Con este número se intenta mostrar, aun parcialmente, la variada riqueza semántica reunida en el término pasaje y las direcciones de sentido que se abren a partir de él. Como se verá, las contribuciones aquí reunidas van desde el acercamiento teórico al problema de las fronteras en las culturas, en los lenguajes y en los textos, pasando por los análisis de un poema titulado “Relato” -en que pasaje nos remite a la noción de episodio- y de un fragmento bíblico que, al citarse, comentarse y reformularse, va convocando nuevos sentidos, hasta llegar al estudio de los Passagen-Werk de Walter Benjamin, donde pasaje, singularidad, trayectoria, mirada y diálogo, historia y errancia se evocan y recortan mutuamente, para terminar con el estudio más espacial, el de casas con pocos escalones de acceso, considerados como pasajes, que compensan lo accidentado del terreno en el pueblo de Santo Tomás Ajusco, en la ciudad de México.
Del amplio campo de posibilidades sugerido por las distintas acepciones del vocablo pasaje, quedaron fuera algunas que, más que al espacio, remiten al tiempo -como son las de paso de un estado a otro, transformación, proceso, etc.- acepciones que originalmente se consideraron para este número pero que preferimos omitir ante el temor de que su inclusión, en vez de contribuir a la unidad del tema tratado, terminara siendo motivo de dispersión o de duplicidad de esfuerzos. No obstante, el título del volumen permite integrar temáticas diversas, relacionadas, en algunos casos, por el hecho de tratarse de sentidos de una misma palabra: fragmento (generalmente con “contenido completo”) de un libro, un texto, un discurso, una obra musical, etc.; o bien la acción de pasar y el lugar por donde se cruza, especialmente el paso público entre dos calles, a veces cubierto o subterráneo, donde suelen exhibirse objetos y mercancías; viajeros que se desplazan en un transporte colectivo e incluso el precio que debieron pagar; acaso, más inesperadamente, estrecho, entendido como accidente geográfico.
Ferdinand de Saussure lo había dicho con claridad: cuando dos significantes se confunden, “las ideas tenderán a confundirse también”.
Los autores aquí congregados se refieren prácticamente a todas estas acepciones, lo cual explica la variedad de las propuestas. Un factor que contribuye a crear ciertos espacios de reflexión comunes a los autores del volumen, es que recurren a teóricos como Iuri Lotman (César González, Susana Rodríguez), Roland Barthes (Raymundo Mier, Teresa Carbó) Michel Foucault (Elvira Arnoux e Imelda Blanco, Susana Rodríguez) o bien, a ciertas maneras de concebir la noción de pasaje: sea como fragmento (Elvira Arnoux e Imelda Blanco, Raymundo Mier), como lugar que se cruza o como frontera (César González, Susana Rodríguez, Raymundo Mier, Teresa Carbó).
Esta entrega de Tópicos del Seminario inicia con “Fronteras de la cultura”, artículo esclarecedor donde César González Ochoa muestra no sólo la dialéctica dentro de y en la frontera de la cultura, entendida ésta, a la manera de Lotman, como un sistema de sistemas compuesto por lenguajes múltiples y variedad de textos que son reconocidos como tales dada la función que desempeñan, sino incorporando también las aportaciones o coincidencias de la semiótica de la cultura con las de distintos autores que trabajan en otros campos disciplinarios: antropólogos como Mary Douglas, Ralph Linton, Kroeber y Kluckhohn, Leslie White, Ward H. Goodenough, Claude Lévi-Strauss; lingüistas como Ferdinand de Saussure, Louis Hjelmslev, Émile Benveniste; o teóricos de los sistemas, la cibernética y la teoría de la complejidad y el caos como Ludwig von Bertalanffy, Itamar Even-Zohar, Michel Waldrop, Ilya Prigogine.
Susana Rodríguez, en “Con el oído puesto en el rumor de los ahogos. A propósito de los pasajes y sus fronteras”, analiza el poema inicial de Estrecho mar, el tercer libro de poesía de Eduardo Atilio Romano, escritor salteño radicado en España. Además de recurrir a Iuri Lotman revisa el concepto “pasaje de sentido” de Eliseo Verón. Con estos apoyos teóricos, encuentra en el poema que analiza y en el libro que lo contiene muchas de las acepciones de pasaje, tanto en el nivel temático (relatos de los viajes realizados por los africanos que cruzan el estrecho -pasaje- de Gibraltar) como en el formal: el poema analizado “traduce en el espacio de la página las múltiples experiencias del pasaje como instancia semiótica relacional.”
Elvira Arnoux e Imelda Blanco, en “Cita, comentario y reformulación en la travesía de un fragmento del Nuevo Testamento”, se ocupan también, como Susana Rodríguez, de un viaje. Sólo que esta vez se trata del recorrido de un pasaje del Nuevo Testamento que aparece en la mayoría de los Evangelios y que es citado, comentado y reformulado en distintos textos que van desde una carta del obispo castrense dirigida al ministro de salud de Argentina y la polémica desatada en diversos periódicos, hasta los comentarios que acompañan distintas versiones de la Biblia, o la “homilía dialogada” transcrita por Ernesto Cardenal en El Evangelio en Solentiname.
En “Los Pasajes y el sentido de la historia. Forma, figuración y significación de la errancia”, Raymundo Mier se acerca a los pasajes a través de Benjamin y El libro de los pasajes, o a la inversa. Una lúcida reflexión de Mier enlaza dos acepciones ligadas por el diálogo y el deambular de la mirada, pero también por el vértigo, temas tan caros a Benjamin: “su fascinación por los pasajes como una composición arquitectónica y urbanística surgida de la turbulencia de la modernidad” y la “agregación de voces filosóficas, de miradas, de reflexiones que emergen de diversos estadios en la transformación del trayecto reflexivo.”
“Escalones y escaleritas en pequeñas construcciones de los pueblos del Ajusco (Ciudad de México): morfología y ensoñación”, de Teresa Carbó, cierra este volumen dedicado a explorar la variedad semántica de pasajes. Se trata, en realidad, del análisis de tres fotografías que muestran unos cuantos escalones que permiten entrar a las viviendas y locales, y omiten la visión de las casas mismas. Las fotografías clausuran, por impertinente, toda investigación ulterior sobre la construcción, y las “escaleritas” fotografiadas, que se topan invariablemente con cortinas cerradas, ofrecen la oportunidad de “explorar el mundo de la ensoñación”.
Sin menoscabo de los artículos que aquí se ofrecen, acaso la mayor aportación del presente número -y por lo tanto de los trabajos que lo integran- es mostrar el vasto horizonte de sentido que se abre en cuanto nos asomamos a las constantes transformaciones semánticas que se evidencian y a la vez se ocultan en el vocablo pasajes. Por tanto, este número de Tópicos del Seminario invita a sus lectores a recorrer sus páginas con el deseo de que ellas sean un nuevo motivo de reflexión y, sobre todo, una invitación a seguir explorando la riqueza de su tema.
No podemos concluir esta presentación sin expresar que hemos lamentado mucho la pérdida de nuestra colega María Imelda Blanco, acaecida en el curso de preparación de este volumen. Sea la edición de “Cita, comentario y reformulación en la travesía de un fragmento del Nuevo Testamento”, texto cuya autoría compartió con Elvira Arnoux, un homenaje a su memoria.