Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Desacatos
versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X
Desacatos no.46 Ciudad de México sep./dic. 2014
Reseñas
La etnografía como artesanía
Ethnography as a Craft
Gunther Dietz
El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Ángel Díaz de Rada, 2011 Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 437 pp.
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. guntherdietz@gmail.com
Después de más de un siglo de antropología académica institucionalizada, tras varias "crisis de representación", de cuestio-namientos poscoloniales desde los estudios culturales, de redefiniciones de objetos y temas de investigación, la etnografía sigue siendo la principal seña de identidad de nuestro quehacer disciplinario. No sólo funge como rito de paso el primer trabajo de campo propio en la formación de los y las jóvenes antropólogos, sino que seguimos defendiendo la necesidad de publicar la extensa monografía etnográfica producto a menudo de la tesis de posgrado como primer libro de nuestra carrera profesional. Ante esta persistencia del quehacer etnográfico, llama la atención que entre el amplio abanico de manuales, introducciones, compilaciones y demás bibliografía metodológica sean pocos aquellos textos que realmente entienden la etnografía como un "saber-hacer", como nuestra peculiar "artesanía" académica. Proliferan los textos que prescriben el "deber-ser" etnográfico y que enlistan enciclopédicamente los métodos de construcción de datos en etnografía. Sin embargo, son escasos, pero muy necesarios para la formación antropológica, textos que "abran la caja de herramientas" del maestro en etnografía para que el aprendiz pueda seguir de cerca los pasos concretos del guía.
Éste es el principal logro del nuevo libro del antropólogo madrileño Ángel Díaz de Rada. Lejos de pretender ser un manual o una introducción clásica a la etnografía en antropología, El taller del etnógrafo es exactamente eso: un texto-taller, producto de talleres prácticos de iniciación a la etnografía, surgido del trabajo con sus estudiantes-aprendices de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED):
El taller del etnógrafo le invita a tomarse este texto como el aprendiz de mecánico que entra en el taller de su maestro por primera vez. Cuanto más conocimiento previo tenga del oficio y de los productos finales de la acción, mejor reconocerá los elementos del taller, las piezas que se acumulan por el suelo o sobre las mesas, algunas de ellas aparentemente abandonadas, pero nunca del todo inútiles o descartadas. Pero, incluso si usted tiene muy poca información previa, le ayudará ver la forma de las piezas, tomarlas en su mano, y darles vueltas para contemplarlas desde diferentes ángulos (p. 15).
Así, prescindiendo de las a menudo tediosas discusiones epistemológicas y/o metodológicas que suelen caracterizar a los manuales convencionales, el libro arranca con una brevísima introducción en la que se explica su origen y su finalidad. Siguen tres secciones principales: la primera dedicada a la observación etnográfica, la segunda a la entrevista etnográfica y la tercera al proceso de análisis de datos. El libro concluye con una serie de documentos anexos, textos complementarios del autor publicados con anterioridad. Con esta estructura transparente, en cada sección Díaz de Rada parte de una investigación propia ya concluida: su conocida etnografía escolar en un instituto de bachillerato madrileño para el caso de la observación, su reciente etnografía sobre la pertenencia entre los sami para el caso de la entrevista y el proyecto colectivo sobre sistemas-expertos en torno al proceso de análisis de datos. Cada subcapítulo e incluso cada párrafo se numeran para optimizar las referencias cruzadas internas complementadas con enlaces de hipertexto en la versión electrónica, con lo que el autor logra discernir y explicar paso por paso el quehacer etnográfico de manera muy concreta e ilustrativa.
Después de unos párrafos generales sobre el método en cuestión, toma como caso su propia investigación y revela paso a paso el "cómo", el proceso de investigación desde los primeros apuntes de campo, pasa por su sistematización y la reflexión en el diario de campo hasta su análisis, interpretación e incluso su publicación. Díaz de Rada ejemplifica en toda su complejidad este proceso nada lineal, sino zigzagueante, reproduce e integra continuamente fragmentos de su propio proceso de investigación, apuntes, croquis, esquemas, entradas del diario de campo y hasta fragmentos de la publicación. Este ir y venir de la explicación del "cómo se hace" a la demostración práctica de "cómo lo hice" es el que le aporta el carácter eminentemente práctico a este libro-taller. En este sentido, se trata de un ejercicio sumamente didáctico, algo que apenas logramos en nuestras publicaciones antropológicas. Las ilustraciones y gráficas polícromas apoyan a la perfección la gran calidad expositiva. El grado de transparencia que logra su autor sólo es posible porque combina su extraordinaria sensibilidad etnográfica con una igualmente destacable por poco frecuente honradez intelectual. No duda en explicar errores cometidos en el proceso de investigación y se sirve de ellos para ilustrar los "ires y venires" del procedimiento de construcción y análisis de datos, así como la necesidad de mantener una gran apertura ante lo exploratorio, lo desconocido y lo improvisado que nos exige el método.
Con base en un intercambio de materiales metodológicos que tuve con Díaz de Rada me fue posible pilotear una versión previa de este taller con mis estudiantes de posgrado en antropología y pedagogía en la Universidad Veracruzana. Partimos del análisis conjunto del libro ya "clásico" del mismo autor y de Honorio Velasco (1996), al que Díaz de Rada a menudo se refiere en El taller del etnógrafo, para después analizar detalladamente los tres casos de observación, entrevista y análisis de datos del presente libro. El aprendizaje práctico ofrecido por dichos casos pudo ser complementado de manera muy concreta por los materiales que los propios estudiantes iban generando al mismo tiempo en sus respectivos proyectos de tesis de maestría y doctorado. Tanto los estudiantes como el docente notamos con frecuencia que estos materiales ya habían sido "probados" con estudiantes de la UNED, como refiere el autor en la introducción. Por tanto, puedo recomendar con pruebas este libro para la docencia de la etnografía, pero no sólo para nuestro quehacer docente. La transparencia y la sistematicidad que su autor logra a la hora de exponer "cómo lo hice" me han dado muchas lecciones de cómo mejorar mi propia investigación etnográfica, cómo evitar errores frecuentes, cómo aprovechar los materiales "intermedios" del proceso de investigación y cómo "sacarle aún más jugo" al diario de campo, herramienta que Díaz de Rada domina soberana y magistralmente.
Bibliografía
Velasco Maillo, Honorio y Ángel Díaz de Rada, 1996, La lógica de la Investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, Trotta, Madrid. [ Links ]
Información sobre el autor
Gunther Dietz se formó como antropólogo en la Universidad de Hamburgo, Alemania, y trabaja como profesor-investigador titular en estudios interculturales en la Universidad Veracruzana, Xalapa. Ha realizado trabajos etnográficos sobre etnicidad, interculturalidad, movimientos sociales y educación en Andalucía, Michoacán y Veracruz. Sus últimas publicaciones son Islam in Education in European Countries (coeditor, Münster, 2009), Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: An Anthropological Approach (Münster, 2009), Interculturalidad y educación intercultural en México (coautor, Secretaría de Educación Pública, 2011), Mujeres musulmanas a la sombra de Al-Andalus (coautor, Fondo de Cultura Económica, 2011), Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica (Fondo de Cultura Económica, 2012).