Posada, con títulos como Literatura y problemas de sociología, de 1902, o Principios de sociología, de 1908.

3 Junta de Ampliación de Estudios, expediente 98–481.

4 "Nosotros salimos de aquí el día 20, vía N. York, pues no podemos continuar en Europa, pues la vida en estos países es muy cara y no hay que agotar el poco dinero que tenemos, además que hay que abrirse camino cuanto antes en Méjico." Carta de Nieves Rivaud a su hermano José Rivaud, militar español que permaneció fiel a la República, preso en el campo de refugiados de Argeles sur Mer (Francia). 10 de abril de 1939, Estocolmo, Hotel Esplanade. Archivo personal de Amelia Rivaud Morayta.

5 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, sección documental Correspondencia Institucional y Documentos de Trabajo, caja 15, expediente 6, foja 3.

6 Hay que destacar las gestiones de Cosío Villegas, Alfonso Reyes y Narciso Bassols, entonces embajador de México en Francia, para que Medina se incorporara a La Casa de España en México, aunque él nunca se presentó en dicha legación mexicana para tramitar su arribo. Medina llegó a México por su propia cuenta, ya que mantenía muy buenos contactos diplomáticos, pero sin el interés de estos intelectuales para traerlo a La Casa no hubiera llegado al país. Alfonso Reyes lo ayudó para que también vinieran a México Nieves Rivaud Valdés y su suegra. Sin embargo, a Juan Rivaud Valdés, exiliado en Portugal, no se le autorizó el ingreso al país sino hasta 1941. Sobre la historia de El Colegio de México véase Lida y Matesanz (1993).

7 Sobre la relación entre Gaos y Medina y su interés por la universidad como tema de reflexión académica véase Lira (2003).

8 Cabe destacar la valiosa aportación del otro "sociólogo sin sociedad" residente en México, Luis Recaséns Siches, quien en las páginas de la Revista Mexicana de Sociología (RMS) colaboró enormemente a introducir la mejor sociología alemana: "La actual revisión crítica de la sociología" (RMS, 1939, vol. 1, núm. 1),         [ Links ] "Fenomenología de las relaciones interhumanas" (RMS, 1942, vol. 4, núms. 2–4), "La sociología formalista de Wiese" (RMS, 1944, vol. 6, núm. 2), "Exposición y crítica de la teoría del obrar social de su comprensión según Max Weber" (RMS, 1946, vol. 8, núm. 2) o el artículo compendio "La contribución alemana a la sociología" (RMS, 1956, vol. 18, núm. 2).

9 Los artículos que Medina publicó en la Revista Mexicana de Sociología entre 1939 y 1941 son los siguientes: "¿Es la sociología manifestación de una época crítica?" (RMS, 1939, vol. 1, núm. 2); "La investigación social en los Estados Unidos" (RMS, 1939, vol. 1, núm. 3); "Las sociologías del conocimiento y de la cultura en la literatura alemana" (RMS, 1939, vol. 1, núms. 4–5) ; "Sobre la investigación social en nuestros días" (RMS, 1940, vol. 2, núm. 4); "De tipología bélica y otros asuntos" (RMS, 1941, vol. 3, núm. 3); "Reconstrucción de la ciencia social" (RMS, 1941, vol. 3, núm. 4).

10 La labor editorial de Medina en el FCE ha sido recogida en un reciente trabajo de Laura Angélica Moya (2007).

11 Hay que realizar una pequeña observación a toda la aportación de José Medina Echavarría en el FCE, pues si bien participó activamente en los primeros seis años de la colección de sociología, esto no significa que eligiera personalmente todas las obras; la elección pasaba por un consejo editorial, y el editor era Cosío Villegas. Aunque, sin duda, durante los años en los que Medina estuvo al frente de la Sección de Sociología del Fondo, ésta tuvo una orientación muy estrecha y ligada al enfoque personal del español.

12 Sería injusto recordar y reducir la aportación de Medina Echavarría, así como la de otros autores como Eugenio Ímaz, a las ciencias sociales de América Latina en su papel de traductores (Zabludovsky, 2005). Nada más lejos de la realidad, porque detrás de esta magna y valiosa traducción sobresale la obra de Medina por sí sola, con una radical autonomía, y que con todo merecimiento lo sitúa como distinguido intérprete de Max Weber. Aparte, su figura se realza por haber desempeñado uno de los papeles más destacados en la contribución al desarrollo e institucionalización de los estudios y la investigación sociológica en América Latina. La obra de Ímaz también resuena con luz propia más allá de haber sido traductor de la obra completa de Dilthey y haber realizado traducciones de la literatura de Cassirer o Kant. Destacan sus libros El pensamiento de Dilthey; Evolución y sistema, de 1946 o Topiay utopia, también de ese mismo año.

13 Medina tomó esta experiencia como fuente de estímulo intelectual y trató de manifestarla en diferentes expresiones, desde la docencia, con la impartición de una clase en el CES titulada "Max Weber", hasta la divulgación e interpretación de su pensamiento, como en Sociología: teoría y técnica y en toda una serie de artículos que publicó en la Revista Mexicana de Sociología. Incluso llegó a tener un texto inédito sobre el clásico alemán que nunca vio la luz. Aún así, Medina y otros como él se adentraron en la traducción y difusión de una obra que abrió a nuestra cultura común un camino sin precedentes.

14 Traducido por Luis Recaséns Siches.

15 Traducidas magistralmente por Eugenio Ímaz.

16 De Karl Mannheim se publicaron entre 1939 y 1946 las siguientes obras: Diagnóstico de nuestro tiempo, traducción a cargo de Medina Echavarría, Ideología y utopía y Libertad y planificación social.

17 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, sección documental Correspondencia Institucional y Documentos de Trabajo, caja 15, expediente 6, foja 3.

18 El programa es sumamente rico en ese intento del sociólogo español de dotar a esta ciencia social de un reconocimiento científico establecido. Así, en esas páginas nos habla de la "construcción de la Sociología", del "sentido y función de la Sociología", de "la Sociología como ciencia sintética", de la "fundamentación filosófica de la Sociología", "de la circunstancia natural y colectiva", de la "presión social y la herencia cultural", de la "estructura social", de "las configuraciones colectivas y los grupos sociales", de "la acción social y los procesos sociales" o de "la dinámica social y el desarrollo histórico" (Medina, 1939b: 7–10). Como se observa, Medina habla de la sociología en mayúsculas, como reafirmación de su profesión. Aparte podemos ver su creciente interés en conceptualizar a la sociología y dotarla de un vocabulario; términos, por otro lado, que han acabado imponiéndose en la cotidianidad y que son sumamente utilizados en el debate público, como herencia cultural, proceso social, acción social o estructura social. Un hecho que no sólo revela el rigor metodológico del español respecto de esta ciencia social, sino la madurez en apreciar el horizonte que tomaría esta ciencia al incidir directamente en lo social.

19 El anexo bibliográfico comienza con una sección dedicada a las obras de iniciación, manuales y diccionarios, en la que encontramos a esos autores clave en su formación académica alemana y compañeros de travesía intelectual, como Hans Freyer, Ferdinand Tönnies o Leopold von Wiese. Pero, además, esas páginas ofrecen un amplio recorrido por la sociología francesa, italiana, americana o inglesa, presentando, por ejemplo, la obra Sociología de Morris Ginsberg, la cual él mismo traduciría años más tarde para el Fondo de Cultura. Y lo más sorprendente de este exiliado recién llegado es la premura con la que accede a contactarse con la sociología latinoamericana, reconociendo los manuales de Roberto Agramonte, Raúl Orgaz y Alfredo Poviña. En esas mismas páginas Medina Echavarría anunció la publicación de un libro suyo titulado La sociología, ciencia concreta. Una Introducción a la sociología, que apareció como obra póstuma en 1980 con el título La sociología como ciencia social concreta (Medina, 1939b: 13–15).

20 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, sección documental Correspondencia Institucional y Documentos de Trabajo, caja 15, expediente 8, foja 28.

21 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, sección documental Correspondencia Institucional y Documentos de Trabajo, caja 15, expediente 9, foja 2.

22 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, sección documental Correspondencia Institucional y Documentos de Trabajo, caja 15, expediente 9, foja 3.

23 Cosío, en una carta enviada a Gustavo Baz, explica su visión del Centro: "con el ánimo de preparar en el campo de la teoría y de la investigación de las Ciencias Sociales a personas que puedan el día de mañana desempeñar tareas prácticas que habrá de encomendarles en la inmensa mayoría de los casos al propio Gobierno Mexicano" (González Navarro, 1993: 206). Esta postura de Cosío se explica porque, al ser secretario de El Colegio de México, se cuidaba de que las relaciones entre esta institución pública y el gobierno fueran cordiales, ya que El Colegio se financiaba con dinero público.

24 La lista de la primera y única promoción del diplomado de ciencias sociales del CES estaba compuesta por J. Jesús Domínguez, Dolores González Díaz Lombardo, Donaciano González Gómez, Moisés González Navarro, Héctor Hernández, Lucila Leal Carrillo, Estela Leal Carrillo, Baudelio López Sardaneta, Carlos Medina Martínez, José Montes de Oca, Ricardo Moreno Delgado, Carlos Muñoz Linares, Juan Francisco Noyola Vázquez, Rodolfo Sandoval, Catalina Sierra de Peimbert, Rafael Urrutia Millán y Enrique Vilar Munch.

25 Además, en el Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Centro de Estudios Sociales, en la caja 2, expediente 41, CES 1° y 2° semestre 1944, fojas 1–4, se pueden encontrar los programas de estudios escritos por la letra de José Medina Echavarría. El programa del CES se orientaba, como hemos visto arriba, hacia un enfoque multidisciplinar que pretendía frenar la agonizante fragmentación de las ciencias sociales, además de contar con una parte dedicada a la investigación social. Estos planteamientos estaban muy presentes en la obra de Medina de 1941, Sociología: teoría y técnica.

26 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Centro de Estudios Sociales, caja 2, expediente CES 1943, foja 2.

27 El CES contó con un excelente ramillete de profesores, como hace notar Moisés González Navarro, alumno de la primera y única promoción del Centro: Manuel Bravo Jiménez (estadística), Mario de la Cueva (ciencia política), Miguel Gleason Álvarez (estadística), Vicente Herrero (ciencia política), Gilberto Loyo (problemas sociales), Manuel Martínez Báez (problemas sociales), Manuel Mesa (problemas sociales), Alfred Métraux (antropología), Manuel Pedroso (ciencia política), Víctor L. Urquidi (economía), Agustín Yánez (literatura iberoamericana), José Gaos (filosofía), Leopoldo Zea (filosofía), Daniel Cosío Villegas (problemas sociales), Josué Sáenz (economía), Antonio Martínez Báez (ciencia política), José Miranda (historia) y Arturo Arnáiz y Freg (historia) (González Navarro, 1993: 203–228).

28 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, sección documental Correspondencia Institucional y Documentos de Trabajo, caja 15, expediente 9, foja 47.

29 Así se expresaba Medina sobre la importancia de los seminarios: "El valor de las reuniones de ese tipo en una democracia —y sólo en ella son posibles— consiste, pues, en crear núcleos de orientación que al ampliarse y fundirse unos con otros acaban por abarcar el conjunto de todos los ciudadanos libres" (Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Alfonso Reyes, sección documental Seminario sobre la guerra, caja 4, expediente 15, foja 7). Esta idea de Medina de enfatizar el debate público como sustento de la democracia y al servicio del interés ciudadano ya la había manifestado en su tesis doctoral de 1930. En realidad, en el CES nunca se pudo dialogar abiertamente con las capas dirigentes, dadas las peculiares características conservadoras de la estructura social mexicana y de sus élites. Caso distinto el de Medina en la CEPAL, cuando el pensamiento cepalino y la sociología del desarrollo encontraron disposición en la esfera política y sus capas gobernantes de atender las reflexiones, consejos y teorías de los científicos sociales ante la "urgencia del desarrollo".

30 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Alfonso Reyes, caja 8, expediente 37, foja 21.

31 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Alfonso Reyes, caja 8, expediente 37, fojas 21–22.

32 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Alfonso Reyes, caja 8, expediente 37, foja 8.

33 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Alfonso Reyes, caja 8, expediente 8, foja 24.

34 Archivo Histórico de El Colegio de México, sección documental Centro de Estudios Sociales, caja 2, expediente 60, Seminario Colectivo sobre América Latina, foja 10.

35 Archivo Histórico de El Colegio de México, sección documental Centro de Estudios Sociales, caja 2, expediente 60, Seminario Colectivo sobre América Latina, foja 10.

36 Archivo Histórico de El Colegio de México, sección documental Centro de Estudios Sociales, caja 2, expediente 60, Seminario Colectivo sobre América Latina, foja 3.

37 Hay que matizar que la llegada de Medina a la CEPAL en 1952 se debió, en gran parte, a la mediación del economista chileno Jorge Ahumada, quien coincidió con Medina en la Universidad de Puerto Rico.

38 Aunque actualmente Jornadas es una colección de libros monográficos, es oportuno reconocer que el enfoque original de Medina se asimilaba al de la Revista de Occidente de Ortega y Gasset. Por tal motivo, me refiero a ella como revista, porque como tal la consideró Medina en su origen: "Jornadas pretende ser así un tipo especial de revista que sin el formato habitual ni fecha periódica, permite, sin embargo, la publicación de investigaciones y ensayos que por su tamaño intermedio entre el artículo y el pequeño libro, carecen por lo regular de un medio adecuado de publicidad" (Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, sección documental Correspondencia Institucional y Documentos de Trabajo, caja 15, expediente 11, foja 5).

39 Tal era el propósito de Medina: "Jornadas aspira a contar entre sus colaboradores, y cree ya tenerlos, a los hombres más representativos del pensamiento social en todo el continente americano; pretende además con esto fomentar un mejor conocimiento recíproco" (Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, sección documental Correspondencia Institucional y Documentos de Trabajo, caja 15, expediente 11, foja 5).

40 Así decía el catálogo de Jornadas de 1945, donde se ve la mano de Medina en ese esfuerzo por dotar de autonomía al emergente campo de las ciencias sociales latinoamericanas: "Y pensando muy en particular en nuestra América, de que ésta ha de ponerse enérgicamente a pensar por sí misma en su propio destino y a aprovechar lo que es un triste momento para conquistar definitivamente, sin renunciar a ninguna herencia valiosa, su autonomía cultural" (Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, sección documental Correspondencia Institucional y Documentos de Trabajo, caja 15, expediente 11, foja 17).

41 José Medina, en una carta escrita a Roger Bastide acerca de la publicación de "Arte y sociedad" para Jornadas, se confiesa ante el brasileño mostrando su insatisfacción ante la pérdida de calor de la gente que le rodea, tanto en el FCE, como en el CES: "La traducción la voy a hacer yo mismo porque cada vez tengo menos confianza en los demás y aunque el señor Cosío le ha pedido el texto en francés, voy a comenzarlo, para no perder tiempo, sobre el portugués. En cuanto a Jornadas, al volver a ellas me encuentro con que una situación financiera que esperamos sea pasajera, nos ha impuesto un ritmo más lento de publicación. El traductor a quien encargué la versión de su trabajo, también se me había dormido y no la tiene en esta fecha acabada. No obstante estos contratiempos, espero que salga en estos primeros meses del corriente año" (Archivo Histórico de El Colegio de México, sección documental Centro de Estudios Sociales, caja 1, expediente Bastide, Roger, foja 4).

42 El descontento empezó a apoderarse del sociólogo español cuando en el año 1944 no pudo contar con Francisco Ayala como profesor del Centro de Estudios Sociales: "Cuando hace meses me planteaste una cuestión de tipo viajero, traté de resolverla inmediatamente, pero lo que entonces te hubiera podido decir pendía de una donación norteamericana que meses después fue denegada. Así es que entramos en un periodo de modestia económica harto penosa, que puso en peligro, como en otras ocasiones, las actividades de la Casa. Era imposible pensar por consiguiente en poder ofrecerte lo que querías y era de nuestro gusto. Como ves, estamos próximos a posibilidades que en este momento desconozco y que en cierta manera temo, pues lo que ofrece el horizonte inmediato que aquí tengo, no es nada alentador" (Carta de José Medina a Paco Ayala fechada el 5 de julio de 1944, México, D. F. Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, caja 2, expediente 9, foja 2).

43 Archivo Histórico de El Colegio de México, sección documental Centro de Estudios Sociales, caja 2, expediente 48, Centro de Estudios Sociales, Informe, foja 2.

44 Así decía Medina en dicho informe: "La idea que orientaba el nacimiento del Centro era la de formar íntegramente al educando en ciencia social por el cultivo paralelo y con semejante intensidad de las tres ciencias fundamentales del conocimiento social: la economía, la sociología y la ciencia política, sin olvidar otras disciplinas conexas que también tenían que ser profesadas aunque con una intensidad menor, como son la historia, la etnología, la psicología social, etc. La idea de esta formación, que persigue una visión sintética y con las menores lagunas posibles, hace años que viene siendo recomendada como una actitud metodológica cada vez más indispensable y que con el tiempo se afirma con mayor vigor" (Archivo Histórico de El Colegio de México, sección documental Centro de Estudios Sociales, caja 2, expediente 48, Centro de Estudios Sociales, Informe, foja 1).

45 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, caja 15, expediente 9, foja 55.

46 Carta de Alfonso Reyes a José Medina, 17 de mayo de 1947, México, D. F. Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, caja 15, expediente 6, foja 17.

47 Carta de Alfonso Reyes a José Medina, 23 de mayo de 1947, México, D. F. Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, caja 15, expediente 6, foja 17.

48 Carta de Alfonso Reyes a José Medina, 22 de julio de 1947, México, D. F. Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, caja 15, expediente 6, foja 8.

49 Es oportuno recordar en este punto la voluntad de Luis Muñoz Marín de hispanizar Puerto Rico y de frenar el avance cultural anglosajón de la isla en aquella época, lo que supuso el reclutamiento de intelectuales y pensadores del éxodo europeo, sobre todo españoles, quienes serían capaces de elevar el nivel cultural del país. Y para ello no se escatimó en esfuerzos económicos. Esta tarea de reclutamiento recayó en Jaime Benítez, rector de la Universidad de Puerto Rico, quien seguramente fue el encargado de tramitar la incorporación de Medina.

50 Carta de José Medina a Daniel F. Rubin de la Borbolla, 5 de diciembre de 1945, Puerto Rico. Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, caja 15, expediente 9, foja 51.

51 El gran logro de Medina Echavarría no sólo fue la introducción de la sociología en el pensamiento económico de la CEPAL (Medina, 1959, 1962, 1963, 1964), sino que además de su esfuerzo teórico, trató de superar la influencia del funcionalismo a partir de una relectura y adaptación del modelo weberiano para la realidad social de América Latina (Morales, 2006; 2007b). Medina fue también figura clave en el proceso de internacionalización y regionalización de las ciencias sociales latinoamericanas entre las décadas de 1950 y 1970 (Beigel, 2007; Franco, 2007). Su obra fue punto de partida para la posterior reflexión crítica protagonizada por la teoría de la dependencia y también a través de algunos discípulos suyos de renombre, como Fernando H. Cardoso o Enzo Faletto (Cardoso y Faletto, 1969).

52 Carta de José Medina Echavarría a Consuelo Meyer, directora del Centro de Estudios Económicos y Demográficos de El Colegio de México, Santiago de Chile, 12 de marzo de 1964. Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, caja 15, expediente 6, foja 27.

53 Archivo Histórico de El Colegio de México, Fondo Antiguo, caja 15, expediente 6, foja 33.

 

Información de autor(a)

Juan Jesús Morales Martín. Es licenciado en sociología por la Universidad Complutense de Madrid. En 2006 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados de Sociología con el trabajo de investigación Del junker alemán a la hacienda latinoamericana. La adaptación de Max Weber para con la realidad social de América del Sur: la aportación teórica de José Medina Echavarría. Actualmente trabaja sobre la tesis doctoral José Medina Echavarría: la sociología como ciencia social concreta, disfrutando de una beca de la Fundación Ramón Areces en el Departamento de Sociología V de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo, entre abril y junio de 2007, una beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para una estancia de investigación doctoral en el CIESAS–Distrito Federal.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons