SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35Dimensiones ético políticas en educación desde el análisis político de discurso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sinéctica

versión On-line ISSN 2007-7033versión impresa ISSN 1665-109X

Sinéctica  no.35 Tlaquepaque jul./dic. 2010

 

Reseña

 

Una educación basada en competencias

 

Gabriela H. Ibáñez

 

Una educación basada en competencias (segunda edición), de Tere Garduño Rubio y María Elena Guerra Sánchez, México, Ediciones SM, 2009. ISBN: 978–970–785–362–1

 

Académica del Departamento de Educación y Valores de ITESO

 

Esta obra se inscribe en el cambio de paradigma de la escuela: de considerarse una instancia de transmisión del saber pasa ser vista como una comunidad que construye objetos comunes de conocimiento y enseña a los educandos a enfrentar un mundo incierto y globalizado. Las autoras, con gran experiencia como docentes e investigadoras, señalan que concebir la educación como inversión fundamental es un camino para construir un mejor país, y una mejor sociedad.

Una educación basada en competencias propone herramientas y soluciones para los maestros en el contexto de un aprendizaje activo, interdisciplinario e integral, que forme para la convivencia, en la diversidad y en un mundo en constante cambio. Para responder a las necesidades de nuestro contexto, como la construcción de mecanismos para comparar, relacionar, seleccionar, evaluar y escoger información adecuada; enfrentar nuevos lenguajes científicos y tecnológicos; resolver problemas complejos, entre otros, los docentes del siglo XXI deberán, según las autoras:

• Promover el desarrollo afectivo y ético de sus educandos.

• Desarrollar habilidades metacognitivas y autonomía del pensamiento.

• Promover la autoestima, la cooperación, así como la valoración y el respeto por los otros.

• Desarrollar la capacidad para resolver problemas planteados desde la interdisciplinariedad de lo real.

• Propiciar el uso funcional y creativo de diferentes lenguajes (personales y tecnológicos).

• Motivar la participación comprometida de la comunidad educativa.

• Comprender y responder ante los intereses y las formas de aprendizaje de niñas y niños.

• Integrar la diversidad como una ventaja pedagógica.

A la vez, consideran algunos elementos fundamentales de la docencia, que, no por sabidos, son siempre tomados en cuenta:

• Reconocer a los estudiantes sus aprendizajes previos, sus necesidades y su contexto.

• Considerar el aprendizaje de una manera integral.

• Reconocer el entorno del aprendizaje.

• No aplicar "recetas de intervención didáctica".

La urgencia de dar respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje de la niñez para mejorar su calidad de vida, se analiza a partir de documentos surgidos de foros nacionales e internacionales (Cumbre Mundial a Favor de la Infancia, de 1990 y Foro Mundial sobre la Educación, de 2000, por ejemplo), como introducción a una revisión sencilla y amenamente ilustrada de los fundamentos del aprendizaje de las niñas y los niños: las formas de aprender de cada niño, las diferencias en el avance, la importancia del juego y el trabajo grupal, el aprendizaje social, entre otros.

Esta primera parte del texto concluye con una revisión de la noción de competencias, las que, se señala, están formadas por la unión de conocimientos y conceptos; intuiciones y percepciones; saberes y creencias; habilidades y destrezas; estrategias y procedimientos; y actitudes y valores.

La segunda parte del libro ofrece una guía e instrumentos de observación del desarrollo de competencias para la vida, estructuradas en cinco ejes:

• Comprensión del medio natural, social y cultural.

• Comunicación.

• Lógica matemática.

• Actitudes y valores para la convivencia.

• Aprender a aprender.

Para cada uno de los ejes se propone un índice de competencias que lo integran, así como las diferentes áreas en las que se puede observar el camino a recorrer por los niños para desarrollarlas. Las etapas de observación se agrupan por edades y ciclos: tres y cuatro años; cinco años; primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo. En cada etapa se ofrecen indicadores de observación de las competencias.

A continuación presentamos un ejemplo de estos instrumentos de observación:

Las tablas y la guía son claras y pueden ser una herramienta útil para los profesores de preescolar y primaria, o para quienes estén interesados en conocer más del proceso de desarrollo de competencias.

 

INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA

Gabriela H. Ibáñez: académica del Departamento de Educación y Valores de ITESO y consultora independiente, con treinta y cuatro años de experiencia en docencia (desde secundaria hasta maestría), en formación de docentes y en proyectos comunitarios. Ha trabajado, además, en gestión educativa, educación ambiental y formación ciudadana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons