SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número3Reporte de un caso de dengue neonatalSíndrome de exceso de prostaglandina E en niños índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versión impresa ISSN 1665-1146

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.63 no.3 México may./jun. 2006

 

Caso clínico

 

Hemimegalencefalia y síndrome de Ohtahara*

 

Hemimegalencephaly and Ohtahara's syndrome. A case report

 

Dr. Braulio A. Ríos–Flores, Dr. Jorge M. Ibarra–Puig, Dr. Efraín Olivas–Peña

 

Servicio de Neurología, Instituto Nacional de Perinatología, Secretaría de Salud, México, D.F., México.

 

Resumen

Introducción. La hemimegalencefalia es un trastorno hamartomatoso raro de la formación del sistema nervioso central, caracterizado por asimetría entre ambos hemisferios. Puede presentarse aislado o asociado a síndromes neurocutáneos.

Caso clínico. En una recién nacida, gesta I, de padres sanos y sin antecedentes familiares importantes, se detectó ventriculomegalia desde la semana 26 de gestación. Al nacimiento se observó asimetría facial y mancha hipercrómica en el lado derecho de la cara. Presentó crisis convulsivas tipo mioclónicas. El ultrasonido transfontanelar y la resonancia magnética cerebral mostraron hemimegalencefalia derecha, con zonas de lisencefalia e hipoplasia de cuerpo calloso. En el electroencefalograma había un patrón de brote–supresión.

Conclusión. Los hallazgos clínicos, junto con las imágenes de resonancia y el patrón electroencefalográfico, corroboraron el diagnóstico de hemimegalencefalia sindromática, asociada a nevo cutáneo y síndrome de Ohtahara. Se trata de una entidad nosológica poco frecuente, la cual se puede sospechar desde la etapa prenatal y corroborarse más tarde con estudios de imagen cerebral.

Palabras clave. Hemimegalencefalia; síndrome de Ohtahara; mioclonías; nevo epidérmico.

 

* El acceso a este artículo en extenso será completamente libre, sólo se requiere ingresar a la dirección www.himfg.edu.mx y buscar el icono de Publicaciones donde aparece el menú correspondiente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons